stringtranslate.com

Argumento cosmológico

Un argumento cosmológico , en teología natural , es un argumento que afirma que la existencia de Dios puede inferirse de hechos relacionados con la causalidad , explicación, cambio, movimiento, contingencia, dependencia o finitud con respecto al universo o alguna totalidad de objetos. [1] [2] [3] A veces también se puede hacer referencia a un argumento cosmológico como un argumento de causalidad universal , un argumento de la primera causa , el argumento causal o el argumento del motor primario . Cualquiera que sea el término empleado, hay dos variantes básicas del argumento, cada una con distinciones sutiles pero importantes: in esse (esencialidad) e in fieri (convertirse) .

Las premisas básicas de todos estos argumentos involucran el concepto de causalidad. La conclusión de estos argumentos es que existe una primera causa , que posteriormente se analiza como Dios . La historia de este argumento se remonta a Aristóteles o antes, se desarrolló en el neoplatonismo y el cristianismo primitivo y más tarde en la teología islámica medieval durante los siglos IX al XII, y fue reintroducido en la teología cristiana medieval en el siglo XIII por Tomás de Aquino . El argumento cosmológico está estrechamente relacionado con el principio de razón suficiente abordado por Gottfried Leibniz y Samuel Clarke , en sí mismo una exposición moderna de la afirmación de que " nada surge de la nada " atribuida a Parménides . Los defensores contemporáneos de los argumentos cosmológicos incluyen a William Lane Craig , [4] Robert Koons , [5] John Lennox , Stephen Meyer y Alexander Pruss . [6]

Historia

Platón y Aristóteles , representados aquí en La Escuela de Atenas de Rafael , desarrollaron argumentos sobre la primera causa.

Platón (c. 427-347 a. C.) y Aristóteles (c. 384-322 a. C.) propusieron argumentos de primera causa, aunque cada uno tenía ciertas salvedades notables. [7] En Las Leyes (Libro X), Platón postuló que todo movimiento en el mundo y el Cosmos era "movimiento impartido". Esto requería un "movimiento autogenerado" para ponerlo en marcha y mantenerlo. En Timeo , Platón postuló a un "demiurgo" de suprema sabiduría e inteligencia como creador del Cosmos.

Aristóteles argumentó en contra de la idea de una causa primera, a menudo confundida con la idea de un "motor primario" o " motor inmóvil " ( πρῶτον κινοῦν ἀκίνητον o motor primus ) en su Física y Metafísica . [8] Aristóteles argumentó a favor de la idea de varios motores inmóviles, uno impulsando cada esfera celeste , que creía que vivía más allá de la esfera de las estrellas fijas, y explicó por qué el movimiento en el universo (que él creía que era eterno) había continuado durante un período de tiempo infinito. Aristóteles argumentó que la afirmación atomista de un universo no eterno requeriría una primera causa no causada –en su terminología, una primera causa eficiente– , idea que consideraba un error sin sentido en el razonamiento de los atomistas.

Al igual que Platón, Aristóteles creía en un cosmos eterno sin principio ni fin (lo que a su vez sigue la famosa afirmación de Parménides de que " nada surge de la nada "). En lo que llamó "primera filosofía" o metafísica, Aristóteles pretendía una correspondencia teológica entre el motor primario y una deidad; Sin embargo, funcionalmente proporcionó una explicación para el movimiento aparente de las " estrellas fijas " (ahora entendido como la rotación diaria de la Tierra). Según sus tesis, los motores inmateriales e inmóviles son seres eternos e inmutables que piensan constantemente en pensar, pero al ser inmateriales, son incapaces de interactuar con el cosmos y no tienen conocimiento de lo que allí sucede. A partir de una "aspiración o deseo", [9] las esferas celestes , imitan esa actividad puramente intelectual lo mejor que pueden, mediante un movimiento circular uniforme . Los motores inmóviles que inspiran las esferas planetarias no son diferentes en especie del motor primario, simplemente sufren una dependencia de relación con el motor primario. De la misma manera, los movimientos de los planetas están subordinados al movimiento inspirado por el primer motor en la esfera de las estrellas fijas. La teología natural de Aristóteles no admitía ninguna creación o capricho del panteón inmortal , pero mantenía una defensa contra peligrosas acusaciones de impiedad. [10]

Plotino , un platónico del siglo III, enseñó que el Único absoluto trascendente hizo que el universo existiera simplemente como consecuencia de su existencia ( creatio ex deo ). Su discípulo Proclo afirmó "El Uno es Dios". [11] Siglos más tarde, el filósofo islámico Avicena (c. 980-1037) indagó en la cuestión del ser , en la que distinguió entre esencia ( māhiyya ) y existencia ( wuǧūd ). [12] Argumentó que el hecho de la existencia no podía inferirse ni explicarse por la esencia de las cosas existentes, y que la forma y la materia por sí mismas no podían originarse ni interactuar con el movimiento del Universo o la actualización progresiva de las cosas existentes. . Por lo tanto, razonó que la existencia debe deberse a una causa agente que necesita, imparte, da o añade existencia a una esencia. Para ello, la causa debe coexistir con su efecto y ser una cosa existente. [13]

Steven Duncan escribe que "fue formulado por primera vez por un neoplatónico cristiano siríaco de habla griega, John Philoponus , quien afirma encontrar una contradicción entre la insistencia pagana griega en la eternidad del mundo y el rechazo aristotélico de la existencia de cualquier existencia real". infinito". Refiriéndose al argumento como el "argumento cosmológico ' Kalam '", Duncan afirma que "recibió su articulación más completa a manos de los exponentes musulmanes y judíos [medievales] de Kalam ("el uso de la razón por parte de los creyentes para justificar las presuposiciones metafísicas básicas). de la fe"). [14]

Tomás de Aquino (c. 1225-1274) adaptó y mejoró el argumento que encontró en su lectura de Aristóteles, Avicena (la prueba de la veracidad ) y Maimónides para formar una de las versiones más influyentes del argumento cosmológico. [15] [16] Su concepción de la primera causa era la idea de que el Universo debe ser causado por algo que en sí mismo no tiene causa, que según él es lo que llamamos Dios:

La segunda vía es por la naturaleza de la causa eficiente. En el mundo de los sentidos encontramos que hay un orden de causas eficientes. No se conoce ningún caso (ni tampoco es posible) en el que una cosa sea causa eficiente de sí misma; pues así sería anterior a sí mismo, lo cual es imposible. Ahora bien, en las causas eficientes no es posible llegar al infinito, porque en todas las causas eficientes que se suceden en orden, la primera es la causa de la causa intermedia, y la intermedia es la causa de la causa última, ya sean varias la causa intermedia. , o solo uno. Ahora bien, quitar la causa es quitar el efecto. Luego, si entre las causas eficientes no hay causa primera, no habrá causa última ni intermedia. Pero si en las causas eficientes se puede llegar hasta el infinito, no habrá causa eficiente primera, ni habrá efecto último, ni causas eficientes intermedias; todo lo cual es claramente falso. Luego es necesario admitir una primera causa eficiente, a la que todos dan el nombre de Dios. [17]

Es importante destacar que los Cinco Caminos de Tomás de Aquino, dada la segunda pregunta de su Summa Theologica , no son la demostración completa de Tomás de Aquino de que el Dios cristiano existe. Los Cinco Caminos forman sólo el comienzo del Tratado sobre la Naturaleza Divina de Tomás de Aquino.

Versiones del argumento

Argumento de la contingencia

En la época escolástica , Tomás de Aquino formuló el "argumento de la contingencia ", siguiendo a Aristóteles al afirmar que debe haber algo que explique por qué existe el Universo . Dado que el Universo podría, bajo diferentes circunstancias, concebiblemente no existir (contingencia), su existencia debe tener una causa: no simplemente otra cosa contingente, sino algo que existe por necesidad (algo que debe existir para que exista cualquier otra cosa). [18] En otras palabras, incluso si el Universo siempre ha existido, todavía debe su existencia a una causa no causada , [19] Tomás de Aquino dijo además: "... y esto entendemos que es Dios". [20]

El argumento de la contingencia de Tomás de Aquino permite la posibilidad de un Universo que no tiene comienzo en el tiempo. Es una forma de argumento de causalidad universal . Tomás de Aquino observó que, en la naturaleza, había cosas con existencias contingentes. Dado que es posible que tales cosas no existan, debe haber algún tiempo en el que estas cosas de hecho no existieron. Así, según Tomás de Aquino, debió haber un tiempo en el que nada existía. Si esto fuera así, no existiría nada que pudiera dar existencia a algo. Los seres contingentes, por lo tanto, son insuficientes para explicar la existencia de seres contingentes: debe existir un ser necesario cuya inexistencia es una imposibilidad, y del cual se deriva en última instancia la existencia de todos los seres contingentes.

El argumento de Tomás de Aquino sobre la contingencia también puede formularse así: si cada ser que existe contingentemente se considera Bn, entonces, debido a que existe de manera contingente, depende para su existencia de un ser anterior Bn-1. Ahora bien, Bn-1 igualmente, si es contingente, depende de Bn-2. Sin embargo, esta serie no puede continuar hasta Infinity. En un momento determinado llegaremos a un B1, el Primer Ser en existencia, y como no existe un Ser "cero" o B0, B1 existe Necesariamente, es decir, no es un ser contingente. Esta fue la Tercera Vía de Tomás de Aquino, bajo la Pregunta 2, Artículo 3 de la Summa Theologica [21]

El filósofo alemán Gottfried Leibniz planteó un argumento similar con su principio de razón suficiente en 1714. "No puede encontrarse ningún hecho que sea verdadero o existente, ni ninguna proposición verdadera", escribió, "sin que exista una razón suficiente para que sea cierta". así y no de otra manera, aunque en la mayoría de los casos no podemos conocer estas razones." Formuló sucintamente el argumento cosmológico: "¿Por qué hay algo en lugar de nada? La razón suficiente... se encuentra en una sustancia que... es un ser necesario que lleva dentro de sí la razón de su existencia". [22]

El argumento de Leibniz sobre la contingencia es uno de los argumentos cosmológicos más populares en filosofía de la religión. Intenta probar la existencia de un ser necesario e inferir que ese ser es Dios. Alexander Pruss formula el argumento de la siguiente manera:

  1. Todo hecho contingente tiene una explicación.
  2. Hay un hecho contingente que incluye todos los demás hechos contingentes.
  3. Por tanto, existe una explicación para este hecho.
  4. Esta explicación debe involucrar a un ser necesario.
  5. Este ser necesario es Dios. [23]

La premisa 1 es una forma del principio de razón suficiente que establece que todas las oraciones contingentemente verdaderas (es decir, hechos contingentes) tienen una explicación suficiente de por qué son así. La premisa 2 se refiere a lo que se conoce como el Gran Hecho Contingente Conjuntivo (abreviado BCCF), y el BCCF generalmente se considera la conjunción lógica de todos los hechos contingentes. [24] Puede considerarse como la suma total de toda la realidad contingente. La premisa 3 concluye entonces que el BCCF tiene una explicación, como toda contingencia (en virtud del PSR). De ello se deduce que esta explicación no es contingente (es decir, necesaria); ninguna contingencia puede explicar el BCCF, porque cada hecho contingente es parte del BCCF. La afirmación 5, que se ve como una premisa o como una conclusión, infiere que el ser necesario que explica la totalidad de los hechos contingentes es Dios. Varios filósofos de la religión, como Joshua Rasmussen y T. Ryan Byerly, han defendido la inferencia de (4) a (5). [25] [26]

En esse y en fieri

La diferencia entre los argumentos de causalidad in fieri e in esse es bastante importante. In fieri generalmente se traduce como "convertirse", mientras que in esse generalmente se traduce como "en esencia". In fieri , el proceso de llegar a ser, es similar a construir una casa. Una vez construido, el constructor se marcha y él se levanta por sí solo; compare la analogía del relojero . (Puede requerir mantenimiento ocasional, pero eso está más allá del alcance del argumento de la primera causa).

In esse (esencia) es más parecido a la luz de una vela o al líquido en un recipiente. George Hayward Joyce, SJ , explicó que, "cuando la luz de la vela depende de su existencia continua, una vela no sólo produce luz en una habitación en primera instancia, sino que su presencia continua es necesaria si se desea que la iluminación Si se retira, la luz cesa. De nuevo, un líquido recibe su forma del recipiente en el que está contenido, pero si se retirara la presión de los lados que lo contienen, no conservaría su forma ni por un instante. Esta forma del argumento es mucho más difícil de separar de un argumento puramente de la primera causa que el ejemplo anterior del mantenimiento de la casa, porque aquí la primera causa es insuficiente sin la existencia continua de la vela o el recipiente. [27]

El filósofo Robert Koons ha planteado una nueva variante del argumento cosmológico. Dice que negar la causalidad es negar todas las ideas empíricas; por ejemplo, si conocemos nuestra propia mano, la conocemos debido a la cadena de causas que incluyen la luz que se refleja en los ojos, estimula la retina y envía un mensaje a través de la óptica. nervio en tu cerebro. Resumió el propósito del argumento como "que si no aceptas la metafísica teísta, estás socavando la ciencia empírica. Los dos crecieron juntos históricamente y son cultural y filosóficamente interdependientes... Si dices simplemente no "No compre este principio de causalidad; eso será un gran problema para la ciencia empírica". Por lo tanto, esta versión in fieri del argumento no pretende probar a Dios, sino sólo refutar las objeciones que involucran a la ciencia y la idea de que el conocimiento contemporáneo refuta el argumento cosmológico. [28]

Argumento cosmológico de Kalām

William Lane Craig , principal responsable de volver a popularizar este argumento en la filosofía occidental , lo presenta de la siguiente forma general: [29]

  1. Todo lo que comienza a existir tiene una causa de su existencia.
  2. El universo comenzó a existir.
  3. Por tanto, el universo tiene una causa de su existencia.

Craig analiza esta causa en The Blackwell Companion to Natural Theology y dice que esta causa debe ser sin causa, sin comienzo, sin cambio, sin tiempo, sin espacio, extraordinariamente poderosa y personal. [30]

Argumento metafísico a favor de la existencia de Dios.

Duns Escoto , el influyente teólogo cristiano medieval, creó un argumento metafísico a favor de la existencia de Dios. Aunque se inspiró en el argumento de Tomás de Aquino sobre el movimiento, él, al igual que otros filósofos y teólogos, creía que su afirmación sobre la existencia de Dios podía considerarse separada de la de Tomás de Aquino. Su explicación de la existencia de Dios es larga y se puede resumir de la siguiente manera: [31]

  1. Se puede producir algo.
  2. Es producido por sí mismo, por nada o por otro.
  3. No por nada, porque nada causa nada.
  4. No por sí solo, porque un efecto nunca se causa a sí mismo.
  5. Por tanto, por otra A .
  6. Si A es el primero entonces hemos llegado a la conclusión.
  7. Si A no es el primero, entonces volvemos a 2).
  8. De 3) y 4), producimos otro- B . La serie ascendente es infinita o finita.
  9. Una serie infinita no es posible.
  10. Por tanto, Dios existe.

Escoto aborda inmediatamente dos objeciones que puede ver: primero, que no puede haber una primera, y segundo, que el argumento se desmorona cuando 1) se cuestiona. Afirma que la regresión infinita es imposible porque provoca preguntas sin respuesta, como, en inglés moderno, "¿Qué es infinito menos infinito?" La segunda afirmación que afirma puede responderse si la pregunta se reformula utilizando la lógica modal , lo que significa que la primera afirmación es "Es posible que se pueda producir algo".

Argumento cosmológico y regresión infinita.

Dependiendo de su formulación, el argumento cosmológico es un ejemplo de argumento de regresión infinita positiva . Una regresión infinita es una serie infinita de entidades gobernadas por un principio recursivo que determina cómo cada entidad de la serie depende de su predecesora o es producida por él. [32] Un argumento de regresión infinita es un argumento contra una teoría basado en el hecho de que esta teoría conduce a una regresión infinita. [32] [33] Un argumento de regresión infinita positiva emplea la regresión en cuestión para argumentar en apoyo de una teoría mostrando que su alternativa implica una regresión viciosa. [34] La regresión relevante para el argumento cosmológico es la regresión de las causas : un evento ocurrió porque fue causado por otro evento que ocurrió antes, que a su vez fue causado por un evento anterior, y así sucesivamente. [32] [35] Para que un argumento de regresión infinita tenga éxito, tiene que demostrar no sólo que la teoría en cuestión implica una regresión infinita sino también que esta regresión es viciosa . [32] [35] Una vez establecida la crueldad de la regresión de las causas, el argumento cosmológico puede proceder a su conclusión positiva sosteniendo que es necesario postular una primera causa para evitarla. [36]

Una regresión puede ser cruel debido a la imposibilidad metafísica , la inverosimilitud o el fracaso explicativo . [35] [37] A veces se sostiene que la regresión de las causas es viciosa porque es metafísicamente imposible , es decir, que implica una contradicción absoluta . Pero es difícil ver dónde reside esta contradicción a menos que se acepte un supuesto adicional: que el infinito real es imposible. [36] [33] [35] Pero esta posición se opone al infinito en general, no solo específicamente a la regresión de las causas . [32] Una visión más prometedora es que la regresión de las causas debe rechazarse porque es inverosímil . [36] Tal argumento puede basarse en observaciones empíricas, por ejemplo, que, hasta donde sabemos, nuestro universo tuvo un comienzo en la forma del Big Bang [36] (aunque existe la posibilidad de que existiera por la eternidad antes del Big Bang). Bang tampoco está estrictamente excluido únicamente por motivos físicos [38] ). Pero también puede basarse en principios más abstractos, como la navaja de Ockham (parsimonia), que postula que debemos evitar la extravagancia ontológica al no multiplicar entidades sin necesidad. [39] [35] Una tercera opción es ver la regresión de las causas como viciosa debido a un fracaso explicativo , es decir, que no resuelve el problema para el que fue formulada o que asume ya en forma disfrazada lo que se suponía que debía explicar. . [35] [37] [40] Según esta posición, buscamos explicar un evento en el presente citando un evento anterior que lo causó. Pero esta explicación es incompleta a menos que podamos llegar a comprender por qué ocurrió este evento anterior, que a su vez se explica por su propia causa, etc. [35] En cada paso, se debe asumir la ocurrencia de un evento. Por lo tanto, no explica por qué ocurre algo, por qué, para empezar, hay una cadena de causas. [32] [35]

Objeciones y contraargumentos

"¿Qué causó la primera causa?"

Una objeción al argumento pregunta por qué una primera causa es única en el sentido de que no requiere ninguna causa. Los defensores argumentan que la primera causa está exenta de tener una causa, ya que esto es parte de lo que es ser la primera causa, mientras que los oponentes argumentan que esto es un alegato especial o falso. [36] Los críticos a menudo insisten en que argumentar a favor de la exención de la primera causa plantea la pregunta de por qué la primera causa está realmente exenta, [41] mientras que los defensores sostienen que esta pregunta ha sido respondida por los diversos argumentos, enfatizando que ninguno de los principales argumentos cosmológicos se basa en la premisa de que todo tiene una causa, por lo que la pregunta no aborda las premisas reales de un argumento y se basa en una mala comprensión de las mismas. [42]

William Lane Craig , quien popularizó y se destaca por defender el argumento cosmológico de Kalam , sostiene que el infinito es imposible, sea cual sea la perspectiva que adopte el espectador, por lo que siempre debe haber habido una cosa inmóvil para comenzar el universo. Utiliza la paradoja del Gran Hotel de Hilbert y la pregunta "¿Qué es el infinito menos el infinito?" para ilustrar la idea de que el infinito es metafísica, matemática e incluso conceptualmente imposible. Otras razones incluyen el hecho de que es imposible contar desde el infinito y que, si el universo hubiera existido durante una cantidad infinita de tiempo, todos los eventos posibles, incluido el fin del universo, ya habrían ocurrido. Por tanto, expone su argumento en tres puntos: en primer lugar, todo lo que comienza a existir tiene una causa de su existencia; en segundo lugar, el universo empezó a existir; en tercer lugar, pues, el universo tiene una causa de su existencia. [43] Craig sostiene en Blackwell Companion to Natural Theology que no puede haber una regresión infinita de causas y, por lo tanto, debe haber una primera causa sin causa, incluso si se postula una pluralidad de causas del universo. [44] Sostiene que la navaja de Occam puede emplearse para eliminar causas adicionales innecesarias del universo y dejar una sola causa sin causa. [45]

En segundo lugar, se argumenta que se llegó a la premisa de la causalidad mediante un razonamiento a posteriori ( inductivo ), que depende de la experiencia. David Hume destacó este problema de la inducción y argumentó que las relaciones causales no eran verdaderas a priori . Sin embargo, sigue siendo un tema de debate si el razonamiento inductivo o el deductivo es más valioso, y la conclusión general es que ninguno de los dos destaca. [46] Quienes se oponen al argumento tienden a argumentar que no es prudente sacar conclusiones de una extrapolación de la causalidad más allá de la experiencia. [1] Andrew Loke responde que, según el argumento cosmológico de Kalam , sólo las cosas que comienzan a existir requieren una causa. En cambio, algo que no tiene principio ha existido siempre y, por tanto, no requiere causa. El Kalam y el argumento cosmológico tomista postulan que no puede haber una regresión infinita real de causas, [47] por lo tanto debe haber una primera causa sin causa que no tenga principio y no requiera una causa. [48]

No hay evidencia de un Dios teísta

Según esta objeción, el argumento cosmológico básico simplemente establece que existe una primera causa, no que tenga los atributos de un dios teísta , como la omnisciencia , la omnipotencia y la omnibenevolencia . [49] Esta es la razón por la que el argumento a menudo se amplía para afirmar que al menos algunos de estos atributos son necesariamente verdaderos, por ejemplo en el argumento moderno de Kalam dado anteriormente. [1]

Los defensores de los argumentos cosmológicos también responden que los teólogos destacados son conscientes de la necesidad de probar adicionalmente otros atributos de la primera causa más allá de su existencia. Un ejemplo notable de esto se encuentra en la Summa Theologiae de Tomás de Aquino , en la que gran parte de la primera parte ( Prima Pars ) está dedicada a establecer los atributos de esta primera causa, como su unicidad, perfección e inteligencia. [50] Así, los defensores de los argumentos cosmológicos responderían que si bien es cierto que el argumento cosmológico sólo establece una primera causa, este es simplemente el primer paso que luego permite la demostración de los otros atributos teístas.

Existencia de bucles causales

Un bucle causal es una forma de paradoja de la predestinación que surge cuando se considera posible viajar hacia atrás en el tiempo. Una entidad suficientemente poderosa en un mundo así tendría la capacidad de viajar hacia atrás en el tiempo hasta un punto anterior a su propia existencia, y luego crearse a sí misma, iniciando así todo lo que se deriva de ello. La razón habitual que se da para refutar la posibilidad de un bucle causal es que requiere que el bucle en su conjunto sea su propia causa. Richard Hanley sostiene que los bucles causales no son lógica, física o epistémicamente imposibles: "[En los sistemas cronometrados,] la única característica posiblemente objetable que comparten todos los bucles causales es que se requiere una coincidencia para explicarlos". [51] Sin embargo, Andrew Loke sostiene que el bucle causal del tipo que se supone evita una primera causa adolece del problema de circularidad viciosa [ se necesita aclaración ] y, por lo tanto, no funcionaría. [52]

Existencia de infinitas cadenas causales.

David Hume y más tarde Paul Edwards han invocado un principio similar en sus críticas al argumento cosmológico. [53] William L. Rowe ha llamado a esto el principio de Hume-Edwards:

Si se explica la existencia de cada miembro de un conjunto, con ello se explica la existencia de ese conjunto. [53]

Sin embargo, David White sostiene que la noción de una regresión causal infinita que proporcione una explicación adecuada es falaz. [54] Además, en los Diálogos sobre la religión natural de Hume , el personaje Demea afirma que incluso si la sucesión de causas es infinita, toda la cadena todavía requiere una causa. [55] [56] Para explicar esto, supongamos que existe una cadena causal de infinitos seres contingentes. Si uno hace la pregunta: "¿Por qué existen seres contingentes?", no ayuda que le digan: "Existen seres contingentes porque otros seres contingentes los causaron". Esa respuesta simplemente presupondría seres contingentes adicionales. Una explicación adecuada de por qué existen algunos seres contingentes invocaría un tipo diferente de ser, un ser necesario que no sea contingente. [57] Una respuesta podría suponer que cada individuo es contingente pero la cadena infinita en su conjunto no lo es, o toda la cadena causal infinita es su propia causa.

Severinsen sostiene que existe una estructura causal "infinita" y compleja. [58] White intentó introducir un argumento "sin apelar al principio de razón suficiente y sin negar la posibilidad de una regresión causal infinita". [59] Se han ofrecido varios otros argumentos para demostrar que no puede existir una regresión infinita real, a saber. el argumento a favor de la imposibilidad de infinitos reales concretos, el argumento a favor de la imposibilidad de atravesar un infinito real, el argumento de la falta de capacidad para comenzar a existir y varios argumentos de paradojas. [60]

Otros defensores de los argumentos cosmológicos, como Ed Feser, sostienen que el tipo de series en las que las causas son jerárquicamente dependientes (esencialmente ordenadas o series per se ) unas de otras, no pueden regresar al infinito, incluso si fuera posible para series causales que son extendido hacia atrás a través del tiempo (ordenado accidentalmente o por series accidentales ) para retroceder infinitamente. [61] La razón de esto es que en una serie causal per se jerárquica , cada miembro no puede siquiera actuar sin la actualización o causalidad concurrente de miembros más fundamentales de la serie; así, una serie jerárquica infinita significaría que toda la serie está compuesta de miembros ninguno de los cuales puede actuar por sí mismo, lo cual es imposible. Un ejemplo de tal serie sería la composición del agua, que depende de la composición simultánea de átomos de hidrógeno y oxígeno, que a su vez dependen de la composición simultánea de protones, neutrones y electrones, etc. en niveles más profundos de la jerarquía de realidad física. Esto contrasta con una serie lineal o ordenada accidentalmente (padres que hacen que sus hijos comiencen a existir, quienes a su vez hacen que sus hijos comiencen a existir) en la que un miembro de la serie puede continuar actuando incluso si lo que lo causó ha dejado de hacerlo. existen, por lo que aparentemente no hay problema si este tipo de serie retrocede infinitamente; la imposibilidad de la regresión infinita en una serie causal esencialmente ordenada sería suficiente para al menos algunas variedades de argumentos cosmológicos. Se puede encontrar más discusión sobre este punto en Cadenas causales esenciales y accidentales .

Cosmología del Big Bang

Algunos cosmólogos y físicos, como Carlo Rovelli , sostienen que un desafío al argumento cosmológico es la naturaleza del tiempo: "Uno descubre que el tiempo simplemente desaparece de la ecuación de Wheeler-DeWitt " [62] La teoría del Big Bang afirma que es el Punto en el que todas las dimensiones comenzaron a existir, el comienzo tanto del espacio como del tiempo . [63] Entonces, la pregunta "¿Qué había antes del Universo?" no tiene sentido; el concepto de "antes" pierde sentido cuando se considera una situación sin tiempo. [63] Esto ha sido propuesto por J. Richard Gott III, James E. Gunn , David N. Schramm y Beatrice Tinsley , quienes dijeron que preguntar qué ocurrió antes del Big Bang es como preguntar qué hay al norte del Polo Norte . [63] Sin embargo, algunos cosmólogos y físicos intentan investigar las causas del Big Bang, utilizando escenarios como la colisión de membranas . [64] El filósofo Edward Feser sostiene que la mayoría de los argumentos cosmológicos de los filósofos clásicos a favor de la existencia de Dios no dependen del Big Bang o de si el universo tuvo un comienzo. La pregunta no es qué hizo que las cosas empezaran o cuánto tiempo llevan funcionando, sino más bien qué las mantiene en marcha. [65] : 103 

Ver también

Referencias

  1. ^ abc Reichenbach, Bruce (2012). "Argumento cosmológico". The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2006, Edward N. Zalta (ed.) ed.) . Consultado el 4 de agosto de 2016 .
  2. ^ Oderberg, David S. (1 de septiembre de 2007). "El argumento cosmológico". En Meister, Chad; Copán, Paul (eds.). El compañero de Routledge para la filosofía de la religión . Rutledge. págs. 341–350. ISBN 978-0415380386.
  3. ^ Craig, William Lane (octubre de 2001). El argumento cosmológico de Platón a Leibniz . Eugene, Oregón: Wipf y Stock Publishers . pag. X. ISBN 1-57910-787-7.
  4. ^ Craig, William Lane ; Sinclair, James D. (18 de mayo de 2009). "El argumento cosmológico de Kalam ". En Craig, William Lane; Moreland, JP (eds.). El compañero de Blackwell para la teología natural . Wiley-Blackwell. págs. 101-201. ISBN 978-1405176576.
  5. ^ Koons, Robert (1997). "Una nueva mirada al argumento cosmológico" (PDF) . Trimestral filosófico americano . 34 (2). Prensa de la Universidad de Illinois: 193–211. Archivado desde el original (PDF) el 14 de marzo de 2003 . Consultado el 27 de marzo de 2015 .
  6. ^ Gale, Richard M.; Pruss, Alejandro , eds. (Marzo de 2003). La Existencia de Dios . Burlington, Vermont: Ashgate. ISBN 978-0754620518.
  7. ^ Craig, WL., El argumento cosmológico de Platón a Leibniz, Wipf y Stock Publishers, 2001, págs. 1 a 5, 13.
  8. ^ Aristóteles, Física VIII, 4–6; Metafísica XII, 1–6.
  9. ^ "Argumento cosmológico a favor de la existencia de Dios", en Enciclopedia de Filosofía Macmillan (1967), vol. 2, pág. 233 y sigs .
  10. ^ "Reseña de: Aristóteles y la teología de los inmortales vivientes". Revisión clásica de Bryn Mawr . ISSN  1055-7660.
  11. ^ "Información del autor y de la cita" del argumento cosmológico"". plato.stanford.edu . Consultado el 19 de mayo de 2023 .
  12. ^ "La metafísica de Ibn Sina". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . 2021.
  13. ^ "Islam". Encyclopædia Britannica en línea . 2007 . Consultado el 27 de noviembre de 2007 .
  14. ^ Duncan, S., Filosofía analítica de la religión: su historia desde 1955 , Humanities-Ebooks, p.165.
  15. ^ Summa Theologica, Santo Tomás de Aquino
  16. ^ Scott David Foutz, Un examen de los argumentos cosmológicos de Tomás de Aquino tal como se encuentran en los cinco caminos Archivado el 9 de mayo de 2008 en Wayback Machine , Quodlibet Online Journal of Christian Theology and Philosophy
  17. ^ "Summa Teológica I Q2.3". www.newadvent.org .
  18. ^ Summa Theologiae, I: 2, 3
  19. ^ Tomás de Aquino era un ferviente estudiante de las obras de Aristóteles, un número significativo de las cuales había sido traducida recientemente al latín por Guillermo de Moerbeke .
  20. ^ Summa Theologiae, I: 2,3
  21. ^ "SUMMA THEOLOGIAE: La existencia de Dios (Prima Pars, Q. 2)".
  22. ^ Monadología (1714). Nicholas Rescher , traducción, 1991. La monadología: una edición para estudiantes . Uni. de Prensa de Pittsburgh. Traducción de Jonathan Bennett. La traducción de Latta. Archivado el 17 de noviembre de 2015 en Wayback Machine.
  23. ^ Citado de The Blackwell Companion to Natural Theology, The Leibnizian Cosmoological Argument, por Alexander R. Pruss, págs.25-6
  24. ^ Oppy, Graham. "Sobre 'un nuevo argumento cosmológico'". Estudios religiosos .
  25. ^ Rasmussen, Josué. "De un ser necesario a Dios". Revista Internacional de Filosofía de la Religión .
  26. ^ Byerly, Ryan T Análisis "De un ser necesario a un ser perfecto" , volumen 79, número 1, enero de 2019, páginas 10-17
  27. ^ Joyce, George Hayward (1922) Principios de teología natural . Nueva York: Longmans Green.
  28. ^ "Capacitación en línea | Convención de los Bautistas del Sur de Texas".
  29. ^ Craig, William L. "La existencia de Dios y el comienzo del universo". Diario de la verdad . Leaderu.com . Consultado el 22 de junio de 2008 .
  30. ^ Craig, William Lane; Moreland, JP (2009). El compañero de Blackwell para la teología natural . Reino Unido, Croydon, CR0 4AA: Wiley-Blackwell. pag. 194.ISBN 978-1-4051-7657-6.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  31. ^ "Autores/Duns Scotus/Ordinatio/Ordinatio I/D2/Q2B - El Museo de la Lógica". www.logicmuseum.com .
  32. ^ abcdef Cameron, Ross (2018). "Argumentos de regresión infinita". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  33. ^ ab Maurin, Anna-Sofia (2007). "Regresión infinita: ¿virtud o vicio?". Homenaje a Wlodek. Departamento de Filosofía, Universidad de Lund.
  34. ^ Día, Timothy Joseph (1987). "Argumentos de regresión infinita". Artículos filosóficos . 16 (2): 155-164. doi :10.1080/05568648709506273.
  35. ^ abcdefgh Huemer, Michael (2016). "13. Evaluación de argumentos de regresión infinita". Acercándose al infinito. Nueva York: Palgrave Macmillan.
  36. ^ abcde Reichenbach, Bruce (2021). "Argumento cosmológico". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 11 de marzo de 2021 .
  37. ^ ab Wieland, Jan Willem (2013). "Argumentos de regresión infinita". Acta Analítica . 28 (1): 95-109. doi :10.1007/s12136-012-0165-1. S2CID  170181468.
  38. ^ Veklych, Bogdan (2023). "¿Es necesaria una era de gravedad cuántica?". arXiv : 2310.02338 [gr-qc].
  39. ^ Schaffer, Jonathan (2015). «Lo que no hay que multiplicar sin necesidad» (PDF) . Revista de Filosofía de Australasia . 93 (4): 644–664. doi :10.1080/00048402.2014.992447. S2CID  16923735.
  40. ^ Clark, romano (1988). "Argumentos viciosos sobre la regresión infinita". Perspectivas filosóficas . 2 : 369–380. doi :10.2307/2214081. JSTOR  2214081.
  41. ^ Cline, Austin. "Argumento cosmológico: ¿El universo requiere una primera causa? | Agnosticismo/ateísmo". Aprenda Religiones . Acerca de.com. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2011 . Consultado el 20 de junio de 2008 .
  42. ^ Clarke, W. Norris (25 de agosto de 2009). La recuperación creativa de Santo Tomás de Aquino: ensayos sobre filosofía tomista, nueva y antigua. Prensa de la Universidad de Fordham. ISBN 9780823229307- a través de libros de Google.
  43. ^ Reichenbach, Bruce (24 de septiembre de 2019). Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford. Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford, a través de la Enciclopedia de Filosofía de Stanford.
  44. ^ The Blackwell Companion to Natural Theology, editado por William Lane Craig y JP Moreland, The Kalam Cosmoological Argument por William Lane Craig y James D. Sinclair, páginas 191-192
  45. ^ El compañero de Blackwell para la teología natural, p.192
  46. ^ "Deducción e inducción". Métodos de investigación social.net. 2006-10-20 . Consultado el 2 de septiembre de 2012 .
  47. ^ Craig, William L. "EL ARGUMENTO COSMOLÓGICO". líderu.com . LíderU . Consultado el 1 de agosto de 2021 .
  48. ^ Andrew Loke, Dios y los orígenes últimos (Cham: Springer Nature, 2017), p. 189; Capítulo 5.
  49. ^ Cline, Austin (27 de julio de 2015). "Argumento cosmológico a favor de la existencia de Dios". Acerca de, Inc. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2011 . Consultado el 3 de agosto de 2016 .
  50. ^ Tomás de Aquino. "Summa Theologiae, Prima Pars". Nuevo Adviento .
  51. ^ Richard Hanley, Sin fin a la vista: bucles causales en filosofía, física y ficción, síntesis
  52. ^ Andrew Loke, Dios y los orígenes últimos (Cham: Springer Nature, 2017), capítulo 4.
  53. ^ ab Alexander R. Pruss, El principio de Hume-Edwards y el argumento cosmológico, Revista Internacional de Filosofía de la Religión
  54. ^ Blanco, David E. (1979). "Un argumento a favor de la existencia de Dios". Revista Internacional de Filosofía de la Religión . 10 (1–3): 101–115. doi :10.1007/BF00143159. S2CID  171007306.
  55. ^ Hume, David (1779). Diálogos sobre la religión natural . Londres: Penguin Books.
  56. ^ Calvert, Brian (1983). "Otro problema sobre la parte IX de los Diálogos de Hume". Revista Internacional de Filosofía de la Religión . 14 (2): 65–70. doi :10.1007/BF00131845. S2CID  189828318.
  57. ^ Rota, Michael. "Cadenas causales infinitas y explicación". Actas de la Asociación Filosófica Católica Estadounidense . Archivado desde el original (DOC) el 28 de marzo de 2016 . Consultado el 1 de junio de 2010 .
  58. ^ Severinsen, Morten (2001). "Principios detrás de las definiciones de enfermedades: una crítica del principio del mecanismo de la enfermedad y el desarrollo de una alternativa pragmática". Medicina Teórica y Bioética . 22 (4): 319–336. doi :10.1023/A:1011830602137. PMID  11680525. S2CID  25953826. Esto implica que existe una estructura causal "infinita" y compleja detrás de cada enfermedad, y que el mecanismo de la enfermedad tendría que abarcar toda la estructura.
  59. ^ Blanco, David E. (1979). "Un argumento a favor de la existencia de Dios". Revista Internacional de Filosofía de la Religión . 10 (1–3): 101–115. doi :10.1007/BF00143159. S2CID  171007306. Mi intención es mostrar que se puede construir un argumento cosmológico a favor de la existencia de Dios (no el de una primera causa simpliciter) sin apelar al principio de razón suficiente y sin negar la posibilidad de una regresión causal infinita.
  60. ^ Andrew Loke, Dios y los orígenes últimos (Cham: Springer Nature, 2017), capítulos 2 y 3; Aguas, Ben. 2013. "El diario de Matusalén y la finitud del pasado". Filosofía Christi 15: 463–469; Koons, Robert. 2014. Un nuevo argumento de Kalam: La venganza de la Parca. Número 48: 256–267.
  61. ^ Feser, Edward (2017). Cinco pruebas de la existencia de Dios . Prensa de Ignacio. ISBN 978-1621641339.
  62. ^ Folger, Tim. "Puede que el tiempo no exista" . Consultado el 17 de agosto de 2012 .
  63. ^ a b C Gott III, J. Richard ; Gunn, James E .; Schramm, David N .; Tinsley, Beatrice M. (marzo de 1976). "¿Se expandirá el universo para siempre?"". Scientific American . P. 65. JSTOR  24950306. Consultado el 10 de diciembre de 2023 .
  64. ^ Britt, Robert R. (18 de abril de 2001). "Brane-Storm | Desafíos parte de la teoría del Big Bang". Espacio.com. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008 . Consultado el 21 de junio de 2008 .
  65. ^ Feser, Edward (2008). La última superstición . Prensa de San Agustín. ISBN 978-1587314520.

enlaces externos