stringtranslate.com

Aurora (mitología)

Aurōra ( latín: [au̯ˈroːra] ) es la palabra latina para amanecer y la diosa del amanecer en la mitología romana y la poesía latina. Al igual que el griego Eos y el Rigvedic Ushas , ​​Aurōra continúa el nombre de una diosa indoeuropea anterior del amanecer, Hausos .

Nombre

Aurōra proviene del protoitálico *ausōs , y en última instancia del protoindoeuropeo *h a éusōs , el "amanecer" concebido como entidad divina. Tiene cognados en las diosas Ēṓs , Uṣas , Aušrinė , Auseklis y Ēastre . [2] [3]

mitología romana

En la mitología romana , Aurora se renueva cada mañana y surca el cielo anunciando la llegada del Sol. Su ascendencia era flexible: para Ovidio , ella podía ser igualmente Pallantis , es decir, la hija de Palas , [4] o la hija de Hiperión . [5] Tiene dos hermanos, un hermano ( Sol , el Sol) y una hermana ( Luna , la Luna). Los escritores romanos rara vez imitaron a Hesíodo y a los poetas griegos posteriores al nombrar a Aurōra como la madre de los Anemoi (los Vientos), que eran descendientes de Astraeus , el padre de las estrellas.

Aurōra aparece con mayor frecuencia en poesía sexual con uno de sus amantes mortales. Un mito tomado del griego por poetas romanos cuenta que uno de sus amantes era el príncipe de Troya , Titono . Tithonus era un mortal y, por tanto, envejecería y moriría. Queriendo estar con su amante por toda la eternidad, Aurora le pidió a Júpiter que le concediera la inmortalidad a Tithonus. Júpiter concedió su deseo, pero ella no pidió que la eterna juventud acompañara su inmortalidad, y él continuó envejeciendo, hasta llegar a ser viejo para siempre. Aurora lo convirtió en cigarra .

Mención en literatura y música.

Aurora y Céfalo , 1733, de François Boucher
Aurōra despidiéndose de Tithonus
1704, de Francesco Solimena
Apolo y Aurora , 1671 de Gerard de Lairesse
Aurora recibe al sol con un grupo de seres celestiales
Aurora que presagia la llegada del sol de la mañana, c. 1765, de François Boucher

De la Ilíada de Homero :

Ahora bien, cuando la Aurora vestida de azafrán se apresuraba desde las corrientes del Okeanos , para traer luz a los mortales e inmortales, Tetis llegó a los barcos con la armadura que el dios le había dado.

—  (19.1)

Pero tan pronto como apareció la aurora, los dedos rosados , reunieron al pueblo alrededor de la pira del glorioso Héctor .

—  (24.776)

En Heroides (16.201-202) de Ovidio , Paris nombra a los miembros más conocidos de su familia, entre los que se encuentra el amante de Aurōra, de la siguiente manera:

Un frigio era el marido de Aurora, pero ella, la diosa que señala el último camino de la noche, se lo llevó.

Virgilio menciona en el libro cuarto de su Eneida : [6]

Aurora ahora había abandonado su lecho de azafrán, y rayos de luz temprana se extendían sobre los cielos.

Rutilio Claudio Namatiano menciona en su poema del siglo V De reditu suo : [7]

Saffron Aurora había presentado su equipo de buen tiempo: la brisa de alta mar nos dice que levantemos las vergas.

Romeo y Julieta de Shakespeare (Ii), Montague dice de su hijo enamorado Romeo :

Pero tan pronto como el sol que todo lo alegra
debería en el más lejano oriente comenzar a correr
Las sombrías cortinas de la cama de Aurora,
Lejos de la luz se roba el hogar de mi pesado hijo...

En canciones populares tradicionales irlandesas, como "Lord Courtown":

Un día estaba divirtiéndome en las orillas de Courtown
El sol brillaba brillante y claro, el atrevido Neptuno me gastó una broma...
Estaba Flora al timón y Aurora en la popa
Y todos sus valientes y finos marineros, su rumbo para dirigir en.

En el poema "No me dejes estropear ese sueño perfecto" de Emily Dickinson :

No dejes que estropee ese sueño perfecto
con una mancha auroral
, sino que ajuste mi noche diaria
para que vuelva.

En "Sobre la imaginación" de Phillis Wheatley:

Desde el lecho de Tithon podría surgir ahora Aurora,
Sus mejillas brillando con rayos celestiales,
Mientras un puro rayo de luz inunda los cielos.

En el poema "Tithonus" de Alfred, Lord Tennyson , [8] Aurōra se describe así:

Una vez más el viejo y misterioso resplandor se roba
De tus puras cejas y de tus puros hombros,
Y tu pecho late con un corazón renovado.
Tus mejillas comienzan a enrojecerse a través de la oscuridad,
Tus dulces ojos brillan lentamente cerca de los míos,
Antes de que ceguen las estrellas, y la yunta salvaje
que te ama, anhelando tu yugo, se levanta,
Y sacude la oscuridad de sus melenas sueltas,
Y convertir el crepúsculo en copos de fuego

En el tema Vespertine de la cantautora Björk , Aurōra se describe como

Aurora
Diosa brilla
La sombra de una montaña sugiere tu forma

Caigo de rodillas
Lleno mi boca con nieve
La forma en que se derrite
Deseo fundirme en ti

En el capítulo 8 de Villette de Charlotte Brontë , Madame Beck despide a su antigua institutriz a primera hora de la mañana y es descrita por la narradora, Lucy Snowe: Todo esto, digo, se hizo entre el momento en que Madame Beck salió como Aurora de ella cámara, y aquella en la que se sentó tranquilamente para servirse su primera taza de café.

El poeta polaco del siglo XX Zbigniew Herbert escribió sobre los nietos de Aurōra. En su poema son feos, aunque llegarán a ser hermosos ("Kwestia Smaku").

El primero y más fuerte de los 50 mundos espaciales de Las Cuevas de Acero y las novelas posteriores de Isaac Asimov lleva el nombre de la diosa Aurora. Su capital es Eos.

Representación en el arte

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Witzel, Michael (2005). Vala e Iwato: el mito del sol oculto en la India, Japón y más allá (PDF) .
  2. ^ Vaan, Michiel de (31 de octubre de 2018). Diccionario etimológico del latín y demás lenguas cursivas. Leiden · Boston, 2008. p. 63.ISBN 9789004167971.
  3. ^ Mallory, JP; Adams, DQ (24 de agosto de 2006). La introducción de Oxford al protoindoeuropeo y al mundo protoindoeuropeo. OUP Oxford. pag. 409.ISBN 9780199287918.
  4. ^ "Cuando Pallantis vuelva a brillar en el cielo y las estrellas huyan ..." (Ovidio, Fasti iv. 373.
  5. ^ Fasti v.159; también Higinio , Prefacio a Fabulae .
  6. ^ La Eneida de Virgilio - Traducido por John Dryden
  7. ^ LacusCurtius ● Rutilius Namatianus - Un viaje a casa a la Galia
  8. ^ DA Harris, Tennyson y la personificación: la retórica de 'Tithonus' , 1986.

enlaces externos