stringtranslate.com

Los valacos en la historia de Croacia.

El término valacos ( croata : Vlasi ) se utilizó inicialmente en la historia medieval croata y veneciana para una comunidad de pastores de habla romance , llamada " valacos " y " morlacos ", que habitaban las montañas y tierras del Reino de Croacia y la República de Venecia ( veneciana) . Dalmacia ) de principios del siglo XIV. A finales del siglo XV estaban muy asimilados a los eslavos y perdieron su lengua o al menos eran bilingües, mientras que algunas comunidades lograron conservar y seguir hablando su lengua ( istrorumanos ).

Más tarde, en los siglos XVI y XVII, con la conquista otomana y las migraciones masivas, el término se usó principalmente para un segmento sociocultural y profesional de la población más que para una etnia, y se refería a los emigrantes y refugiados, en su mayoría de habla eslava, del territorio otomano. Territorios controlados por el Imperio de los Habsburgo (como Croacia ) y la República de Venecia (Dalmacia), en su mayoría de fe ortodoxa oriental , y en menor grado, católica . Con la construcción de la nación en el siglo XIX, esta población jugó un papel importante en las ideologías nacionales en Croacia y Serbia, [1] y, según la confesión religiosa, abrazó la etnia croata o serbia .

Hoy en Croacia, los valacos son una minoría nacional reconocida (junto con otros 22 grupos étnicos), con 29 personas declaradas como valacos en el censo croata de 2011 , lo que los convierte en la minoría reconocida más pequeña en Croacia. Otros grupos étnicos a los que también se hacía referencia tradicionalmente como valacos en Croacia ahora se identifican por sus respectivos nombres étnicos: serbios , rumanos , arrumanos e istrorumanos (que son nativos del moderno condado de Istria en Croacia ).

Denominación

El significado del término valaco dentro del territorio de la actual Croacia (como Bosnia y Herzegovina y Serbia) difirió con el tiempo y tuvo múltiples significados. En la Edad Media era principalmente un exónimo que se refería a las comunidades de pastores de habla romance en las montañas, o rara vez a otros pueblos de habla romance como los italianos. Debido a su estilo de vida específico, [2] el término adquirió una connotación social-profesional (pastor). En los siglos XIII y XIV, los pastores de los Balcanes eran llamados valacos ( Vlasi ), incluidos los de habla eslava. [3] Inicialmente se usaba para pastores y transportistas en el interior independientemente de su origen étnico y religión (aunque a menudo hablaban romance), extraños y recién llegados en lugar de nativos (en Istria, para hablantes con rasgos shtokavianos ), para los habitantes del interior de la isla dálmata. habitantes, para los aldeanos rudos por la gente del pueblo, y más tarde para los cristianos ortodoxos (con el tiempo identificados principalmente con los serbios). [4] Desde el siglo XVI, con la conquista otomana y las migraciones masivas de personas de habla eslava, el término valaco se utilizó principalmente para un segmento sociocultural y profesional de la población, más que para una etnia. [5]

Independientemente de su afiliación religiosa, toda la población del Generalato [ se necesita aclaración ] que vino de los territorios otomanos y venecianos fue llamada valacos; se distinguían por su estilo de vida pastoril seminómada como pastores económicamente trashumantes , principalmente de ovejas, cabras y caballos. [6] Además, sus características eran rasgos culturales: uso de ropa oscura, uso del instrumento musical gusle (que acompañaba al canto épico) y canto Ojkanje . [7] Este estilo de vida permitía rasgos socioculturales específicos, como aprender sobre la zona, orientación durante movimientos de varios días, organización y habilidades en tiempos de guerra, que fueron reconocidos y utilizados por la nobleza y los reyes de la Baja Edad Media. [6] Vivían en familias extensas (según el tipo de los Balcanes Occidentales), estaban organizados en comunidades locales ( knežine ) y eran portadores de una cultura fuertemente patriarcal asociada con los Alpes Dináricos . [8]

Mientras que las comunidades eslavas lograron formar identidades nacionales fundando provincias y reinos regionales, los valacos de habla romance no lograron formar una identidad nacional y eran propensos a la asimilación. [9] Sin embargo, incluso si eran propensos a la asimilación nacional, lingüística y cultural con los eslavos, contribuyeron a sus respectivas comunidades. Los problemas que enfrentaron los valacos con la creación de la identidad nacional no diferían mucho de los que enfrentan otras comunidades rurales. La población rural constituía la mayoría de la población en la Edad Media, y los siglos de guerra, conquista, fronteras regionales, migraciones, conversiones religiosas, mezclas culturales y problemas socioeconómicos afectaron la pertenencia de una población a un grupo nacional eslavo del sur específico. [10] Las regiones de Lika (que involucraban principalmente la frontera militar croata ) y Dalmacia eran la zona fronteriza entre los imperios de los Habsburgo , otomano y veneciano , un lugar de migraciones masivas y mezcla de comunidades. [11]

En la zona, las características confesionales, socioculturales y georregionales tuvieron un impacto crucial en la creación de una identidad étnica. [12] La igualación entre confesión religiosa y etnia comenzó a mediados del siglo XVI cuando la Iglesia Ortodoxa Serbia (Patriarcado de Peć), que tenía una importante influencia religiosa y política sobre los serbios, comenzó desde 1557 a identificar la ortodoxia con el serbio . [13] Gradualmente en el siglo XVII, a medida que la cultura croata fue preservada por la Diócesis Católica Romana de Senj-Modruš en Croacia, y la Provincia Franciscana de Bosna Srebrena en la Bosnia otomana, el catolicismo romano se identificó con el nombre nacional croata. [13] La diferencia sociocultural era una distinción de estilo de vida entre los nativos (católicos, campesinos, familias más pequeñas) y los inmigrantes más nuevos (ortodoxos, pastores, familias más grandes) del territorio otomano y veneciano, a quienes se hacía referencia como valacos en el sentido social. , y su identidad "valaca" se daba principalmente en el contexto de reclamar por parte del estado los derechos y privilegios legales tradicionales de su clase social. [5]

Uso medieval

Los valacos mencionados en documentos medievales hasta el siglo XVI, antes de la invasión y las migraciones otomanas, eran descendientes de ilirios romanizados y traco-romanos , otros pueblos de habla romance preeslava , y después de su llegada en los siglos VI-VIII también de Pueblo eslavo. [14] [2] [15] Algunos grupos de habla romance eran autóctonos en Croacia y se asimilaron a los eslavos, algunos fueron asimilados pero conservaron su identidad y nombre, mientras que otros grupos emigraron de Herzegovina a Dalmacia a finales del siglo XIV. [dieciséis]

Con la llegada de los eslavos, los valacos comenzaron a asimilarse a ellos y, al estar expuestos a la lengua eslava, poco a poco empezaron a adoptarla como propia. [14] [15] Raymond D'Aguilers y Guillermo de Tiro , durante el paso de los cruzados en el siglo XI, contrastaron a los pueblos que vivían en el interior montañoso, hablaban eslavo y se ocupaban del cuidado del ganado con aquellos de la costa que todavía Hablaba la lengua latina (probablemente la extinta lengua dálmata ) y tenía costumbres diferentes. [6] En documentos de Lika (1433), Cetina (1436) y Zrmanja (1486-1487), un siglo después de su primera mención en documentos históricos croatas, los valacos tenían en su mayoría nombres y apellidos tradicionales eslavos del sur no cristianos . [17] En ese sentido, los valacos se diferenciaban en su mayoría de los croatas, que normalmente tenían nombres cristianos. [18] Los valacos eran llamados Vlasi na Hrvateh , [19] "buenos valacos" ( dobri Vlasi ), "buenos hombres de katuns " ( dobri muži katunari ), o "valacos reales" ( Olahi domini nostri regis , Wolachi banatus regni croata ). [20]

Sin embargo, a pesar de esta polinización cruzada de lenguas, algunos grupos de valacos pueden haber permanecido distintos de los eslavos; fuentes históricas de los siglos XIV y XV diferencian a eslavos y valacos en la zona de Kotor, Dubrovnik, Bosnia y Croacia ( Slavi et Vlachy , Vlachy et Bosgniani , Serbi et Vlachi ). [18] En 1345, en Cetina se diferencian los croatas y los Olachy , mientras que en un documento de 1436, los valacos católicos del condado de Cetina (alrededor de la ciudad de Sinj ) estaban representados como distintos de los croatas y los serbios que habitaban el condado. [21] En 1450, en la zona de Šibenik, se diferenciaron los Morlachi ac Hervati . [18] En un libro del historiador ragusano Ludovik Crijević (1459-1527), Escritos sobre la época actual , los valacos ( Valachos ) se distinguían de otros pueblos y se los mencionaba como "ilirios nómadas que en el lenguaje común se llaman valacos" y también se menciona el apellido actual Kožul/lj en "Cossuli, una especie de pueblo ilirio considerado romano". [22] Durante la migración ortodoxa a Žumberak en 1538, el comandante general Nikola Jurišić mencionó a los valacos que "en nuestras partes son llamados antiguos romanos" separados de los serbios y rascios. [23]

Durante el siglo XIV, existieron asentamientos valacos en gran parte de la Croacia actual, [24] pero los centros de población se concentraban alrededor de las montañas Velebit y Dinara y a lo largo de los ríos Krka y Cetina . [24] Los valacos se dividieron en valacos comunes de Cetina y valacos reales de Lika. [25] La población valaca vivía en el territorio de familias nobles: la familia Nelipić (Cetina-Knin), la familia Šubić ( Pokrčje ), la familia Gusić ( Pozrmanje ) y la familia Frankopan (Lika). [26] Entre 1400 y 1600 muchas familias valacas se habían asentado en Istria y la isla de Krk. [27] Los francopanes establecieron valacos en la isla de Krk ( Dubašnica , Poljica ) en el siglo XV, y más tarde alrededor de Učka. [28] La colonización veneciana de Istria comenzó a más tardar a principios de la década de 1520, [27] y hubo varios casos en los que regresaron a Dalmacia. [29]

Dibujo de un istro-rumano de 1891. Ellos y otros valacos del norte de Istria se llamaban Ćići . Por eso la montaña Ćićarija recibió el nombre de sus habitantes.

El pueblo valaco vivía distintivamente una vida nómada como pastores y comerciantes ambulantes en rutas comerciales. [30] Vivían en aldeas y caseríos llamados katun (ro. cătun ), lugares más pequeños parecidos a aldeas en las montañas y zonas bajas donde habitaron durante el período trashumante. El documento de 1436 ( ley valaca ) confirmado en Klis por ban Ivan Frankopan , además de una clara diversidad étnica en el condado de Cetina, mostraba que había dos grupos sociales de valacos: aquellos con aldeas que pagan impuestos, y aquellos sin aldeas que son nómadas y obligados por tanto a servir en el ejército como jinetes. [31]

Según Stjepan Pavičić (1931), los valacos romances o morlacos de Dinara y Velebit perdieron su lengua romance en el siglo XIV o XV, o al menos eran bilingües en ese momento. [32] Los llamados istrorumanos, que se llamaban a sí mismos Rumeri o Vlasi , [33] [34] continuaron hablando su idioma en la isla de Krk (extinta en el siglo XX; registrado Pater Noster ) y en las aldeas alrededor de Čepić. lago en Istria , [32] mientras que otras comunidades en las montañas (Ćićarija) sobre el lago conservaron el dialecto shtokaviano-chakaviano con acento ikaviano del sur de Velebit y el área de Zadar. [35] [36] Los documentos sobre valacos del condado de Cetina indican un dialecto chakaviano con acento ikaviano. [37]

La evidencia de su lengua romance son los topónimos en los Alpes Dináricos y muchos antropónimos (apellidos) con raíces de palabras romances o eslavas específicas, y sufijos finales rumanos que se encuentran entre los pueblos eslavos del sur. [38] [39] [40] El sistema tradicional "valaco" o "rumano" de contar ovejas por parejas no [ ¿qué idioma es este? ] ('dos'; cf. Rmn. doi ), pato ('cuatro'; cf. Rmn. patru ), šasto ('seis'; cf. Rmn. șase ), šopći ('ocho'; cf. Rmn. opt ), zeći ('diez'; cf. Rmn. zece ) se ha conservado en Velebit, Bukovica , la dálmata Zagora y Ćićarija hasta el día de hoy. [37] [41] [42]

Uso moderno temprano

Socioculturalmente, había dos divisiones étnicas principales en la frontera militar croata, las de los croatas "nativos" y los valacos "inmigrantes". Los croatas eran católicos, súbditos de los Habsburgo, formados por una población agraria concentrada alrededor de ciudades fronterizas, de familias nucleares y lingüísticamente predominantemente de habla chakaviana (o habla basada en chakaviana). Los valacos, independientemente de su afiliación religiosa, eran refugiados de territorios otomanos y venecianos, poseedores de una cultura patriarcal - pastoral dinárica, de familias extensas y lingüísticamente de habla neoshtokaviana . [43] Los titulares del Patriarcado de los Balcanes eran en su mayoría tres grupos socioétnicos: albaneses, valacos y eslavos. [44]

Los valacos de Lika eran predominantemente cristianos ortodoxos por religión y, además, el grupo social tradicional de los valacos era el propio grupo ortodoxo. Los valacos ortodoxos del área de Lika hablaban el dialecto ijekaviano de Herzegovina oriental, mientras que los valacos católicos (los Bunjevci ) hablaban el dialecto ikaviano de Herzegovina occidental. [45] Los valacos también fueron llamados en algunas ocasiones Rasciani sive Serviani y Valachicae seu Rascianae gentis , que era un exónimo de los serbios o cristianos ortodoxos. [5] [46] En el período 1500-1800 en Europa, las diferencias religiosas eran una de las principales diferencias culturales entre los grupos étnicos. El triángulo estatal de Lika, en lo que hoy es Croacia, era un área en la que se encontraban el catolicismo romano, la ortodoxia serbia y el Islam. [12] Los valacos ortodoxos de mediados del siglo XVI se convirtieron gradualmente en parte de la identidad etnoconfesional serbia, pero esta identidad se consolidó completamente sólo después de 1695. [47]

El historiador croata Marko Šarić señala que los valacos de Lika-Krbava pueden considerarse uno de los grupos subétnicos del grupo étnico serbio premoderno. [48] ​​Los atributos serbio-rascianos apuntan al vínculo de las comunidades ortodoxas valacas con el cuerpo etnocultural serbio premoderno más amplio. [49] Sin embargo, aunque algunos documentos de los siglos XVI y XVII en la Corte Imperial de los Habsburgo utilizaron los términos valacos, rascianos y serbios como sinónimos (indicando su confesión ortodoxa), la evidencia sociocultural y etnológica sobre el terreno no respalda tal una interpretación simplificada de la identidad étnica de los valacos ortodoxos. [49] [50] [51] Según Mirko Markovic, la población valaca de Eslavonia debe distinguirse bien de los serbios étnicos que llegaron a Srijem , Banat , Backa y Eslavonia oriental a finales del siglo XVII y principios del XVIII como fugitivos de el sur de Serbia. [52]

JW Valvasor, en su obra de 1689 que describía el área carniola-croata de la frontera militar croata y la frontera marítima , diferenciaba entre croatas y valacos (a quienes también llamó uskoks y morlacos), y llamó a la lengua shtokaviana de estos últimos "valacos" ( walachische ). ) que, según él, estaba cerca de las lenguas "dálmata" ( dalmatische ) y "eslavona" ( schlavonische ). [53] En el uso veneciano para Dalmacia, la lengua eslava se llamaba iliria ( Illirico ) o serbia ( serviano ). [51] En el momento de la Guerra de Morea (1684-1689), los valacos huyeron de Lika, controlada por los otomanos, y se establecieron temporalmente como 1.700 familias en la Dalmacia veneciana y 530 familias en el Generalato de Karlovac (frontera militar croata). [54] Desde 1690, ellos y algunas familias valacas de Dalmacia y Bosnia comenzaron a regresar a sus provincias originales en Lika y Krbava. [54] Con ellos en 1694 llegó el metropolitano ortodoxo serbio Atanasije Ljubojević, quien estableció las eparquías de Lika-Krbava ( Ličko-Krbavska ) y Zrinopolje ( Zrinopoljska ). [54]

Antroponimia

Los datos sobre Lika y Krbava en los censos de 1712-1714 fueron estudiados por el historiador croata Marko Šarić, quien también dividió los grupos étnicos premodernos ( etnije ) en valacos ortodoxos (ortodoxos serbios) enumerados en el censo como cismáticos ( Schismatische Wallachen , Walachi , Wolochi) . ), valacos católicos ( Bunjevci ), carniolanos ( Kranjci ), croatas y turcos (ex musulmanes catolicizados), basados ​​en las agrupaciones anteriores del obispo de Zagreb Martin Brajković. [55] [56] [57] Las categorías estadísticas eran mínimas para los aspectos socio-religiosos, militares y económicos de la población, [58] pero al incluir una lista de 713 apellidos es una fuente importante de onomástica y para comprender la etnia. identidad de la población. [59]

La mayoría de la nobleza en Lika estaba formada por croatas católicos, mientras que la gran mayoría de la población eran valacos (ortodoxos serbios). [60] Por afiliación confesional, los ortodoxos serbios (valacos) constituían el 71% de la población total en Lika y Krbava, mientras que los católicos en general representaban el 29%. [61] Según el modelo dual de estructura étnica, el 87% de la población de Lika-Krbava pertenecía a los valacos de la historia social y cultural. [62] Según el modelo de estructura étnica de cinco naciones, los valacos ortodoxos representaban el 71%, los bunjevci (valacos católicos) el 16%, los carniolanos el 6%, los croatas el 4% y los turcos (musulmanes convertidos al catolicismo) el 2%. [63] Estudios futuros han encontrado que a principios del siglo XX sólo se conservaban entre el 60% y el 64% de los apellidos, y la mayoría de los apellidos carniolanos habían desaparecido. [64] Los apellidos "turcos" indican una influencia islámica-"oriental", y la mayoría son patronímicos musulmanes. [65] Los apellidos "carniolanos" indican una esfera cultural y regional kajkaviana , y son característicamente en su mayoría ocupacionales, muchos lingüísticamente germánicos, algunos permean con otros dialectos y tienen la porción más pequeña del sufijo final "-ić". [66] Los "croatas" muestran una época arcaica, muchos son mencionados en la Edad Media y los siglos XV y XVI antes del Concilio de Trento , mientras que algunos son de la segunda mitad de los siglos XVI y XVII y de origen dinárico. [67]

La estructura antroponímica en los apellidos de los valacos ortodoxos y los bunjevci católicos era muy similar, mientras que la cultura pastoral (dinárica), el habla neoshtokaviana y el papel social y militar en las fronteras crearon formas antroponímicas uniformes. [67] La ​​confesión religiosa no fue crucial para el patrón de apellidos, ya que también se encontraron apellidos patronímicos de carácter católico u ortodoxo en el grupo confesional opuesto a los mencionados. [67] Un gran número de apellidos se derivaron de las raíces de las palabras eslavas -vuk , -rad y -mil , y también se observó que los apellidos y apodos matronímicos estaban más presentes en el grupo valaco que en los demás. [62] Alrededor del 20% eran de origen "antiguo balcánico", de palabras de raíz romance (y sufijos eslavos -ić , -ac , -an , -en , -elj ) o sufijos romances ( -ul , -as , -at , -ta , -er , -et , -man ), y también algunos encontrados derivados de palabras de raíz ilirio-tracia o con sufijos albaneses ( -aj y -eza ). [68]

A pesar de que los Velebit Vlachs (morlacs) eran en su mayoría croatas y católicos, entre ellos se encuentran rumanos; esto se puede ver en sus apellidos como Bučul, Čutul, Prendivoj, Hamet, Kapo, Sebikoč, Cako, Delebrajde y Čepulado. [69]

Religión

El Papa Gregorio IX , en su carta del 14 de noviembre de 1234 al rey Béla IV de Hungría , señaló que "los valacos, aunque por su nombre son considerados cristianos... tienen rituales que son hostiles al nombre cristiano". El papa Gregorio XI , en su carta de 1372 a los franciscanos en Bosnia, les ordenó convertir a los valacos que vivían en tiendas y pastos ( Wlachorum... quorum nonnulli in pascuis et tentoriis habitant ), relacionándose también con la actividad de la Iglesia bosnia. (ver también filetes ). El estudioso Bogumil Hrabak destacó que no es necesario insistir en la afiliación religiosa de las comunidades de pastores de los Balcanes, especialmente los valacos. Al vivir en comunidades cerradas de trashumancia, cambiaban de afiliación religiosa según la religión regional ( católica romana u ortodoxa ) donde vivían durante un tiempo prolongado, y si no eran seguidos por el sacerdote específico. Su ignorancia y falta de compromiso con la Iglesia cristiana se manifiestan en el caso de los valacos que se establecieron en Žumberak (en la década de 1530), quienes rogaron al comandante Johann Katzianer que se cristianizara. La ortodoxia como tal también era más parecida a ellos que al catolicismo romano feudal, cuyo dogma no les permitía abrazar tantas creencias paganas como en la Iglesia Ortodoxa. [70]

Historia

Edad media

La referencia a la existencia de valacos o pueblos de habla romance en la Croacia medieval data de principios de la Edad Media; Una de las primeras menciones de los valacos es la carta de 1071 del rey croata Krešimir IV sobre la diócesis de Rab , cuando en la isla de Pag se mencionaba el pueblo Wlasici (hoy pueblo Vlašići ), [71] [38] [72] pero es considerada una falsificación de finales del siglo XII y principios del XIII. [73] El Libellus Policorion , un cartulario de la iglesia que data de mediados del siglo XIV y que incluye transcripciones de documentos recopilados más antiguos sobre las propiedades de la ahora extinta abadía benedictina de San Juan Evangelista en Biograd y los santos Cosme y Damián en la isla de Pašman. , menciona un distrito de Kutun (Katun). [74] Los valacos se pueden rastrear por nombres personales y, peculiarmente, por el sufijo -ul en documentos de la ciudad dálmata desde el siglo X. [71] [38] [75] La repentina aparición del nombre Vlach en los documentos históricos se debe a la introducción oficial de derechos específicos en los libros notariales para impuestos y comercio sólo a partir de 1307. [76]

Morlachia en un mapa del siglo XVII

La primera referencia colectiva a los valacos, o morlacos, en algunos documentos latinos y principalmente venecianos e italianos, data de principios de la década de 1320 (casi 900 años después de la migración eslava); en 1321, un sacerdote local de Dobrinj en la isla de Krk concedió tierras a la iglesia ("a las tierras de Kneže, que se llaman Vlach"), [77] mientras que en 1322 ellos y el pueblo de Poljica se aliaron con Ban de Croacia, Mladen Šubić , que luchó contra los pretendientes croatas en la batalla de Bliska en el interior de Trogir . [78] [79] En 1344, los Morolacorum fueron mencionados en tierras alrededor de Knin y Krbava , dentro del conflicto de los condes de las familias Kurjaković y Nelipić , y que podían albergar su ganado en las islas de Rab, Hvar y Brač . [80] En 1345 se mencionan en la carta del rey Luis I de Hungría a la familia Nelipić, a quienes se les confiscó Knin a cambio de Sinj y otras fortalezas en el condado de Cetina con todos "con sus habitantes, croatas y valacos". [2]

En 1352, en el acuerdo por el que Zadar vendía sal a la República de Venecia, en el que Zadar retenía parte de la sal que Morlachi y otros exportaban por tierra. [81] [82] En la carta de Šibenik de 1357 se impuso una disposición según la cual los valacos no debían utilizar las tierras de la ciudad para pastos sin autorización. [83] En 1362, los Morlachorum , no autorizados, se establecieron en tierras de Trogir , pero se les permitió utilizarlas como pasto durante unos meses. [84]

En 1383, los valacos de los alrededores de Šibenik, que en parte pertenecían a la reina Isabel y al noble Iván III Nelipić , causaron problemas y los ciudadanos escribieron a la reina pidiendo ayuda. La reina advirtió al ban de Croacia, Emerik, y le ordenó que expulsara a los valacos de las tierras de la ciudad y les cobrara multas, de las cuales una parte se entregaría a los ciudadanos. [85] En 1387, cuando los nobles de la familia Budislavić de Krbava confirmaron con una carta los privilegios de los ciudadanos de la ciudad de Pag, se determinó que los valacos no debían utilizar las tierras de la ciudad para pastos. [86] En el Estatuto de Senj que data de 1388, los frankopanos mencionaron a Morowlachi y definieron la cantidad de tiempo que tenían para pastar alrededor del río Gacka cuando descendían de las montañas. [87]

Ejemplo de lápida medieval de Vlach/Morlach

Algunos estudiosos consideran que la supuesta migración valaca en el siglo XIV a la dálmata Zagora fue precedida por la peste negra , que permitió la colonización permanente de los valacos y el pastoreo de animales en tierras desoladas. [88] Esta migración sería seguida por la repentina aparición de lápidas de bistec en el condado de Cetina, lo que muestra la especificidad cultural de las comunidades recién llegadas. La particular apariencia de los filetes indica una identidad sociocultural separada, para quienes la otra vida era importante, así como la prosperidad socioprofesional de tan valiosos entierros. [88]

En los documentos de 1376 y 1454 de la República de Dubrovnik sobre el comercio con tierras bosnias, se distingue a Vlachi et Bosgnani . [89] En documentos bosnios se mencionan por primera vez en c. 1234 por Ban Matej Ninoslav , y de 1361 a 1417, se mencionaron valacos reales de prohibiciones y reyes de Bosnia. [90] [91] El 13 de abril de 1411, el duque bosnio Sandalj Hranić vendió la ciudad croata Ostrovica , que era un regalo del rey Ladislao de Nápoles a la República de Venecia. Un año después, el 10 de abril de 1412, los Murlachos (probablemente al servicio del rey Segismundo ) capturaron la Fortaleza Ostrovica de Venecia. [92] En agosto de 1417, las autoridades venecianas estaban preocupadas por los "Morlachs y otros eslavos" del interior, que eran una amenaza para la seguridad en Šibenik . [93]

En 1405 y 1421, morolakis seu olakonibus y wolachos sugari vivieron en las tierras de Ostrovica Lička, hoy cerca de Gospić en Lika. [94] Durante el siglo XV, la población valaca en Croacia se expandió tan significativamente que a veces se los mencionaba como una entidad distinta junto con los croatas. En 1412, el rey Segismundo otorgó el condado de Sinj y la fortaleza de Travnik a Iván III Nelipić, y mencionó que croatas y valacos estaban a su disposición ( cum universis Croatis et Vlahis ). [24] [95] En el llamado Breviario de Pašman (1431) se distinguieron croatas y valacos esclavizados por los turcos. [95] El 6 de agosto de 1432, los ragusianos informaron al rey Segismundo que los turcos habían invadido las tierras croatas y capturado a muchos croatas y valacos. [96] En 1432, por orden del rey Segismundo, los Morlachs fueron requeridos para el servicio militar y para reunirse en el campamento de la prohibición, donde se les unió "todo el Reino de Croacia y las fuerzas coexistentes de los Valacos". [97] En 1433 se publicó un documento que definía las relaciones entre los "buenos valacos" y la Iglesia de San Iván en la colina de Lika, mencionando el tribunal judicial valaco, y que "ningún valaco entre nosotros, hermano croata valaco, llevará cualquier mal sobre dicho inmueble". [95]

La venta de Dalmacia el 7 de abril de 1433 por el rey Segismundo a la República de Venecia le valió la enemistad de Ivan Frankopan. Con la muerte del último Nelipić en 1435, [98] Frankopan convenció a los valacos de ponerse del lado de él prometiéndoles la resurrección de las antiguas "leyes valacas" (anteriormente dadas por la familia Nelipić). La ley parroquial de Cetina dada por Ivan Frankopan el 18 de marzo de 1436 distingue a los valacos de los croatas y serbios y determina que los valacos tienen su propia knez . Estas leyes databan de mediados del siglo XIV e incluían muchos derechos personales para los valacos. [99] [100] Según las "leyes valacas", los valacos que eligieron seguir a Frankopan recibieron varios privilegios, como servir bajo comandantes valacos en lugar de croatas, los crímenes cometidos en la ciudad de Sinj serían juzgados por un magistrado valaco en lugar de que uno croata, [95] al príncipe croata de Cetina no se le permitiría nombrar un voivoda (príncipe) sobre ellos, [95] y los croatas estarían restringidos a tener un solo valaco como pastor. Alentados por estas promesas, los valacos atacaron ciudades litorales cercanas bajo control veneciano, pero en 1436, en nombre del rey Segismundo, el ban de Croacia Matko Talovac libró la guerra contra Ivan Frankopan, que no logró sobrevivir. [98] [101]

Como anteriormente apoyaban a Frankopan, los valacos de Cetina ahora fueron perseguidos, por lo que el 2 de julio de 1436 se informó a los valacos de un tratado de paz firmado entre Talovac y Venecia que prohibía nuevos ataques a las ciudades venecianas, pero no siempre fue respetado. [98] [101] La persecución también se debió en parte al nuevo conflicto entre Talovac y herzog Stjepan Vukčić Kosača , que en ese momento tenía capital en Imotski . Kosača logró conquistar Omiš y Poljica en 1440 , pero las perdió ante Venecia en 1444. De esta época datan los filetes de Bisko . En 1444 resurgieron nuevamente los conflictos entre Talovac y Vlachs, y las propiedades de Vlachs Mikul Dudanović, Radoj Gerdanić y sus hermanos fueron entregadas a la viuda de Šimun Keglević . Esto resultó con la migración de Morlachs de las propiedades de Talovac en Cetina a Poljica bajo control de Venecia en 1446. [102]

Los valacos de Lika estaban gobernados por príncipes y obispos croatas, mientras que los valacos que vivían a lo largo del río Cetina eran más autónomos y estaban gobernados por príncipes, duques y jueces valacos. También pagaban impuestos más favorables y estaban libres de pagar los pastos para su ganado. Sin embargo, no eran ciudadanos completamente libres y enfrentaban restricciones como la prohibición de convertirse en testigos judiciales, jurados y funcionarios. Sus derechos estaban contenidos en el "Papel Vlach" de 1476, que a su vez es una extensión de las "Leyes Vlach" de 1436. Ambas fueron escritas en cirílico y conservadas en el monasterio franciscano de Trsat . [103] Además, durante este período, un gran número de valacos fueron comercializados o utilizados como obsequios entre los nobles croatas y las iglesias locales. [104]

En el verano de 1448, durante la guerra en torno a Šibenik, las autoridades de la ciudad se quejaron en Venecia de que los morlacos y croatas estaban subordinados a la prohibición de Croacia. [105] En 1463, se mencionaron valacos del genere Thwlich (Tulić) en la župa de Vrlika , obsequiados por el rey Matías Corvino al noble croata local Ivan Čubretić. [106] En 1481, el rey instaló algunos valacos en Lika. [107] En 1486 y 1487 se mencionó a los valacos en la región del río Zrmanja, alrededor de Kegalj-grad, debido a disputas de tierras con los nobles de Keglević. [108] A finales de la década de 1480 fueron mencionados en Dubašica y Poljica en la isla de Krk: corvati et morlacchi . [109] En 1504 un documento de Krk menciona "... cada cristiano, noble y campesino, valaco o croata". [109] En el documento de 1504 sobre los tributos de guerra, además de Vrlika, [ se necesita aclaración ] también se mencionaron valacos de Knin ( tinninienses ), Obrovac ( Obrowacz ) y Nutjak . [110]

Otro grupo o término valaco además de Morlachs fue Ćići (en alemán Tschitsche ). A principios del siglo XV se mencionó como apellido en Istria, mientras que en 1463 el sacerdote Fraščić lo mencionó como un grupo que, bajo Ivan Frankopan, saqueó el territorio de Istria debajo de las montañas de Učka . [111] En 1499, el párroco de Carintia, Jakob Urnest, mencionó un territorio de Czyschnlandt entre los reinos croata y bosnio, que algunos consideran la región del río Cetina en el sur de Croacia. [112] En los registros penales de Trieste del año 1500, hay una inscripción de un acusado que, cuando se le preguntó de su país de origen, respondió Ciccio da Segna (Senj), mientras que otro hombre se declaró como Ciccio da S. Michele di Leme. (Valle de Lim en Istria) . [113] [114] En 1523 y 1527, Tschizen aus Krabatten se establecieron en la finca de Lupoglav . [115] En 1528, los Tschitschen fueron mencionados con respecto al posible asentamiento de Modruš y otras tierras como resistencia contra Martolosi . [116] En 1530, se les prohibió comprar cereales en Novo Mesto y Metlika en la Baja Carniola . [117] En 1539, el comisionado real Erasmo von Thurn presentó una solicitud de Ćići al rey Fernando para que les diera algunas tierras kársticas desiertas en Istria. [117] Además, anteriormente en 1530, el comandante general Nikola Jurišić mencionó a los valacos que comúnmente eran llamados Ćići ( Valachi, quos vulgo Zytschn vocant ), [111] mientras que el diplomático esloveno Benedikt Kuripešič en su viaje por Bosnia mencionó su uso de Zitzen y Zigen como exónimo, junto con Vlach y Martolosi , de los inmigrantes serbios y ortodoxos en Bosnia procedentes de Smederevo y del Belgrado griego (Smedraw y griechisch Weussenburg ). [111] [118] [119] En octubre de 1538, el capitán de Bihać, Erazmo Thurn, escribió al rey Fernando I que Ćići de Istria ( die issterreichischen Zittschen ), que se encontraban en los alrededores de Obrovac ocupado por los otomanos, se trasladaron a la tierra del rey con muchos hombres y 40.000 cabezas de ganado. [120]

La conquista otomana y el Imperio austríaco

Las migraciones valacas al Imperio austríaco desde el Imperio otomano, y viceversa, generalmente fueron causadas por la pérdida de estatus financiero o privilegios de las leyes valacas , [23] más que por cualquier forma de persecución étnica o religiosa. [121] Por lo general, las migraciones fueron causadas por acontecimientos turbulentos o ocurrieron en períodos posteriores, como la batalla de Mohács (1526), ​​la conquista de Dalmacia (1522), Lika y Krbava (1527-1528) y batallas posteriores. [122] Muchos valacos sirvieron en ejércitos otomanos durante sus conquistas. [121] Como parte del ejército, a menudo servían como caballería ligera o soldados de infantería, o como soldados irregulares ( martolosi ). [123] Sin embargo, dado que los movimientos de grandes ejércitos otomanos hacia el interior de Austria rara vez se encaminaban a través de Croacia-Eslavonia , y las acciones militares se centraban en las proximidades de Jajce y Bihać , el papel de los uskok -valacos espiando a los otomanos fue particularmente importante. . [124] En el siglo XV, después de la caída del Imperio búlgaro bajo el gobierno del sultán, muchos de los valacos llegaron al área entre Drava y Sava (Eslavonia en ese momento) y parte de ellos continuaron su viaje a través del Drava hacia Hungría. [125] Entre los siglos XIV y XVI, los cristianos de la península de los Balcanes huyeron de los otomanos a territorios austríacos, húngaros y venecianos; Los eslavos ortodoxos y los valacos huyeron a Bosnia y Herzegovina y Dalmacia o cruzaron el Danubio. [126] Los valacos otomanos que colonizaron Dalmacia, Croacia, Eslavonia, partes occidentales de Bosnia y Hungría eran hasta cierto punto católicos, lo que se puede ver en fuentes venecianas y de los Habsburgo ( Morlachi Catholici en Dalmacia y Rasciani catolici, Katolische Ratzen, Meerkroaten, Illiri, Horvati , etc. en Croacia y Hungría). [127]

La colonización serbia, valaca y uskok de Žumberak comenzó entre 1526 y 1538, [128] [129] al mismo tiempo que en las tierras conquistadas por los otomanos las leyes valacas fueron parcial o totalmente derogadas hasta 1550, provocando migración debido al estatus social y financiero. [130] En junio de 1531, alrededor de 1.000 valacos, aconsejados por Ivan Katzianer, se establecieron en Kostel y Polajna , a lo largo del río Kupa cerca de Žumberak, de los cuales 700 eran aptos para el servicio militar. [131] El rey Fernando I en septiembre de 1538 respondió al comandante general Nikola Jurišić, quien le informó sobre algunos capitanes y duques serbios o rascianos que estaban dispuestos a venir con su pueblo para servir en el servicio militar, y que se les otorgaban privilegios. [23] En octubre del mismo año, Jurišić informó al rey que Ban Petar Keglević y otros nobles venían del territorio conquistado por los otomanos alrededor del río Cetina con muchos sirfen (serbios). En la misma carta, Jurišić informó al rey sobre los valacos que "en nuestras partes (croatas) son llamados antiguos romanos" ( alt Römer genennt ), [23] y que vinieron con otros de las zonas turcas (el río Zrmanja), a recibir las mismas promesas y privilegios que se concedieron a los serbios. [23] En noviembre, Fernando escribió a Keglević sobre "los capitanes y duques de los rasianos o serbios, y los valacos, a quienes comúnmente se les llama Zytschy (Ćići)". [132] Los serbios de la parte de Cetina de la migración de 1538 fueron atendidos por el capitán de Bihać, Erazmo Thurn, y sus hombres, el croata Ban Petar Keglević , y los condes de Slunj, Zrinski y Blagaj . [50] El servicio militar se convirtió en la principal ocupación de la nueva población. [50]

Frontera militar croata en 1868

En 1530 los valacos de Lika y Srb, Unac y Glamoč quedaron bajo el dominio turco. [107] Los valacos católicos en Prilišće y Rosopajnik se establecieron en 1538, mientras que en 1544 quedaron bajo la protección de Nikola Šubić Zrinski . [107] Hacia 1530, algunos valacos se establecieron en las tierras de Stjepan Frankopan de Ozalj, en Otok y Hreljin, quienes en 1540 fueron mencionados por haber recibido una recompensa del rey Fernando por su éxito en espiar a los turcos. [107] Con el creciente número de valacos otomanos pasando del lado cristiano, el líder valaco de Glamoč, Ladislav Stipković, viajó a Ljubljana para ofrecer sus servicios y los de sus fuerzas a los austriacos. En una batalla posterior, las fuerzas combinadas del ejército de Bihać y los valacos derrotaron a un ejército otomano en Bihać. [133]

En 1551, el general Ivan Lenković informó a Fernando cómo los turcos establecieron miles de morlacos y valacos alrededor de Srb y el campo de Kosovo cerca de la ciudad de Knin. [134] En 1560, las ciudades de Lišnica y Novigrad , junto con gran parte del valle de Una , Bušević y el río Krupa, fueron capturadas y colonizadas con recién llegados de Bosnia. [134] En 1560, algunos valacos se establecieron alrededor de Ivanić-Grad , Križevci y Koprivnica . [135]

A los valacos ortodoxos también se les ordenó establecerse en Lika cuando Arnaud Memi-Bey se convirtió en comandante de Lika Sanjak . [136] El Beylerbey de Bosnia, Hasan-Pasha Predojević , él mismo un "valaco" ortodoxo islamizado de Herzegovina , [137] recibió el apoyo de estos valacos ortodoxos y muchos sirvieron en sus ejércitos. Por orden de Predojević, los valacos, así como parte de la nobleza turca, se establecieron cerca de las ciudades de Brekovica , Ripač , Ostrovica y Vrla Draga hasta la fortaleza de Sokolac en tal número que formaron una población significativa en la región. [136] En 1579, los valacos al servicio de los turcos querían transferir las ciudades de Cazin y Ostrožac a propiedad cristiana, es decir, croata. [136] En 1599, muchos valacos emigraron del área de Korenica y Bihać a Gomirje . [136]

En 1585, el general de Karlovac, Josip Turn, propuso un asentamiento valaco en Moravice , y más tarde, en 1597, el general Lenković condujo a los valacos desde Lika a Gorski Kotar y a las tierras propiedad de la familia Frankopan. [138] A la finca Frankopan, los valacos llegaron una vez más en 1609 y 1632. [138] En 1605, el general Vid Kisel trajo valacos de Ostrožac a Ogulin y Bosiljevac, y algún tiempo después, los valacos de Uzorac y Turje se establecieron en Karlovac . [136] En 1609, el capitán Senj y noble croata Sigismund Gusić cedió dos burgos, Brlog y Gusić-Grad, para alojar a los valacos recién llegados a cambio de su servicio militar. [139] En 1639, Nikola Frankopan de Tržac acusó al capitán de Senj, Albrecht Herberstein, de establecer valacos católicos (Bunjevci) en sus propiedades desiertas en Jablanac , Starigrad y valacos ortodoxos en Brinje y Brlog, sin su permiso. [139] Lo mismo ocurrió con Zrinski en Ledenice . [139] Bajo los otomanos, durante el obispado de Marcijan Lišnjić (1661-1686), alrededor de Blato y Broćno/Brotnjo en Herzegovina, se mencionaron "valacos croatas". [140]

Morlach hombre y mujer de Spalato , Théodore Valerio, 1864

Después de la derrota de los otomanos en Viena en 1683, los valacos se dispersaron por toda la frontera militar croata. Preocupados, los turcos decidieron asentarlos en el lado sur del río Una, pero no pudieron ejecutar este plan. [136] Durante este período, los otomanos eran vulnerables a las incursiones de Vlach desde Banija y Karlovac. Los valacos, bajo la protección del ban de Croacia Miklós Erdődy y el general Ivan Josip Herberstein, también se establecieron alrededor de Petrinja , Glina , Skradin , Vojnić , Krstinje y Budačko . [136] Después de la conspiración magnate (1670), las ejecuciones y la confiscación de las propiedades de las familias Frankopan y Zrinski, los valacos se establecieron con el permiso de los generales fronterizos. [141] El pueblo abandonado de Plaški se estableció en 1666, mientras que 120 familias se establecieron debajo de la fortaleza de Budački , en aproximadamente 200 casas entre Skrad , Slunj , Veljun y Blagaj en 1686. [142] Con la liberación de Lika y Krbava en 1689 , Los valacos de Kupres , Grahovo y Plavno cerca de Knin regresaron a la región. [143] Treinta personas de Plaški fueron trasladadas a Jasenice en 1705, y 158 familias se establecieron en las cercanías de Budački en 1711. [142] En 1791, después del Tratado de Sistova , los valacos ortodoxos se establecieron en un nuevo territorio desde Maljevac hasta Srb y la frontera triangular del regimiento de Lika, señalada como la última de tales migraciones. [143]

En la Croacia de Ban, los valacos se establecieron principalmente en el siglo XVII. [144] En 1680 se establecieron alrededor de 120 familias. En 1688 los valacos se establecieron en Bović , Kirin y Gradišće. [145] En 1718, la noble Marija Magdalena Drašković instaló algunos valacos en su finca entre el arroyo Tršca y el pueblo de Utinja. [146] En 1750, un sacerdote ortodoxo y testigos confirmaron que los valacos no habían vivido anteriormente alrededor de Kupa, Steničnjak , Petrova Gora y Slavsko Polje, sino solo alrededor de Hrvatska Kostajnica . [147] Eran alrededor de 4000 personas. [139]

En Eslavonia, Friedrich Wilhelm von Taube escribió en el siglo XVIII que había muchos valacos mezclados con "ilirios" (croatas y serbios) y que habían adoptado su lengua "iliria" (eslava). [148]

En Dalmacia los Morlach fueron inmigrantes que se asentaron en la frontera veneciano-otomana, en las afueras de las ciudades costeras, y entraron en el servicio militar veneciano, a finales del siglo XVI y principios del XVII. En 1593, el provveditore generale Cristoforo Valier mencionó tres naciones que constituían los uskoks, los "nativos de Senj, croatas y morlachs de las partes turcas". [149] En el momento de la Guerra de Creta (1645-1669) y la Guerra de Morea (1684-1699) , un gran número de Morlachs se establecieron en el interior de las ciudades dálmatas y Ravni Kotari de Zadar. Según los censos venecianos, en 1761, los cristianos ortodoxos constituían 31.211 de la población total, que ascendía a 220.287; en 1771, 38.652 de 223.765; en 1781, 51.996 de 236.997. [150]

El asentamiento de los valacos en Croacia fue beneficioso para el Imperio austríaco, ya que el emperador se mostró reacio a devolver la frontera militar a Croacia. [151] El gobierno austriaco alentó un mayor asentamiento de los valacos, [152] pero esto enfrentó al Sabor (el Parlamento croata) y resultó en la aprobación de varias leyes el 21 de febrero de 1629, garantizando ciertos privilegios a los valacos. Por ejemplo, cualquier valaco que voluntariamente se convirtiera en súbdito del Reino de Croacia estaba exento de convertirse en siervo , lo que hacía que los valacos fueran casi iguales a los croatas nativos. Las leyes promulgadas por el Emperador del Imperio Austriaco y Sabor se conocen colectivamente como Statuta Valachorum . La exención de la servidumbre de los valacos se puede comparar con la misma exención para los croatas nativos, que no se aplicó hasta 1848 durante el gobierno de Josip Jelačić . [153] Para garantizar la cooperación de los valacos, los generales austriacos llevaron a cabo una campaña de propaganda centrada en la servidumbre de los valacos bajo el dominio croata. Esta actividad impidió que el enviado croata ante la corte austríaca, Benedikt Vinković , que estaba allí para consultar sobre la "cuestión de Vlach", buscara una unión de la frontera militar colonizada por Vlach con Croacia. [151]

Legado

Muchos estudiosos consideran que valacos desde el siglo XVI se ha referido a los pastores (estatus social), siendo un nombre común para los serbios y otros eslavos en el Imperio Otomano y posteriormente. [154] [155] [156] [157] [158] Tihomir Đorđević consideró que el término valaco no sólo se refería a los auténticos valacos o serbios, sino también a los criadores de ganado en general. [155] Bogumil Hrabak enfatizó que no todos los criadores de ganado y pastores en los Balcanes eran llamados valacos, siendo un ejemplo los Arbanasi . [159] Según Zef Mirdita, existe una clara distinción entre la comunidad étnica serbia y los valacos, como se ve en los documentos medievales serbios que mencionan a los "valacos" por separado de los "serbios" y, por ejemplo, la prohibición de los matrimonios mixtos entre serbios y valacos por Emperador Stefan Dušan (en el Código de Dušan ). [160] [161] Sin embargo, como argumenta John VA Fine Jr. , "un examen más detallado del código muestra que en realidad era ocupacional". [2] Mirdita señaló que los valacos siempre fueron mencionados como un grupo étnico y estaban en el proceso de eslavización que no se completó en el siglo XV. [162] [163] Según Sima Ćirković , documentos de los siglos XIII al XV muestran que los valacos eran considerados por los serbios como "otros", es decir, diferentes de ellos mismos, mientras que la documentación sobre ese tema en particular es escasa, por lo que es muy Es difícil concluir cómo se percibió la diferencia. [164] Los grupos ortodoxos valacos cuyas migraciones no fueron acompañadas por una infraestructura eclesiástica fueron catolicizados y asimilados. Según Marko Šarić, la identidad serbia se finalizó entre los valacos ortodoxos en Lika y Krbava después del establecimiento de las eparquías ortodoxas serbias de Zrinopolje y Lika-Krbava en 1695, que luego se unificarían en la Eparquía del alto Karlovac . [165] Observó que los valacos católicos (es decir, Bunjevci) estaban integrados en la nación croata. [9] En un estudio sobre hogares y familias de los Balcanes Occidentales, el historiador austriaco de antropología histórica Karl Kaser también señaló que los valacos católicos (Bunjevci) fueron absorbidos por la comunidad croata mientras que los valacos ortodoxos fueron absorbidos por la comunidad serbia . [166] Algunos estudiosos como Noel Malcolmconsideran que los serbios de Bosnia tienen un gran elemento de ascendencia no eslava (valacos) y que los conceptos nacionales de croatas y serbios son construcciones de los siglos XIX y XX. [154] La historiadora Ilona Czamańska  [pl] tiene una opinión similar, quien también considera la serbización de los valacos conectada al sistema del Estado otomano a través del deber militar que fue apoyado indirectamente por el dominio otomano porque los valacos pertenecían a la autoridad civil de el Patriarca Ortodoxo Serbio. [167]

La identidad étnica exacta de los valacos de la frontera (y en parte de los antepasados ​​de los serbios de Krajina) es compleja y actualmente no se explica sin al menos algunas ideologías nacionales y mitologizaciones que surgieron en el siglo XIX. [168] La dispersión de valacos y serbios ortodoxos en el territorio actual de Croacia, que habitaban en su mayoría la histórica Frontera Militar ( Krajina ), fue un factor cultural, lingüístico y político utilizado por ideologías extremas tanto de Serbia como de Croacia. [9] Drago Roksandić y Marko Šarić señalaron que el moderno renacimiento nacional eslavo del sur y la historiografía desde el siglo XIX intentaron ver e interpretar su propia historia nacional a través de la situación actual, como un "espejo etnocéntrico que muestra el presente". [169] La imagen que intentaron presentar de los valacos fue comúnmente simplificada, acrítica y actuada, [9] lo que resultó en disputas historiográficas. [170] En la obra Sobre los valacos de 1806, el metropolitano Stevan Stratimirović afirmó que los católicos romanos de Croacia y Eslavonia usaban con desdén el nombre Vlach para "los eslovenos (eslavos) y serbios, que son de nuestra confesión oriental (ortodoxia)", y que "los turcos en Bosnia y Serbia también llaman valacos a todos los cristianos bosnios o serbios". [171] Eruditos como Vuk Stefanović Karadžić , Ferdo Šišić , Vjekoslav Klaić y Petar Skok argumentaron vagamente, según las ideologías de la época, que los valacos carecían de conciencia nacional, pertenecían a los serbios o croatas, que la ortodoxia los convertía en serbios, o que debido Como eran principalmente ortodoxos, los sacerdotes católicos comenzaron a identificarlos con los serbios y rascianos , lo que finalmente fue adoptado. [172] Hrabak enfatizó que los estudiosos eslavos del sur y los nacionalistas serbios intentaron descuidar o minimizar la contribución de los valacos en su etnogénesis e historia porque el elemento de los viejos Balcanes insultaba su idea de los eslavos puros . Jaroslav Šidak señaló que después de que el término recibiera una nueva connotación despectiva en Historija naroda Jugoslavije II ("Historia de los pueblos de Yugoslavia II", 1959), la cuestión se evitó escribiendo valacos en minúsculas, en el sentido de un término social. [173]Ben Fowkes sostiene que aplicar el término Vlach a alguien era decir que era nómada o campesinos-soldados libres. No implicaba una conclusión definitiva sobre su grupo étnico y que los serbios de Krajina que vivieron en Croacia hasta que fueron expulsados ​​recientemente también fueron descritos oficialmente como valacos [154].

La historiografía croata extrema (incluida la propaganda ustashe ) [174] intenta ignorar por completo el componente, la contribución o el origen serbio de los valacos. [9] En la historiografía croata se han propuesto otras teorías. Según Ivo Banac , los valacos ortodoxos eslavizados adquirieron gradualmente la conciencia nacional serbia porque la mayoría de los cristianos ortodoxos eslavos del sur pertenecían al Patriarcado serbio de Peć, con quien estos valacos se asimilaron a través de su organización eclesiástica. [163] Otros, como Mirko Valentić, afirman que los valacos fueron serbios sólo en el siglo XIX. [9] Se ignoró el origen valaco de los Bunjevci católicos romanos debido a su buena integración en la población croata. [9] El término valaco fue utilizado como arma por algunos nacionalistas croatas durante la Guerra de Independencia de Croacia al aplicarlo a los serbios para disminuir los reclamos territoriales e históricos serbios sobre Croacia. [175]

La historiografía extrema serbia afirma que todos los atributos cultural-lingüísticos dináricos y shtokavianos son, sin excepción, serbios, [9] y también subraya a menudo la discontinuidad étnico-demográfica, queriendo demostrar que la frontera militar croata perdió su población croata nativa y recibió una nueva mayoría serbia. , y también resta importancia al croata y enfatiza demasiado el papel serbio en la historia de la Frontera Militar. [176] Al igual que los reclamos croatas durante la década de 1990, los tendenciosos reclamos serbios sobre ciertos derechos se argumentan basándose en privilegios históricos otorgados a ellos (o a los valacos) por los Habsburgo. [175] La historiografía serbia considera firmemente que el término Vlach indicaba estatus y no etnia, y que no existieron en siglos posteriores como grupo étnico, pero eran verdaderos serbios. [164] [163] Sima Ćirković señaló que el nombre se mantuvo debido a las diferentes artesanías, su forma de vida y forma distinta de organización social hasta que las diferencias perdieron su significado, y el proceso de eslavización duró siglos; consideraba que los serbios habían absorbido a muchos valacos y otros grupos étnicos. [177] Según Zlatko Kudelić, el término Vlach tiene un significado más amplio y denota a toda la población de Krajina, pero también es una etiqueta confesional para los grencers ortodoxos a quienes se hace referencia como serbios en la historiografía serbia. [178]

En las últimas décadas, [ ¿ cuándo? ] la medida en que los valacos y serbios ortodoxos vivieron en siglos anteriores (Frontera Militar, Srijem, Baranja, etc.) por los separatistas serbios fue vista como una frontera entre Croacia y las autoproclamadas regiones autónomas dentro del territorio croata, la SAO Krajina , la SAO Occidental Eslavonia y SAO Eslavonia Oriental, Baranja y Syrmia Occidental , y la eventual República de Krajina Serbia (1991-1995), durante el reconocimiento internacional croata y la guerra en Croacia que duró desde 1991 hasta 1995. [179] [180] Historiador croata Drago Roksandić afirmó en 1991, antes de que la guerra se intensificara, que hasta hoy la "cuestión valaca" ( Vlaško pitanje ) había causado y sigue causando muchos desacuerdos entre expertos y no expertos en los países de la ex Yugoslavia, así como en los demás países balcánicos con comunidades valacas. [181] La herencia valaca ha tenido un impacto notable en los serbios, croatas y bosnios modernos. [182]

En 1948, una persona fue registrada como Vlach ; en 1953, dos; en 1961, 34; en 1971, 13; en 1981, 16; en 1991, 22; en 2001, 12; y en 2011, 29. [183] ​​[184]

Ver también

Referencias

  1. ^ Botica 2005, pag. 35.
  2. ^ abcd Bellas 2006, pag. 129.
  3. ^ Mužić 2009, pag. 317.
  4. ^ Botica 2005, pag. 41.
  5. ^ abc Šarić 2009, págs. 343–345.
  6. ^ abc Botica 2005, pag. 42.
  7. ^ Šarić 2009, pag. 344.371.
  8. ^ Šarić 2009, pag. 344.
  9. ^ abcdefgh Šarić 2009, pag. 333.
  10. ^ Šarić 2009, pag. 338.
  11. ^ Šarić 2009, pag. 332.
  12. ^ ab Šarić 2009, pag. 340.
  13. ^ ab Šarić 2009, pag. 340-343.
  14. ^ ab Lopašić 2010, pag. 19.
  15. ^ ab Ćirković 2004, pág. 25.
  16. ^ Hrabak 2010, pag. 199-202.
  17. ^ Hrabak 2010, pag. 198, 203.
  18. ^ abc Szabo 2002, pag. 80.
  19. ^ Šimunović 2010, pag. 235.
  20. ^ Klaić 1973, pag. 16-18(I).
  21. ^ Klaić 1973, pag. 16-18(II): I da ne drže Hrvati Vlahov mimo jednoga bravara (pastira); I Srblin da nemore otdati (tužiti) na Vlaha, niti Vlah na Srblina
  22. ^ Ivan Ostojić (1999). Los términos que los croatas han utilizado para su idioma (PDF) . vol. II. Ontario: Folia Croatica-Canadiana. pag. 33. Archivado desde el original (PDF) el 22 de octubre de 2020 . Consultado el 18 de diciembre de 2014 . Nomades Illyricis quos Valachos vulgo dicunt , simulque Cossuli, ex eo genere Illyrici hominis qui es Romanos putant .
  23. ^ abcde Roksandić 1991, pag. 20.
  24. ^ abc Klaić 2010, pag. 14.
  25. ^ Šimunović 2010, pag. 240.
  26. ^ Šimunović 2010, pag. 240(I): En Lika se identifican con los topónimos Krmpote , Šugarje , Barlete , Rmanj , Čečerišće , Ćićerišće y Čiče o Ćiće.
  27. ^ ab Carlo de Franceschi (1879). L'Istria: nota storiche (en italiano). G. Coaña (Universidad de Harvard). págs. 355–371.
  28. ^ Šimunović 2010, pag. 240 (II): En la isla de Krk se identifican por los nombres tribales de los asentamientos, Vlašići , Sršići , Žgombići , Oštrobradići , Bučuli , Milčetići y el topónimo Vrhure .
  29. ^ Pavičić 2010, pag. 76-79, 87-88.
  30. ^ Klaić 2010, pag. 11-15.
  31. ^ Cebotarev, Andrej (junio de 1996). "Revisión de Stećaks (lápidas en pie) y las migraciones de los Vlasi (población autóctona) en Dalmacia y el suroeste de Bosnia en los siglos XIV y XV". Povijesni prilozi [Contribuciones históricas] (en croata). 14 (14). Zagreb: Instituto Croata de Historia. Taj »zakon« jasno razlikuje dvije socijalne grupe cetinskih Vlaha, pri čemu se navodi: »... Ki Vlah ima selo, da služi s uncom, a ki nima sela, taj na konji šćitom i mačem, ali strilami is mačem... «. Razlikuju se, dakle, cetinski Vlasi koji imaju naselja i plaćaju porez, te oni koji su nomadi i obvezni su služiti u vojsci (konjici).
  32. ^ ab Pavičić 2010, pag. 73.
  33. ^ Ionel Călin Micle (2013). Istrorumanos: una llama que se apaga (PDF) . vol. Año XV, N° 1 de mayo. Oradea: Revista Română de Geografie Politică; Universidad de Oradea. págs. 27–34.
  34. ^ Georgeta Marghescu (2009). Istrorumanos: un estudio de la identidad cultural y la dinámica ambiental (PDF) . Bucarest: Departamento de Ciencias Sociales y Humanitarias Universidad "Politehnica" de Bucarest. págs. 35–38.
  35. ^ Pavičić 2010, pag. 89.
  36. ^ Ribarić 2002, pag. 48-70.
  37. ^ ab Botica 2005, pag. 40.
  38. ^ abc P. Šimunović, F. Maletić (2008). Hrvatski prezimenik (en croata). vol. 1. Zagreb: marketing dorado. págs. 41–42, 100–101.
  39. ^ P. Šimunović (2009). Uvod U Hrvatsko Imenoslovlje (en croata). Zagreb: marketing dorado-Tehnička knjiga. págs.53, 123, 147, 150, 170, 216, 217.
  40. ^ Božidar Ručević (27 de febrero de 2011). "Vlasi u nama svima" (en croata). Rodoslovlje.
  41. ^ Mirjana Trošelj (2011). Mitske predaje i legende južnovelebitskog Podgorja (Tradiciones y leyendas míticas de Podgorje en el sur de Velebit) (en croata). vol.  Studia Mythologica Slavica 14. Zagreb: Academia Eslovena de Ciencias y Artes, Liubliana. pag. 346.
  42. ^ Tono Vinšćak (1989). "Kuda idu" horvatski nomadi"". Studia Ethnologica Croatica (en croata). 1, núm. 1 de junio (1). Zagreb: Studia ethnologica Croatica: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Centro de Antropología Etnológica y Cultural, Universidad de Zagreb: 79–98.
  43. ^ Šarić 2009, págs. 343–344.
  44. ^ Karl Kaser, 2003, POPIS Like i Krbave 1712. godine, http://www.skdprosvjeta.com/pdf/9.pdf Archivado el 11 de noviembre de 2020 en Wayback Machine #page=30
  45. ^ Šarić 2009, págs. 345–346.
  46. ^ Šišić 1908, págs. 162-164.
  47. ^ Šarić 2009, pag. 341.
  48. ^ Šarić 2009, págs. 357–358.
  49. ^ ab Šarić 2009, pag. 357.
  50. ^ abc Roksandić 1991, pag. 21.
  51. ^ ab bien 2006, pag. 356.
  52. ^ Mirko Marković, 2002, Eslavonia, historia de los asentamientos y origen de la población, https://www.scribd.com/document/44987478/Mirko-Markovic-Slavonija-Povijest-Naselja-i-Podrijetlo-Stanovnistva #page= 559-560
  53. ^ Šarić 2009, pag. 345.
  54. ^ abc Šarić 2009, pag. 358.
  55. ^ Šarić 2009, pag. 374.
  56. ^ Šarić 2009, pag. 346-359: Los estudios encontraron la correlación entre los apellidos y la interpretación de la población dada por el obispo de Senj, Martin Brajković, en 1702. Transmitió la tradición popular de la existencia de cinco identidades étnicas que constituyen la población de Lika y Krbavá. No los veía como un conglomerado étnico, sino como una unidad heterogénea. Eran croatas, valacos Bunjevci, turcos, carniolanos y valacos. Los croatas eran parcialmente autóctonos y hablaban el dialecto chakaviano, y los inmigrantes valacos y carniolanos asimilados. Vlach Bunjevci eran católicos, pero por tradición se diferenciaban de otros católicos. Los turcos eran la población musulmana que no se retiró a Bosnia y se convirtió al catolicismo. Los carniolanos eran gente de habla kajkaviana de la frontera entre Croacia y Carniola, se consideraban croatas y eran hábiles en la agricultura y la artesanía. El quinto, y más predominante, era la única identidad y grupo ortodoxos, los valacos.
  57. ^ Marko Šarić, 2009, Predmoderne etnije u Lici i Krbavi prema popisu iz 1712./14.{En el censo 1712./14. la población se dividió en católicos (Chatolici, Catholiken, Römisch Catholischen) y ortodoxos (Schismatische Wallachen, Walachi, Woloch). Walachi, Wolochi, Wallachen es sinónimo de cismáticos, es decir, cristianos ortodoxos.}https://www.pilar.hr/wpcontent/images/stories/dokumenti/lika/lika_1_mail_r_325.pdf#page=360
  58. ^ Šarić 2009, pag. 359-361.
  59. ^ Šarić 2009, pag. 365-367.
  60. ^ Šarić 2009, pag. 374, 377-378.
  61. ^ Šarić 2009, pag. 362.
  62. ^ ab Šarić 2009, pag. 371.
  63. ^ Šarić 2009, pag. 371.374.
  64. ^ Šarić 2009, pag. 367.
  65. ^ Šarić 2009, pag. 367-368.
  66. ^ Šarić 2009, págs. 354–356, 368–369.
  67. ^ abc Šarić 2009, pag. 369.
  68. ^ Šarić 2009, pag. 370.
  69. ^ Spicijarić Paškvan, Nina; (2014) Vlasi i krčki Vlasi u literaturi i povijesnim izvorima (Vlacos de la isla de Krk en las fuentes históricas y literarias primarias) p. 351; Studii și cercetări – Actele Simpozionului Banat – istorie și multiculturalitate, [1]
  70. ^ Mužić 2009, pag. 336–337.
  71. ^ ab Botica 2005, pag. 37.
  72. ^ "Odredba i potvrda kralja Petra Krešimira IV. o području Rapske biskupije" (en latín y croata). ARHiNET . Consultado el 13 de septiembre de 2014 .
  73. ^ Mužić 2010, pag. 220.
  74. ^ Bidermann, Ignaz Hermann (1889). Zur Ethnographie von Dalmatien (O etnografiji Dalmacije) (PDF) (en serbocroata). Österreichisch-ungarische Revue (traducido por Josip Vergil Perić). pag. 23.
  75. ^ Konstatin Jireček (1962). Romani u gradovima Dalmacije tokom srednjega veka (en serbio). vol. II. Beogrado: SANU. págs. 45–48.
  76. ^ Botica 2005, pag. 44.
  77. ^ Klaić 2010, pag. 10 (I): i pašišća… do zemlje Kneže, ke se zovu vlaške
  78. ^ Klaić 2010, pag. 10 (II): auxilio Vlacorum et Policianorum
  79. ^ Multa 2006, pag. 102–103.
  80. ^ Klaić 2010, pag. 10, 11: Et insuper mittemus specialem nuntium…. Gregorio condam Curiaci Corbavie,…. pro bono et conservación dicte domine (Vedislave) et comitis Johannis,….; nec non pro restitutione Morolacorum, qui sibi dicuntur detineri per comitem Gregorium…; Exponat quoque idem noster nuncius Gregorio comiti predicto quod intelleximus, quod contra voluntatem ipsius comitis Johannis nepotis sui detinet catunos duos Morolacorum…. Quare dilectionem suam… reget, quatenus si quos Morolacos ipsius habet, placeat illos sibi plenarie restitui facere… ; Si opus fuerit, ordinabimus rectoribus nostris, ut homines et animalia dicti comitis (Johannis) recipiantur in insulis nostris Sclavonie, sicut sunt insule Arbi, Farre et Braze, in quibus quidem insulis ipsi homines et animalia comodius reduci poterunt et salvari...
  81. ^ Listine o odnošajih Južnoga Slavenstva i Mletačke Republike . vol. III. Zagreb: JAZU. 1872. pág. 237. Prvi se put spominje ime »Morlak« (Morlachi) 1352 godine, 24. lipnja, u pogodbi po kojoj zadarsko vijeće prodaje sol Veneciji, gdje Zadar zadržava dio soli koju Morlaci i drugi izvoze, kopnenim putem.
  82. ^ Klaić 2010, pag. 11 (I): Detractis modiis XII. milie salis predicti quolibet anno que remaneant in Jadra pro usu Jadre et Districtu, et pro exportatione solita fieri per Morlachos et alios per terram tantum…
  83. ^ Klaić 2010, pag. 11 (II): Ítem Vlahi vel Villani in distritou ipsius civitatis, absque, licentia et voluntate civium pascua ipsorum seu gramina depascere non possint.
  84. ^ Klaić 2010, pag. 12: quedam particula gentis Morlachorum ipsius domini nostri regis... tentoria (tiendas de campaña), animalia seu pecudes (oveja)... ut ipsam particulam gentis Morlachorum de ipsorum territorio repellere… dignaremur (ser repelido del territorio de la ciudad)... quamplures Morlachos... usque ad festum S. Georgii martiris (se le permitió quedarse hasta el 24 de abril de 1362).
  85. ^ Klaić 2010, pag. 13 (I): noveritis nos percepisse, qualiter Olahi tam nostri, quam Joannis filii Ivan Nyelpecy de Zetina, multa humidna, nocumenta, homicidia ac spolia in Districtu civitatis antedicte fecissent et continue facere non cessarent, in eo videlicet, quod dicti Olahi venientes ad territorium et Districtum dicte nostre civitatis pascua ipsius civitatis occupando, offen siones, interemtiones, ac alia facta nephanda perpetrarent potencialiter.
  86. ^ Klaić 2010, pag. 13 (II): Ut nullus Vallachus vel alter quicunque ali qualiter sit ausus infra dictas metas manere vel pascere aliqua animalia, seu facere aliquod laborarium, sub pena librarum centum...
  87. ^ L. Margetić (2007). "Estatuto de Senj de 1388". Senjski Zbornik: Prilozi Za Geografiju, Etnologiju, Gospodarstvo, Povijest I Kulturu (en latín y croata). 34, n° 1, diciembre (1). Senj: Senjski Zbornik: 63, 77. § 161. Item, quod quando Morowlachi exeunt de monte et uadunt uersus gaccham, debent stare per dies duos et totidem noctes super pascuis Senie, et totidem tempore quando reuertuntur ad montem; et si plus stant, incidunt ad penam quingentarum librarum.
  88. ^ ab Botica 2005, pag. 39.
  89. ^ Mužić 2010, pag. 230.
  90. ^ Mužić 2009, pag. 319.
  91. ^ Mužić 2010, pag. 230-231.
  92. ^ Klaić 2010, pag. 13 (III): Cum rectores Jadre scripserint nostro dominio, quod castrum Ostrovich, quod emimusa Sandalo furatum et Acceptum sit per certos Murlachos, quod non est sine infamia nostri dominii...
  93. ^ Multa 2006, pag. 115.
  94. ^ Pavičić 1962, pag. 43.
  95. ^ abcde Bellas 2006, pag. 130.
  96. ^ Klaić 2010, pag. 14 (I): Qui Teucri bis Crohatie multas hostiliter invaserunt, predatique fuerunt ibidem magnam praedam Crohatorum videlicet et Vlacorum ibidem permanenteium.
  97. ^ Klaić 1973, pag. 16-18.
  98. ^ abc Milošević 1991, pag. 52.
  99. ^ Lopašić 2010, págs. 24-26.
  100. ^ Hrabak 2010, pag. 198.
  101. ^ ab Lopašić 2010, pag. 24-26.
  102. ^ Milošević 1991, pag. 53.
  103. ^ Lopašić 2010, pag. 26-27.
  104. ^ Lopašić 2010, pag. 15-22.
  105. ^ Multa 2006, pag. 119.
  106. ^ Klaić 1973, pag. 17.
  107. ^ abcd Lopašić 2010, pag. 46.
  108. ^ Klaić 1973, pag. 17-18.
  109. ^ ab bien 2006, pag. 131.
  110. ^ Klaić 1973, pag. 18.
  111. ^ abc "Ćićarija" (en croata). Istrapedia . Consultado el 16 de diciembre de 2014 .
  112. ^ "Ćići (Čići)" (en croata). Enciclopedia croata . Consultado el 16 de diciembre de 2014 .
  113. ^ Ribarić 2002, pag. 80.
  114. ^ Filipi, Goran (2013), Préstamos istrorumanos en la sección del diccionario del estudio de Ribarić sobre los dialectos de Istria , vol. Annales, Serie historia et sociología, 23, p. 93
  115. ^ Ribarić 2002, pag. 82.
  116. ^ Ribarić 2002, pag. 79 (I): mit etlichen Tschitschen oder anderen, die nach Modrusch oder Bründl gelegt werden könnten, ein gegenwer más amplio die Martolosen aufzurichten
  117. ^ ab Ribarić 2002, pag. 79.
  118. ^ Đorđe Pejanović (2001). Putopis kroz Bosnu, Srbiju, Bugarsku i Rumeliju 1530 (en serbocroata). Beogrado: Čigoja štampa. págs. 26-27, 36. Se hicieron dos traducciones al serbocroata, la de Matković para JAZU en la década de 1950 y la de Pejanović en 2001. Kuripešič en la Alta Bosnia menciona dos naciones constitutivas, Turgigen und Surffen . En la Baja Bosnia hay tres naciones, los bosnios católicos ( Wossner ), Turgigen y Surffen , quienes, en la traducción de Pejanović por los turcos, se llaman Wallachen, mientras que "nosotros" Zigen o Marthalosen , y que vinieron de Smederevo ( Smedraw ) y Belgrado ( griechisch ). Weussenburg ). En la redacción de Matković, Zigen y Zitzen fueron traducidos como "Cigani" (gitanos). Pejanović tradujo esos términos como Ćići/Čiči, y afirmó polémicamente que los inmigrantes serbios y ortodoxos se llamaban así porque todos los habitantes de la montaña Ćićarija en Istria eran valacos de confesión ortodoxa. Tampoco se sabe si Kuripešić, al mencionar la migración de Surffen, Zitzen y Marthalosen , los mencionó como grupos diferentes, o términos que indican lo mismo: los serbios.
  119. ^ Bosnien und Serbien unter osmanischer Herrschaft - ein Reisebericht aus dem Jahr 1530 (en alemán). Klagenfurt. págs. 139-140 . Consultado el 19 de diciembre de 2014 .
  120. ^ Klaić 1973, pag. 26.
  121. ^ ab Suppan y Graf 2010, pág. 59.
  122. ^ Roksandić 1991, pag. 19.
  123. ^ Roksandić 1991, pag. 45.
  124. ^ Suppan y Graf 2010, pag. 61.
  125. ^ Ladislav Heka, 2019, La ley Vlach y su comparación con los privilegios de los bandidos húngaros, https://hrcak.srce.hr/index.php?show=clanak&id_clanak_jezik=325892 #page=31
  126. ^ Marie-Janine Calic; (2019) El Gran Caldero, Historia del Sudeste de Europa p. 79; Prensa de la Universidad de Harvard, ISBN 0674983920 
  127. ^ Vjeran Kursar; (2013) Ser un valaco otomano: sobre la identidad valaca (Ies), el papel y el estatus en las partes occidentales de los Balcanes otomanos (siglos XV-XVIII) p. 129; Revista del Centro de Estudios Otomanos - Universidad de Ankara, 24 , 34; 115-161 [2]
  128. ^ Roksandić 1991, pag. 20–21.
  129. ^ Arnold Suppan, Maximiliano Graf; (2010) Del Imperio austríaco a la Europa central y oriental comunista p. 58-59; Editorial LIT, ISBN 3643502354 
  130. ^ Roksandić 1991, págs.20, 45.
  131. ^ Suppan y Graf 2010, pag. 60.
  132. ^ Klaić 1973, pag. 26 (cita): te in hoc, quod capitanei et woyvode Rasciani sive Servian atque Valachi, quos vulgo Zytschy (Cici) vocant, cum eorum subditis et adherentibus fidem devotionemque erga nos amplexi iam nunc ad loca ditionemque nostram commigrarunt et bona eorum omnia mobilia salva transportaverint, sedulam prontamque operam una cum ceteris navasse ac non vulgare adiumentum, quo id facilius fieret, per te allatum fuisse
  133. ^ Lopašić 2010, pag. 34-35.
  134. ^ ab Lopašić 2010, pag. 33.
  135. ^ Lopašić 2010, pag. 47.
  136. ^ abcdefg Lopašić 2010, pag. 34.
  137. ^ Dominik Mandić . Croatas y serbios: dos naciones antiguas y diferentes, pag. 145 .

    Después de la caída de Bihać en 1592, el bosnio Beylerbey Hasan Pasha Predojević instaló valacos ortodoxos del este de Herzegovina, especialmente los de su propio clan Predojević, en la parte central de Pounje alrededor de Brekovica, Ripač, Ostrovica y Vrla Draga hasta Sokolovac.

  138. ^ ab Lopašić 2010, pag. 48.
  139. ^ abcd Lopašić 2010, pag. 52.
  140. ^ Multa 2006, pag. 367.
  141. ^ Lopašić 2010, pag. 48-49.
  142. ^ ab Lopašić 2010, pag. 49.
  143. ^ ab Lopašić 2010, pag. 53.
  144. ^ Lopašić 2010, pag. 50.
  145. ^ Lopašić 2010, págs. 50–51.
  146. ^ Lopašić 2010, pag. 51.
  147. ^ Lopašić 2010, pag. 51-52.
  148. ^ Multa 2006, pag. 547.
  149. ^ Multa 2006, pag. 218.
  150. ^ Roksandić 1991, pag. 52.
  151. ^ ab Murvar 2010, pág. 150.
  152. ^ Tomasevich 2001, pag. 390.
  153. ^ Murvar 2010, págs. 150-151.
  154. ^ abc B. Fowkes (6 de marzo de 2002). Etnicidad y conflicto étnico en el mundo poscomunista. Palgrave Macmillan Reino Unido. págs.12, 25. ISBN 978-1-4039-1430-9. Los refugiados ortodoxos que se asentaron en la frontera (Krajina) entre los Habsburgo y el territorio otomano, y que son en parte los antepasados ​​de los serbios de Krajina que vivieron en Croacia hasta que fueron expulsados ​​recientemente, también fueron descritos oficialmente como valacos. Por lo tanto, aplicar el término valaco a alguien equivalía a decir que era nómada o campesinos-soldados libres. No implicó una conclusión definitiva sobre su grupo étnico.
  155. ^ ab D. Gavrilović (2003). "Elementos de identificación étnica de los serbios" (PDF) . Niš: 720. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  156. ^ John R. Lampe; Marvin R. Jackson (1982). Historia económica de los Balcanes, 1550-1950: de las fronteras imperiales a las naciones en desarrollo. Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 62.ISBN 0-253-30368-0. En 1630, el emperador Habsburgo firmó los Statuta Valachorum, o Estatutos Vlach (los serbios y otros pueblos ortodoxos de los Balcanes a menudo eran llamados Vlachs). Reconocieron formalmente la creciente práctica de conceder a esas familias de refugiados una concesión gratuita de tierras de la corona para que cultivaran comunitariamente como su zadruga. A cambio, todos los miembros varones mayores de dieciséis años estaban obligados a realizar el servicio militar. Las mayores garantías de libertad religiosa y de ausencia de obligaciones feudales convirtieron a los serbios ortodoxos en valiosos aliados de la monarquía en su lucha del siglo XVII...
  157. ^ Wayne S. Vucinich (1975). Un estudio sobre supervivencia social: el Katun en Bileća Rudine. Universidad de Denver, Escuela de Graduados en Estudios Internacionales. Que las autoridades austriacas también debieron equiparar a los serbios con los valacos se desprende del hecho de que, en 1630, promulgaron el Statuta Vlachorum, una ley que definía los derechos y obligaciones de los serbios que se establecieron en Austria.
  158. ^ Béla K. Király; Günther Erich Rothenberg (1979). Temas especiales y generalizaciones en los siglos XVIII y XIX. Prensa de la Universidad de Brooklyn. pag. 301.ISBN 978-0-930888-04-6. Después de que Fernando II emitiera el Statuta Vlachorum el 5 de octubre de 1630,51 los primeros privilegios amplios para los valacos (serbios) en la región de Varazdin, la Corte de Viena intentó eliminar la frontera militar de la jurisdicción civil. El Statuta definió los derechos y obligaciones de los hombres de la frontera y proporcionó la primera organización administrativa formal para la Frontera Militar, que ahora estaba separada de Croacia. ... El término valaco se usaba a menudo indistintamente con serbio porque estos últimos también eran en su mayoría un pueblo pastoril.
  159. ^ Mužić 2010, pag. 219.
  160. ^ Zef Mirdita (1995). "Balkanski Vlasi u svijetlu podataka Bizantskih autora". Povijesni prilozi (en croata). 14 (14). Zagreb: Instituto de Historia de Croacia: 65, 66, 27–30.
  161. ^ Mirdita 2004, pag. 159.
  162. ^ Mirdita 2009, pag. 173.
  163. ^ abc Banac 1988, pag. 43.
  164. ^ ab Ćirković, Sima (2008) [2004]. Srbi među europskim narodima [ Los serbios ] (PDF) (en serbocroata). Zagreb: marketing dorado / Tehnička knjiga. págs. 5–6, 18–19, 25–26, 57, 87–88. ISBN 9789532123388.
  165. ^ Šarić 2009, pag. 340-341.
  166. ^ Kaser 2012, pag. 111-113.
  167. ^ Czamańska, Illona (2016). "Valacos y eslavos en la Edad Media y la Edad Moderna". Res Histórica . 41 . doi :10.17951/rh.2016.41.1.11 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  168. ^ Šarić 2009, pag. 333–334.
  169. ^ Šarić 2009, pag. 331.
  170. ^ Ćirković 2004, pag. 26.
  171. ^ Mirdita 2009, pag. 161.
  172. ^ Mirdita 2009, pag. 159–163.
  173. ^ Mirdita 2009, pag. 159.
  174. ^ Aleksa Djilas (1991). El país en disputa: unidad yugoslava y revolución comunista, 1919-1953. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 210.ISBN 978-0-674-16698-1. Si bien ningún grupo eslavo del sur carecía de algún ingrediente valaco, no hay evidencia de que todos o la mayoría de los serbios en Croacia fueran de origen valaco. La tesis de que los serbios croatas eran "vlasi" aparecía regularmente en la propaganda ustasha, sin ninguna evidencia seria que la respaldara.
  175. ^ ab Miller, Nicholas J. (1998). Entre nación y Estado: la política serbia en Croacia antes de la Primera Guerra Mundial (edición revisada). Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 5.ISBN 978-0-82297-722-3.
  176. ^ Šarić 2009, pag. 334.
  177. ^ Ćirković 2004, págs. 26-27.
  178. ^ Kudelić, Zlatko (2017). ""Statuta Confiniariorum Varasdinensium "iz 1732. godine: latinski i kajkavski tekst". Povijesni prilozi (en croata). 36 (53): 30.
  179. ^ Drago Roksandić (2002). Srbi u hrvatskoj i srpskoj historiografiji: problemi usporedbe dvije interpretacijske tradicije (PDF) (en croata). vol. 5. Zagreb: Dijalog povjesničara-istoričara. págs. 211-230.
  180. ^ Drago Roksandić (2011). Srbi u Hrvatskoj (1989-1991): Između lojalnosti, neposlušnosti i pobune (PDF) (en serbocroata). vol. Edición Rizom, libro 6. Beograd: Neposlušnost (libro); Narodna biblioteka Srbije. págs. 87-120.
  181. ^ Roksandić 1991, pag. 15.
  182. ^ Gabor Agoston; Bruce Alan Maestros (2010). Enciclopedia del Imperio Otomano . Publicación de bases de datos. pag. 585.ISBN 9781438110257.
  183. «Stanovništvo prema narodnosti, popisi 1971. - 2011» (en croata) . Consultado el 20 de diciembre de 2012 .
  184. ^ Stanovništvo Hrvatske de 1931.-2001.

Fuentes

enlaces externos