stringtranslate.com

Urartu

Urartu ( / ʊ ˈ r ɑːr t / ; asirio : māt Urarṭu , [5] babilónico : Urashtu , hebreo : אֲרָרָט Ararat ) fue un reino de la Edad del Hierro centrado alrededor del lago Van en las Tierras Altas de Armenia . Se extendía desde la orilla oriental del río Éufrates superior hasta las orillas occidentales del lago Urmia y desde las montañas del norte de Irak hasta las montañas del Cáucaso Menor . [6] El reino surgió a mediados del siglo IX a.C. y dominó las Tierras Altas de Armenia en los siglos VIII y VII a.C. [6] Urartu guerreó frecuentemente con Asiria y se convirtió, durante un tiempo, en el estado más poderoso del Cercano Oriente . [6] Debilitada por el conflicto constante, finalmente fue conquistada por los medos iraníes a principios del siglo VI a.C. [7] Arqueológicamente, se destaca por sus grandes fortalezas y su sofisticada orfebrería. [6] Sus reyes dejaron inscripciones cuneiformes en lengua urartiana , miembro de la familia de lenguas hurro-urartiana . [6] Desde su redescubrimiento en el siglo XIX, Urartu, que comúnmente se cree que hablaba al menos parcialmente armenio , [2] [8] [9] [10] [11] ha desempeñado un papel importante en Nacionalismo armenio . [12]

Nombres y etimología

Se dieron varios nombres a la región geográfica y al sistema de gobierno que surgió en la región.

Historia

Orígenes

Urartu bajo Arame de Urartu , 860–840 a.C.

Las inscripciones asirias de Salmanasar I (c. 1274 a. C.) mencionan por primera vez a Uruatri como uno de los estados de Nairi , una confederación flexible de pequeños reinos y estados tribales en las Tierras Altas de Armenia entre los siglos XIII y XI a. C. que conquistó. La propia Uruartri estaba en la región alrededor del lago Van . Los estados de Nairi fueron sometidos repetidamente a nuevos ataques e invasiones por parte de los Imperios Medio y Neoasirio , que se encontraban al sur en la Alta Mesopotamia ("la Jazirah") y el norte de Siria , especialmente bajo Tukulti-Ninurta I (c. 1240 a. C.). , Tiglat-Pileser I (c. 1100 a. C.), Ashur-bel-kala (c. 1070 a. C.), Adad-nirari II (c. 900 a. C.), Tukulti-Ninurta II (c. 890 a. C.) y Ashurnasirpal II ( 883–859 a.C.).

Urartu resurgió en las inscripciones en lengua asiria en el siglo IX a. C. como un poderoso rival del norte del Imperio neoasirio. Los estados y tribus de Nairi se convirtieron en un reino unificado bajo el rey Arame de Urartu (c. 860-843 a. C.), cuyas capitales, primero en Sugunia y luego en Arzashkun , fueron capturadas por los asirios bajo el emperador neoasirio Salmanasar III .

El urartólogo Paul Zimansky especuló que los urartianos, o al menos su familia gobernante después de Arame, pueden haber emigrado al noroeste, a la región del lago Van, desde su capital religiosa de Musasir . [43] Según Zimansky, la clase dominante urartiana era escasa y gobernaba a una población étnica, cultural y lingüísticamente diversa. Zimansky llegó incluso a sugerir que los reyes de Urartu podrían haber provenido de diversos orígenes étnicos. [44]

Crecimiento

Fragmento de un casco de bronce de la época de Argishti I. Está representado el " árbol de la vida ", popular entre las sociedades antiguas. El casco fue descubierto durante las excavaciones de la fortaleza de Teyshebaini en Karmir-Blur (Colina Roja).

Asiria cayó en un período de estancamiento temporal durante décadas durante la primera mitad del siglo IX a. C., lo que contribuyó al crecimiento de Urartu. En poco tiempo se convirtió en uno de los estados más grandes y poderosos del Cercano Oriente . [44]

Sarduri I (c. 832-820 a. C.), hijo de Lutipri, estableció una nueva dinastía y resistió con éxito los ataques asirios desde el sur liderados por Salmanasar III, consolidó el poder militar del estado y trasladó la capital a Tushpa (la moderna Van , Turquía, a orillas del lago Van ). Su hijo, Ispuini (c. 820-800 a. C.) anexó el estado vecino de Musasir, que se convirtió en un importante centro religioso del Reino Urartiano, e introdujo el culto a Haldi . [44]

Ispuini fue también el primer rey urartiano en escribir en idioma urartiano (los reyes anteriores dejaron registros escritos en acadio ). [44] Nombró virrey a su hijo Sarduri II . Después de conquistar Musasir, Ispuini fue a su vez atacado por Shamshi-Adad V. Su corregente y posterior sucesor, Menua (c. 800-785 a. C.) también amplió enormemente el reino y dejó inscripciones en una amplia zona. Durante el gobierno conjunto de Ispuini y Menua, dejaron de referirse a su territorio como Nairi y optaron por Bianili . [44]

Urartu alcanzó el punto más alto de su poder militar bajo el hijo de Menua, Argishti I (c. 785-760 a. C.), convirtiéndose en uno de los reinos más poderosos del antiguo Cercano Oriente. Argishti I añadió más territorios a lo largo del Aras y el lago Seván , y frustré las campañas de Salmanasar IV contra él. Argishti también fundó varias ciudades nuevas, entre las que destaca la Fortaleza Erebuni en el 782 a.C. En la nueva ciudad se instalaron 6.600 prisioneros de guerra de Hatti y Supani . [45] [46]

Nicho y base para una estela urartiana destruida, ciudadela de Van, 1973.

En su apogeo, el reino de Urartu se extendía hacia el norte más allá de Aras y el lago Sevan, abarcando la actual Armenia e incluso la parte sur de la actual Georgia casi hasta las costas del Mar Negro; al oeste hasta las fuentes del Éufrates ; al este hasta la actual Tabriz , el lago Urmia y más allá; y al sur hasta las fuentes del Tigris . [ cita necesaria ]

Tiglat-Pileser III de Asiria derrotó a Sarduri II de Urartu en el primer año de su reinado (745 a. C.). Allí los asirios encontraron jinetes y caballos, domados como potros para montar, que no tenían igual en el sur, donde fueron enganchados a los carros de guerra asirios. [47]

Puntos de control

El castillo de Kayalıdere , que se encuentra en una colina a orillas del río Murat en Varto, es uno de los puntos de control más importantes de la región de Muş del Reino de Urartu.

Declive y recuperación

En 714 a. C., el reino de Urart sufrió mucho por las incursiones cimerias y las campañas de Sargón II . El templo principal de Musasir fue saqueado y el rey urartiano Rusa I fue aplastantemente derrotado por Sargón II en el lago Urmia. Posteriormente se suicidó avergonzado. [48]

El hijo de Rusa, Argishti II (714–685 a. C.) restauró la posición de Urartu contra los cimerios; sin embargo, ya no era una amenaza para Asiria y se hizo la paz con el nuevo rey de Asiria Senaquerib en 705 a. Esto, a su vez, ayudó a Urartu a entrar en un largo período de desarrollo y prosperidad, que continuó durante el reinado del hijo de Argishti, Rusa II (685-645 a. C.).

Después de Rusa II, sin embargo, Urartu se debilitó bajo los constantes ataques de los invasores cimmerios y escitas . Como resultado, se volvió dependiente de Asiria, como lo demuestra el hijo de Rusa II, Sarduri III (645-635 a. C.), refiriéndose al rey asirio Ashurbanipal como su "padre". [49] [50]

Caer

Arco de piedra de Urart cerca de Van, 1973. [ cita necesaria ]

Según la epigrafía urartiana, a Sarduri III le siguieron dos reyes: Rusa III (también conocida como Rusa Erimenahi) (620-609 a. C.) y su hijo, Rusa IV (609-590 o 585 a. C.). Se especula que el padre de Rusa III, Erimena, pudo haber sido rey también, posiblemente gobernando entre el 635 y el 620 a. C., pero se sabe poco sobre él. Es posible que Rusa III estableciera una nueva dinastía y que su padre, Erimena, no hubiera sido rey. [51] [52]

A finales del siglo VII a.C. (durante o después del reinado de Sarduri III), Urartu fue invadida por los escitas y sus aliados: los medos . En el año 612 a. C., el rey medo Ciaxares el Grande , junto con Nabopolasar de Babilonia y los escitas, conquistaron Asiria después de que ésta hubiera quedado irreversiblemente debilitada por la guerra civil. Luego, los medos se apoderaron de la capital urartiana de Van en 590 a. C., poniendo fin efectivamente a la soberanía de Urartu. [53] [54] Sin embargo, algunos historiadores creen que Urartu sobrevivió hasta mediados del siglo VI a. C. y finalmente fue destruido por Ciro el Grande. [55] Muchas ruinas urartianas de la época muestran evidencia de destrucción por incendio.

Aparición de Armenia

Complejo de tumbas de Urart, ciudadela de Van, 1973.

El Reino de Van fue destruido en el 590 a. C. [56] y, a finales del siglo VI, la Satrapía de Armenia lo había reemplazado. [57] Poco se sabe de lo que sucedió en la región entre la caída del Reino de Van y la aparición de la Satrapía de Armenia. Según el historiador Touraj Daryaee, durante la rebelión armenia contra el rey persa Darío I en 521 a. C., algunos de los nombres personales y topográficos atestiguados en relación con Armenia o los armenios eran de origen urartiano, lo que sugiere que elementos urartianos persistieron dentro de Armenia después de su caída. [58] En la Inscripción de Behistun (c. 522 a. C.) se hace referencia a Armenia y armenios como sinónimos de Urartu y Urartianos . [35] Sin embargo, el topónimo Urartu no desapareció, ya que se cree que el nombre de la provincia de Ayrarat en el centro del Reino de Armenia es su continuidad. [59]

Tumba real urartiana. Ciudadela de Van, 1973

A medida que la identidad armenia se desarrolló en la región, el recuerdo de Urartu se desvaneció y desapareció. [60] Partes de su historia transmitidas como historias populares y fueron preservadas en Armenia, como lo escribió Movses Khorenatsi en forma de leyendas confusas [61] [62] en su libro del siglo V Historia de Armenia , donde habla de una primera Reino armenio en Van que libró guerras contra los asirios. Las historias de Khorenatsi sobre estas guerras con Asiria ayudarían en el redescubrimiento de Urartu. [63]

Según Heródoto, los alarodianos ( Alarodioi ) formaban parte de la XVIII Satrapía del Imperio aqueménida y formaban un contingente especial en el gran ejército de Jerjes I. [64] Algunos eruditos han tratado de vincular a los Alarodianos con los Urartianos, sugiriendo que Alarodian era una variación del nombre Urartiano / Araratiano . Según esta teoría, los urartianos de la XVIII Satrapía fueron posteriormente absorbidos por la nación armenia. [65] Los historiadores modernos, sin embargo, han puesto en duda la conexión alarodiana con los urartianos. [66]

En un estudio publicado en 2017, [67] se analizaron los genomas mitocondriales completos de cuatro esqueletos antiguos de Urartu junto con otras poblaciones antiguas encontradas en las actuales Armenia y Artsaj que abarcan 7.800 años. El estudio muestra que los armenios de hoy en día son las personas que tienen la menor distancia genética de aquellos esqueletos antiguos. Además, algunos eruditos afirmaron que los urartianos son los ancestros más fácilmente identificables de los armenios . [68] [69] [70] [71]

Geografía

Urartu 715–713 a.C.

Urartu comprendía un área de aproximadamente 200.000 millas cuadradas (520.000 km 2 ), que se extendía desde el Éufrates en el oeste hasta el lago Urmia en el este y desde las montañas del Cáucaso al sur hasta las montañas Zagros en el norte de Irak. [6] Más específicamente, Urartu era un área directamente rodeada por las cadenas montañosas del Ponto oriental al norte, el Cáucaso Menor al noreste y las montañas Tauro al sur. [72] Se centró alrededor del lago Van, que se encuentra en la actual Anatolia oriental . [73]

En su apogeo , Urartu se extendía desde las fronteras del norte de Mesopotamia hasta el sur del Cáucaso , incluyendo las actuales Turquía , Najicheván , [74] Armenia y el sur de Georgia (hasta el río Kura). Las montañas Tauro también sirvieron como barrera natural contra las amenazas del sur, particularmente de los asirios . [72] Los sitios arqueológicos dentro de sus límites incluyen Altintepe , Toprakkale , Patnos y Haykaberd . Las fortalezas de Urartu incluían la Fortaleza Erebuni (actual Ereván), la Fortaleza Van , Argishtihinili , Anzaf, Haykaberd y Başkale , así como Teishebaini (Karmir Blur, Red Mound) y otras.

Descubrimiento

Un caldero urartiano , en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia, Ankara
Cabeza de toro, Urartu, siglo VIII a.C. Esta cabeza estaba unida al borde de un enorme caldero similar al que se muestra arriba. Colecciones del Museo de Arte Walters .
Cubo de plata de Urartu en el Museo zu Allerheiligen en Schaffhausen , Suiza, supuestamente de la tumba del Príncipe Inuspua, 810 a.C.

Inspirado por los escritos del historiador armenio medieval Movses Khorenatsi (que había descrito obras urartianas en Van y las atribuyó a la legendaria Ara la Bella y a la reina Semiramis ), el erudito francés Antoine-Jean Saint-Martin sugirió que su gobierno enviara a Friedrich Eduard Schulz. , profesor alemán, a la zona de Van en 1827 en nombre de la Sociedad Oriental Francesa. [75] Schulz descubrió y copió numerosas inscripciones cuneiformes , en parte en asirio y en parte en un idioma hasta ahora desconocido. Schulz también descubrió la estela de Kelishin , con una inscripción bilingüe asirio-urartiana, ubicada en el paso de Kelishin en la actual frontera entre Irak e Irán. En 1828 se publicó un resumen de sus descubrimientos iniciales. Schulz y cuatro de sus sirvientes fueron asesinados por los kurdos en 1829 cerca de Başkale . Sus notas fueron recuperadas y publicadas más tarde en París en 1840. En 1828, el asiriólogo británico Henry Creswicke Rawlinson intentó copiar la inscripción de la estela de Kelishin, pero fracasó debido al hielo en el anverso de la estela. El erudito alemán R. Rosch hizo un intento similar unos años más tarde, pero él y su grupo fueron atacados y asesinados.

A finales de la década de 1840, Sir Austen Henry Layard examinó y describió las tumbas excavadas en la roca urartianas de Van Castle , incluida la cámara Argishti . A partir de la década de 1870, los residentes locales comenzaron a saquear las ruinas de Toprakkale y vender sus artefactos a colecciones europeas. En la década de 1880, este sitio fue objeto de una excavación mal ejecutada organizada por Hormuzd Rassam en nombre del Museo Británico . Casi nada estaba debidamente documentado.

La primera colección sistemática de inscripciones urartianas y, por tanto, el comienzo de la urartología como campo especializado, data de la década de 1870, con la campaña de Sir Archibald Henry Sayce . El ingeniero alemán Karl Sester, descubridor del monte Nemrut , recopiló más inscripciones en 1890/1.Waldemar Belck visitó la zona en 1891 y descubrió la estela de Rusa. Las hostilidades turco-armenias impidieron una nueva expedición prevista para 1893. Belck y Lehmann-Haupt visitaron nuevamente la zona en 1898/9, excavando Toprakkale. En esta expedición, Belck llegó a la estela de Kelishin, pero fue atacado por los kurdos y apenas escapó con vida. Belck y Lehmann-Haupt volvieron a alcanzar la estela en un segundo intento, pero las condiciones climáticas nuevamente les impidieron copiar la inscripción. Después de que otro asalto a Belck provocara la intervención diplomática de Guillermo II , el sultán Abdul Hamid II acordó pagar a Belck una suma de 80.000 marcos de oro en concepto de reparación. Durante la Primera Guerra Mundial , la región del lago Van cayó brevemente bajo control ruso. En 1916, los eruditos rusos Nikolay Yakovlevich Marr y Iosif Abgarovich Orbeli , excavando en la fortaleza de Van, descubrieron una estela de cuatro caras que contenía los anales de Sarduri II. En 1939, Boris Piotrovsky excavó Karmir Blur y descubrió Teišebai , la ciudad del dios de la guerra, Teišeba . Las excavaciones realizadas por los académicos estadounidenses Kirsopp y Silva Lake en 1938-40 fueron interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial , y la mayoría de sus hallazgos y registros de campo se perdieron cuando un submarino alemán torpedeó su barco, el SS  Athenia . Los documentos supervivientes fueron publicados por Manfred Korfmann en 1977.

Después de la guerra se inició una nueva fase de excavaciones. Al principio las excavaciones se limitaron a la Armenia soviética . La fortaleza de Karmir Blur, que data del reinado de Rusa II, fue excavada por un equipo encabezado por Boris Piotrovsky, y por primera vez los excavadores de un yacimiento urartiano publicaron sus hallazgos de forma sistemática. A partir de 1956, Charles A. Burney identificó y realizó bocetos de muchos sitios urartianos en el área del lago Van y, a partir de 1959, una expedición turca al mando de Tahsin Özgüç excavó Altintepe y Arif Erzen.

A finales de la década de 1960, se excavaron yacimientos urartianos en el noroeste de Irán. En 1976, un equipo italiano dirigido por Mirjo Salvini finalmente llegó a la estela de Kelishin, acompañado por una pesada escolta militar. Luego, la Guerra del Golfo cerró estos sitios a la investigación arqueológica. Oktay Belli reanudó las excavaciones de yacimientos urartianos en territorio turco: en 1989 se descubrió Ayanis, una fortaleza del siglo VII a. C. construida por Rusas II de Urartu , a 35 km al norte de Van. A pesar de las excavaciones, sólo entre un tercio y la mitad de los 300 sitios urartianos conocidos en Turquía, Irán, Irak y Armenia han sido examinados por los arqueólogos (Wartke 1993). Sin protección, muchos sitios han sido saqueados por los residentes locales en busca de tesoros y otras antigüedades vendibles.

El 12 de noviembre de 2017, se anunció que arqueólogos en Turquía habían descubierto las ruinas de un castillo urartiano durante excavaciones submarinas alrededor del lago Van. El castillo data del siglo VIII o VII a.C. [76]

Economía y política

La estructura económica de Urartu era similar a la de otros estados del mundo antiguo, especialmente Asiria. El estado dependía en gran medida de la agricultura , que requería riego centralizado . Estas obras estaban dirigidas por reyes, pero ejecutadas por habitantes libres y posiblemente mano de obra esclava proporcionada por prisioneros. Los gobernadores reales, las personas influyentes y, quizás, los pueblos libres tenían sus propios territorios. Los territorios individuales dentro del estado tenían que pagar impuestos al gobierno central: cereales, caballos, toros, etc. En tiempos de paz, Urartu probablemente dirigió un comercio activo con Asiria, proporcionando ganado, caballos, hierro y vino .

Según datos arqueológicos, la agricultura en el territorio de Urartu se desarrolló desde el Neolítico , incluso en el tercer milenio antes de Cristo. En la época urartiana, la agricultura estaba bien desarrollada y estrechamente relacionada con los métodos asirios en la selección de cultivos y métodos de procesamiento. [77] A partir de fuentes cuneiformes, se sabe que en Urartu se cultivaba trigo , cebada , sésamo , mijo y escanda , y se cultivaban jardines y viñedos. Muchas regiones del estado de Urartu necesitaban riego artificial, que fue organizado con éxito por los gobernantes de Urartu en el apogeo del estado. En varias regiones quedan antiguos canales de riego, construidos por Urartu, principalmente durante el período Argishti I y Menua, algunos de los cuales todavía se utilizan para el riego.

Arte y arquitectura

Figura de bronce de la diosa alada Tushpuea , con gancho para colgar.

Hay numerosos restos de robusta arquitectura en piedra, así como algún ladrillo de barro , sobre todo cuando ha sido quemado, lo que ayuda a la supervivencia. Los restos de piedra son principalmente fortalezas y murallas, con templos y mausoleos, y muchas tumbas excavadas en la roca . El estilo, que desarrolló variaciones regionales, muestra un carácter distinto, en parte debido al mayor uso de la piedra en comparación con las culturas vecinas. El templo típico era cuadrado, con muros de piedra tan gruesos como el área interna abierta pero usando ladrillos de barro para la parte superior. Estos estaban colocados en el punto más alto de una ciudadela y, según las representaciones supervivientes, eran altos, tal vez con techos a dos aguas ; su énfasis en la verticalidad ha sido reivindicado como una influencia de la arquitectura cristiana armenia posterior . [78]

El arte de Urartu es especialmente notable por los finos objetos de bronce a la cera perdida : armas, estatuillas, vasijas, incluidos grandes calderos que se usaban para sacrificios, accesorios para muebles y cascos. También hay restos de tallas de marfil y hueso, frescos , sellos cilíndricos y por supuesto cerámica. En general, su estilo es una mezcla algo menos sofisticada de influencias de culturas vecinas. La arqueología ha producido relativamente pocos ejemplos de joyas de metales preciosos que los asirios se jactaban de llevarse en grandes cantidades de Musasir en el 714 a.C. [78]

Religión

Una representación moderna del dios Haldi basada en originales urartianos.

El panteón urartiano parece haber comprendido una mezcla diversa de deidades hurritas, acadias, armenias e hititas. [79]

A partir del reinado de Ishpuini, el panteón urartiano estuvo encabezado por una tríada formada por Ḫaldi (el dios supremo), Theispas (Teisheba, dios del trueno y las tormentas, así como a veces de la guerra), y Shivini (un dios solar). Su rey era también el sumo sacerdote o enviado de Haldi. Algunos templos dedicados a Haldi formaban parte del complejo del palacio real, mientras que otros eran estructuras independientes.

Con la expansión del territorio urartiano, muchos de los dioses adorados por los pueblos conquistados fueron incorporados al panteón urartiano como medio para confirmar la anexión de territorios y promover la estabilidad política. Algunos dioses y diosas principales del panteón urartiano incluyen: [80]

Ḫaldi no era un dios nativo de Urart, sino aparentemente una oscura deidad acadia (lo que explica la ubicación del principal templo de adoración de Ḫaldi en Musasir , que se cree que está cerca de la actual Rawandiz, Irak ). [81] Inicialmente, los urartianos no adoraban a Haldi como su dios principal. Su culto no parece haber sido introducido hasta el reinado de Ishpuini . [81]

Teispas era una versión del dios hurrita, Teshub . [82]

Según Diakonoff y Vyacheslav Ivanov , Shivini (probablemente pronunciado Shiwini o Siwini ) probablemente fue tomado prestado de los hititas. [83]

En la Puerta de Mehr (Mehri-Dur), que domina la moderna Van, una inscripción enumera un total de 79 deidades y qué tipo de ofrendas de sacrificio se deben hacer a cada una; cabras, ovejas, vacas y otros animales servían como ofrendas de sacrificio. Los urartianos no practicaban sacrificios humanos. [84]

Varios de los dioses mencionados en la Puerta de Mehr pueden ser de origen armenio, [79] incluido Ara (o Arwaa), [85] y posiblemente la diosa Selardi (aunque existe confusión sobre el género y el nombre de esta deidad, algunos creen que debe leerse Melardi). [85] [86] [87]

Se ha sugerido que el panteón urartiano podría corresponder a picos montañosos ubicados dentro de las Tierras Altas de Armenia . [88]

Idioma

El nombre moderno de la lengua escrita utilizada por la élite política del reino es urartiano ; el idioma está atestiguado en numerosas inscripciones cuneiformes en toda Armenia y el este de Turquía . Se desconoce qué otras lenguas hablaban los pueblos de Urartu bajo el Reino de Van, pero hay evidencia de contacto lingüístico entre la lengua protoarmenia y la lengua urartiana en una fecha temprana (en algún momento entre el tercer y segundo milenio antes de Cristo). , antes de la formación del reino. [2] [89] [90] [68] [91]

Los urartianos utilizaron la lengua, la escritura y la forma asirias para construir inscripciones. [1] Esta lengua y escritura se utilizaron hasta finales del siglo IX a. C., cuando se utilizó la lengua urartiana. [1]

lengua urartiana

"Urartiano" es el nombre moderno de la lengua extinta utilizada en las inscripciones cuneiformes del Reino de Urartu. Su único pariente conocido es el hurrita ; juntos forman la pequeña familia de lenguas hurro-urartianas . Otros nombres utilizados para referirse al idioma son "Khaldian" ("Ḫaldian") o "neohurriano". Sin embargo, este último término se considera problemático, ya que ahora se piensa que urartiano y hurrita comparten un ancestro común; Anteriormente, se pensaba que el urartiano descendía del hurrita o era un dialecto del mismo. [66] De hecho, según Paul Zimansky:

El dialecto más antiguo del hurrita, visto en la inscripción real de Tiš-atal y reconstruido a partir de varias fuentes de principios del segundo milenio a. C., muestra características que desaparecieron en el hurrita posterior pero que están presentes en el urartiano (Wilhelm 1988:63). En resumen, cuanto más descubrimos o deducimos sobre las primeras etapas del hurrita, más se parece al urartiano (Gragg 1995:2170).

La lengua urartiana es una lengua ergativa-absolutiva , aglutinativa , que no pertenece ni a las familias de lenguas semíticas ni a las indoeuropeas , sino a la familia de lenguas hurro-urartiana , de la que no se sabe que esté relacionada con ninguna otra lengua o familia de lenguas. a pesar de los repetidos intentos de encontrar vínculos genéticos.

Han sobrevivido ejemplos de la lengua urartiana en muchas inscripciones, escritas en escritura cuneiforme asiria, que se encuentran en toda el área del Reino de Urartu. Aunque la mayor parte de las inscripciones cuneiformes dentro de Urartu se escribieron en idioma urartiano, una minoría de ellas también se escribieron en acadio (el idioma oficial de Asiria).

También hay afirmaciones sobre jeroglíficos urartianos autóctonos , pero esto sigue siendo incierto. [92] A diferencia de las inscripciones cuneiformes, los jeroglíficos urartianos no han sido descifrados con éxito. Como resultado, los estudiosos no están de acuerdo sobre qué lenguaje se utiliza, o incluso si constituyen escritura. Los urartianos originalmente habrían usado estos jeroglíficos desarrollados localmente, pero luego adaptaron la escritura cuneiforme asiria para la mayoría de los propósitos. Después del siglo VIII a. C., la escritura jeroglífica se habría restringido a fines religiosos y contables. [ se necesita aclaración ]

Escritura cuneiforme urartiana que registra la fundación de la fortaleza Erebuni por Argishti .

El Reino de Urartu, durante su dominio, había unido tribus dispares, cada una de las cuales tenía su propia cultura y tradiciones. Así, cuando se destruyó la estructura política, poco quedó que pudiera identificarse como una cultura urartiana unificada. [93] Según Zimansky: [94]

Lejos de basarse en uniformidades culturales de larga data, [Urartu] era simplemente una superestructura de autoridad, debajo de la cual había mucho espacio para que florecieran los grupos que se manifestaban en la Anatolia de Jenofonte. No necesitamos plantear hipótesis sobre afluencias masivas de nuevos pueblos, reemplazo étnico o cualquier mecanismo muy grande de cambio cultural. Los armenios, Carduchoi , Chaldaioi y Taochoi fácilmente podrían haber estado allí todo el tiempo, acomodados y ocultos dentro de la estructura de mando establecida por los reyes urartianos.

En última instancia, se sabe poco de lo que realmente se hablaba en la región geopolítica hasta la creación del alfabeto armenio en el siglo IV d.C. Algunos eruditos creen que el etnónimo "Armina" en sí y todos los demás nombres atestiguados con referencia a las rebeliones contra Darío en la Satrapía de Armenia (los nombres propios Araxa , Haldita y Dādṛšiš , los topónimos Zūzahya , Tigra y Uyamā , y el distrito nombre Autiyāra ) no están conectados con material lingüístico y onomástico armenio atestiguado más tarde en fuentes armenias nativas, ni son iraníes , pero parecen relacionados con el urartiano. [95] Sin embargo, otros sugieren que algunos de estos nombres tienen etimologías armenias o iraníes. [58] [96] [97]

lengua proto-armenia

La presencia de una población que hablaba protoarmenio en Urartu antes de su desaparición está sujeta a especulaciones, pero la existencia de palabras urartianas en el idioma armenio y de préstamos armenios al urartiano [98] sugiere un contacto temprano entre las dos lenguas y largos períodos de bilingüismo . [8] [31] La presencia de topónimos, nombres tribales y deidades de probables etimologías protoarmenias que están atestiguadas en registros dejados por reyes urartianos, como Uelikuni , Uduri-Etiuni, Abiliani y Arzashkun, los nombres personales Arame y Diaṣuni y las deidades Arṣibedini y Aniqu apoyan aún más la presencia de una población de habla armenia al menos en las regiones del norte de Urartu. [99] [98] [100] [8] [31] [101] [79] La confederación urartiana unió a los distintos pueblos de las tierras altas, lo que inició un proceso de mezcla de pueblos y culturas (probablemente incluyendo tribus armenias) y lenguas (probablemente incluido el protoarmenio) dentro de las tierras altas. Esta mezcla culminaría en última instancia con el surgimiento de la lengua armenia como lengua dominante en la región. [68]

Una teoría, respaldada por la historiografía oficial de Armenia y expertos en estudios asirios y urartianos como Igor M. Diakonoff, Giorgi Melikishvili , Mikhail Nikolsky e Ivan Mestchaninov, sugiere que el urartiano era únicamente la lengua escrita formal del estado, mientras que sus habitantes , incluida la familia real, hablaban protoarmenio. Esta teoría se basa principalmente en el hecho de que el idioma urartiano utilizado en las inscripciones cuneiformes era muy repetitivo y escaso en vocabulario (tenía tan solo 350 a 400 raíces). Además, tras 250 años de uso, no muestra ningún desarrollo, lo que se considera que indica que el idioma había dejado de hablarse antes de la época de las inscripciones o se usaba sólo con fines oficiales. [ cita necesaria ]

Una teoría complementaria, sugerida por Tamaz V. Gamkrelidze e Ivanov en 1984, sitúa la patria protoindoeuropea (el lugar de donde habrían surgido los indoeuropeos) en las Tierras Altas de Armenia, lo que implicaría la presencia de protoarmenios en el área durante toda la vida del estado urartiano. [102] Aunque esta teoría tiene menos apoyo que la más popular hipótesis de Kurgan , la hipótesis armenia apoyaría la teoría de que la lengua urartiana no se hablaba, sino simplemente se escribía, y postula que la lengua armenia fue un desarrollo in situ de un tercer milenio. antes de Cristo Lengua protoindoeuropea . [102]

Ver también

Notas

  1. ^ Ver nombres y etimología.

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ abc Van de Mieroop, Marc (2007). Una historia del antiguo Cercano Oriente, ca. 3000-323 a.C. Publicación Blackwell. pag. 215.
  2. ^ a b C Diakonoff, Igor M (1992). "Primera evidencia de la lengua protoarmenia en Anatolia oriental". Anual de Lingüística Armenia . 13 : 51–54. ISSN  0271-9800.
  3. ^ Takahito, Príncipe Mikasa ; Avia Taffet; Jak Yakar (1998). "Política y religión en Urartu". Ensayos sobre la antigua Anatolia en el segundo milenio antes de Cristo . vol. 10. Chūkintō-Bunka-Sentā Tōkyō: Harrassowitz Verlag . págs. 133-140. ISBN 9783447039673. ISSN  0177-1647. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  4. ^ Nunn, Astrid (15 de mayo de 2011). "«El 'Imperio' mediano, el fin de la campaña de Urartu y Ciro el Grande en 547 a. C. (Crónica de Nabonido II 16)». Ancient West & East 7, 2008, p. 51-66". Resumen iraní. Revue bibliographique pour le domaine irano-aryen (en francés). 31 . doi : 10.4000/abstractairanica.39422 . ISSN  0240-8910. Después de citar los pasajes pertinentes, analice los topónimos y una nueva conferencia de la Chronique de Nabonide II 16, dont le nom géographique clef doit être lu «Urartu», il reste: Cyrus le Grand a « marché vers Urartu et vaincu son roi ». Urartu n'a donc pas été détruit par les Mèdes à la fin du VIIe s. mais a continué à exister comme entité politique jusqu'au milieu du VIe s. La Chronique de Nabonide (II 16) montre bien que la conquista de Cyrus le Grand mit fin à ce royaume.
  5. ^ ab Eberhard Schrader, Las inscripciones cuneiformes y el Antiguo Testamento (1885), pág. sesenta y cinco.
  6. ^ abcdef Zimansky, Paul E. (1 de enero de 2011). "Urartu". La Enciclopedia Oxford de Arqueología en el Cercano Oriente . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780195065121.001.0001. ISBN 978-0-19-506512-1. Consultado el 22 de noviembre de 2018 .
  7. ^ Jacobson, Esther (1995). El arte de los escitas: la interpenetración de culturas en el borde del mundo helénico. RODABALLO. pag. 33.ISBN _ 9789004098565.
  8. ^ Enciclopedia abc de la cultura indoeuropea . Mallory, JP, Adams, Douglas Q. Londres: Fitzroy Dearborn. 1997. págs.30 . ISBN 978-1884964985. OCLC  37931209. La presencia armenia en sus sedes históricas debe buscarse en algún momento antes del 600 a. C.; ... La fonología armenia, por ejemplo, parece haber sido muy afectada por el urartiano, lo que puede sugerir un largo período de bilingüismo.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  9. ^ Robert dibuja. El militarismo y la indoeuropeización de Europa . Rutledge. 2017. pág. 228. "La lengua vernácula del Gran Reino de Biainili era con toda seguridad armenia. La lengua armenia era obviamente la lengua vernácula de la región en el siglo V a. C., cuando los comandantes persas y los escritores griegos la emparejaron con el frigio. Que fue llevada a la región entre los principios del siglo VI y principios del V a. C., y que inmediatamente borrara cualquier otra cosa que se hubiera hablado allí, difícilmente se puede suponer;... Debido a que los hablantes de protoarmenio parecen haber vivido no lejos de los hablantes de hurrita, nuestra conclusión debe ser que los hablantes de armenio La lengua de Mesrop Mashtots descendía de una lengua indoeuropea que se había hablado en el sur del Cáucaso en la Edad del Bronce.
  10. ^ Hrach Martirosyan (2013). "El lugar del armenio en la familia de lenguas indoeuropeas: la relación con el griego y el indoiraní*" Universidad de Leiden . pag. 85-86.
  11. ^ Petrosyan, Armen. "Los elementos armenios en la lengua y la onomástica de Urartu". Aramazd: Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente . 2010. [1]
  12. ^ Redgate, Anne Elizabeth (2000). Los armenios. Wiley. ISBN 978-0-631-22037-4., pag. 276.
  13. ^ Abram Rigg Jr., Horacio. "Una nota sobre los nombres Armânum y Urartu". Revista de la Sociedad Oriental Americana , 57/4 (diciembre de 1937), págs. 416–418.
  14. ^ Zimansky, Paul E. Antiguo Ararat: un manual de estudios urartianos . Delmar, Nueva York: Caravan Books, 1998, pág. 28. ISBN 0-88206-091-0
  15. ^ Trevor Bryce. El manual de Routledge sobre los pueblos y lugares de la antigua Asia occidental . Taylor y Francisco. pag. 310. 2009.
  16. ^ Aram Kosyan. "Hacia la periferia oriental hitita". Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente . vol. VI. Número 2. 2011. págs. 91–92.
  17. ^ ab Lang, David Marshall . Armenia: cuna de la civilización . Londres: Allen y Unwin, 1970, pág. 114. ISBN 0-04-956007-7
  18. ^ ab Redgate, Anna Elizabeth. Los armenios . Cornwall: Blackwell, 1998, págs. 16-19, 23, 25, 26 (mapa), 30-32, 38, 43. ISBN 0-631-22037-2
  19. ^ Liberto, David Noel; Myers, Allen C. (31 de diciembre de 2000). Diccionario Eerdmans de la Biblia . Prensa de la Universidad de Ámsterdam. ISBN 978-90-5356-503-2.
  20. ^ Pablo Zimansky. "Urartianos y urartianos". En Sharon R. Steadman, Gregory McMahon (eds.). El manual de Oxford de la antigua Anatolia (10.000-323 a. C.) . Prensa de la Universidad de Oxford. 2001. pág. 549.
  21. ^ Birgit Christiansen. "Graneros en Urartu y estados vecinos y la monumentalización de los registros administrativos". En Pavel S. Avetisyan, Roberto Dan, Yervand H. Grekyan (eds.). Sobre las montañas y muy lejos . Arqueología arqueopresa. 2019. págs.137, 140.
  22. ^ Hewsen, Robert H. (2000), "'Van en este mundo; Paradise in the Next': The Historical Geography of Van/Vaspurakan", en Hovannisian, Richard G. (ed.), Armenian Van/Vaspurakan , Ciudades y provincias históricas de Armenia, Costa Mesa, California: Mazda Publishers, p. 13, OCLC  44774992
  23. ^ AY Movsisyan, "La escritura jeroglífica del reino van (Biainili, Urartu, Ararat)", Editorial Gitutyun de NAS RA, Ereván 1998.
  24. ^ IM Diakonoff, "La prehistoria del pueblo armenio". Delmar, Nueva York (1968), pág. 72.
  25. ^ Piotrovsky, Boris B. La antigua civilización de Urartu . Nueva York: Cowles Book Co., Inc., 1969, 51.
  26. ^ Bryce, Trevor (2009). El manual de Routledge sobre los pueblos y lugares de la antigua Asia occidental . Taylor y Francisco.
  27. ^ Kosyan, Aram (2011). "Hacia la periferia oriental hitita". Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente . VI (2): 91–92.
  28. ^ Pablo Zimansky. Ecología e imperio: la estructura del estado urartiano. págs. 49–50.
  29. ^ Lehmann-Haupt, CF Armenien . Berlín: B. Behr, 1910-1931.
  30. ^ Zimansky, Paul. "Jenofonte y el legado urartiano". Dans les pas des Dix-Mille (1995): 261–262.
  31. ^ a b C Greppin, John AC; Diakonoff, IM (octubre-diciembre de 1991). "Algunos efectos del pueblo hurro-urartiano y sus lenguas sobre los primeros armenios" (PDF) . Revista de la Sociedad Oriental Americana . 111 (4): 727. doi : 10.2307/603403. JSTOR  603403.
  32. ^ ab Zimansky, Paul. Ecología e imperio: la estructura del estado urartiano. 1985. pág. 67.
  33. ^ Simón, Zsolt (2012). "¿Dónde está la tierra de Sura de la inscripción jeroglífica luvita KARKAMIŠ A4b y por qué los griegos llamaban sirios a los capadocios?". Altorientalische Forschungen . 39 (1): 167–180. doi :10.1524/aofo.2012.0011. ISSN  0232-8461. S2CID  163257058.
  34. ^ Payne, señor; Ceylan, A. (2003). "Una nueva inscripción urartiana de Ağri-Pirabat" (PDF) . Studi Micenei ed Egeo-Anatolici . XLV (2): 191–201.
  35. ^ ab Estudios orientales en la URSS . Universidad de Indiana: Nauka Publishers, Departamento Central de Literatura Oriental. 1988. pág. 312. En su opinión, el primer estado armenio fue el reino de "La Casa de Togarmah" en la zona de Melid (Melitene, actual Malatya) en... Aquí, como sabemos por las inscripciones antes mencionadas, "Armenia" y " Urartu" eran sinónimos...
  36. ^ Josefo . Antigüedades de los judíos. Traducido por Whiston, William . 1.3.5 – vía PACE: Proyecto sobre compromiso cultural antiguo.
  37. ^ "El Libro del Génesis: Capítulo 8". LatinVulgate.com . Sistemas Mentales . Consultado el 8 de junio de 2018 .
  38. ^ 2 reyes 19:37
  39. ^ 2 reyes 19:37
  40. ^ Marca, Chad; Mitchell, Eric; et al. (noviembre de 2015). Diccionario Bíblico Ilustrado Holman . Grupo editorial B&H. ISBN 978-0-8054-9935-3.
  41. ^ Armen Petrosyan. "Las fuentes indoeuropeas y del antiguo Cercano Oriente de la epopeya armenia". Revista de estudios indoeuropeos. Instituto para el Estudio del Hombre. 2002. pág. 184.
  42. ^ Armen Petrosyan. [2] "Las fuentes indoeuropeas y del antiguo Cercano Oriente de la epopeya armenia"]. Revista de estudios indoeuropeos . Instituto para el Estudio del Hombre. 2002, págs. 166-167.
  43. ^ Zimansky, Paul Urartu y los urartianos, págs.557
  44. ^ abcde La cultura material urartiana como conjunto estatal: una anomalía en la arqueología del imperio, Paul Zimansky, página 103 de 103-115
  45. ^ Adam T. Smith. El panorama político: constelaciones de autoridad en las primeras entidades políticas complejas. Prensa de la Universidad de California. 2003. [3]
  46. ^ (en armenio) Hovhannisyan, Konstantine . «րրָ֥֢ւֶ֫» (Erebuni). Enciclopedia soviética armenia . vol. IV. Ereván: Academia Armenia de Ciencias , 1979, págs. 90-91.
  47. ^ DD Luckenbill, Registros antiguos de Asiria y Babilonia , (1927, vol II:84), citado en Robin Lane Fox, Héroes viajeros en la era épica de Homero (2008:17).
  48. ^ Roux, Georges (1966). - Antiguo Irak página 314. Pingüino. pag. 314.ISBN _ 9780140208283.
  49. ^ Revista de Historia Antigua 1951, nº 3. Páginas. 243–244
  50. ^ Carta de Ashubanipal a Sarduri III. HABL, nº 1242.
  51. ^ Michael Roaf . "Thureau-Dangin, Lehmann-Haupt, Rusa Sardurihi y Rusa Erimenahi". Aramadz: Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente. vol. V. Número I. 2010. https://www.academia.edu/30995418/Thureau_Dangin_Lehmann_Haupt_Rusa_Sardurihi_and_Rusa_Erimenahi
  52. ^ Michael Roaf. "¿Podría Rusa hijo de Erimena haber sido rey de Urartu durante la Octava Campaña de Sargón?" BIAINILI-URARTU Actas del Simposio celebrado en Múnich del 12 al 14 de octubre de 2007. https://www.academia.edu/30995381/Could_Rusa_son_of_Erimena_have_been_king_of_Urartu_during_Sargon_s_Eighth_Campaign_
  53. ^ Chahin, M. (2001). El Reino de Armenia: una historia. Prensa de Psicología. pag. 107.ISBN _ 978-0-7007-1452-0.
  54. ^ Kurdoghlian, Mihran (1994). Badmoutioun Hayots, Volumen I (en armenio). Hradaragoutioun Azkayin Oussoumnagan Khorhourti. págs. 46–48.
  55. ^ Nunn, Astrid (15 de mayo de 2011). "«El 'Imperio' mediano, el fin de la campaña de Urartu y Ciro el Grande en 547 a. C. (Crónica de Nabonido II 16)». Ancient West & East 7, 2008, p. 51-66". Resumen iraní. Revue bibliographique pour le domaine irano-aryen (en francés). 31 . doi : 10.4000/abstractairanica.39422 . ISSN  0240-8910. Después de citar los pasajes pertinentes, analice los topónimos y una nueva conferencia de la Chronique de Nabonide II 16, dont le nom géographique clef doit être lu «Urartu», il reste: Cyrus le Grand a « marché vers Urartu et vaincu son roi ». Urartu n'a donc pas été détruit par les Mèdes à la fin du VIIe s. mais a continué à exister comme entité politique jusqu'au milieu du VIe s. La Chronique de Nabonide (II 16) montre bien que la conquista de Cyrus le Grand mit fin à ce royaume.
  56. ^ "Urartu - Reino perdido de Van". Archivado desde el original el 2 de julio de 2015 . Consultado el 18 de junio de 2015 .
  57. ^ Van de Mieroop, Marc. Una historia del Antiguo Cercano Oriente c. 3000 – 323 a.C. Cornualles: Blackwell, 2007, pág. 217. ISBN 1-4051-4911-6
  58. ^ ab Daryaee, Touraj La caída de Urartu y el ascenso de Armenia , 2018, págs.39.[4]
  59. ^ Hewsen, RH "AYRARAT". Encyclopædia Iranica . Consultado el 3 de septiembre de 2012 .
  60. ^ Armen Asher Los pueblos de Ararat . 2009, pág. 291. ISBN 978-1-4392-2567-7
  61. ^ La historia antigua de Cambridge . Edwards, IES (Iorwerth Eiddon Stephen), 1909-1996., Gadd, CJ (Cyril John), 1893-1969., Hammond, NGL (Nicholas Geoffrey Lemprière), 1907-2001., Boardman, John, 1927-, Lewis, David M. (David Malcolm), Walbank, FW (Frank William), 1909-2008. (3ª ed.). Cambridge [Inglaterra]: Cambridge University Press. 1970-2005. págs.314. ISBN 978-0521850735. OCLC  121060. En 1828, un erudito francés, J. St Martin, [...] comenzó a buscar una explicación conectando [inscripciones cuneiformes urartianas] con las leyendas confusas conservadas por un cronista armenio, Moisés de Khorene (Moses Khorenatsi) , probablemente del siglo VIII d.C., según quien la región fue invadida desde Asiria por un gran ejército al mando de su reina Semiramis, que construyó una maravillosa ciudad fortificada, una ciudadela y palacios en el propio Van, junto al lago. [...] Está claro que en la época de Moisés de Khorene todos los demás recuerdos de este reino [Reino de Urartu], una vez el rival mortal de la propia Asiria, habían sido olvidados y permanecían así, excepto estas leyendas populares.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  62. ^ La herencia de la literatura armenia. Hacikyan, AJ (Agop Jack), 1931-, Basmajian, Gabriel., Franchuk, Edward S., Ouzounian, Nourhan. Detroit: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne. 2000–2005. págs.31 . ISBN 978-0814328156. OCLC  42477084. La historia [de la leyenda de Hayk] conserva algunos recuerdos remotos de la época tribal y refleja las luchas entre Urartu-Ararat y Asirio-Babilonia desde el siglo IX al VII a. C. La historia había evolucionado a través de los siglos y cuando Movses Khorenatsi lo escuchó y lo puso por escrito, ya había adquirido una estructura y un estilo literario coherentes.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  63. ^ Edad del Hierro de Anatolia 5: actas del Quinto Coloquio de la Edad del Hierro de Anatolia celebrado en Van, del 6 al 10 de agosto de 2001 . Çilingiroğlu, Altan., Darbyshire, G. (Gareth), Instituto Británico de Arqueología en Ankara. Londres: Instituto Británico de Ankara. 2005. pág. 146.ISBN _ 978-1912090570. OCLC  607821861. Lo que durante algún tiempo había atraído la atención de los estudiosos y había llevado al iraní Saint-Martin de la Académie des Inscription de París a enviar al joven Schulz a explorar estos sitios [en Van], se encontraba escrito en el capítulo 16 de la obra de Khorenatsi.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  64. ^ Lang, págs.112, 117
  65. ^ Diakonov, I. La prehistoria del pueblo armenio . Delmar, Nueva York: Caravan Books, 1984.
  66. ^ ab Zimansky, Paul "Urartianos y urartianos". El manual de Oxford de la antigua Anatolia (2011): 557.[5]
  67. ^ Margaryan, A.; Derenko, M.; Hovhannisyan, H.; Malyarchuk, B.; Heller, R.; Khachatryan, Z.; Avetisyan, P.; Badalyan, R.; Bobokhyan, A.; Melikyan, V.; Sargsyan, G.; Piliposyan, A.; Simonyan, H.; Mkrtchyan, R.; Denisova, G.; Yepiskoposyan, L.; Willerslev, E.; Allentoft, ME (29 de junio de 2017). "Ocho milenios de continuidad genética matrilineal en el sur del Cáucaso". Biología actual . 27 (13): 2023–2028.e7. doi : 10.1016/j.cub.2017.05.087 . PMID  28669760. S2CID  23400138. Para arrojar luz sobre la historia genética materna de la región, analizamos los genomas mitocondriales completos de 52 esqueletos antiguos de la actual Armenia y Artsaj que abarcan 7.800 años y combinamos este conjunto de datos con 206 genomas mitocondriales de armenios modernos. También incluimos datos publicados previamente de siete poblaciones vecinas (n = 482). Los análisis basados ​​en coalescencia sugieren que el tamaño de la población en esta región aumentó rápidamente después del Último Máximo Glacial ca. 18 kya. Encontramos que la distancia genética más baja en este conjunto de datos es entre los armenios modernos y los individuos antiguos, como también se refleja tanto en los análisis de redes como en los análisis discriminantes de los componentes principales. [...] Están representados un total de 19 sitios arqueológicos, que cubren gran parte de Armenia y Artsaj (Figura 1), y se estima que tienen entre 300 y 7800 años de antigüedad según la datación contextual de los artefactos. Este lapso de tiempo va acompañado de al menos siete transiciones culturales bien definidas: Neolítico, Calcolítico, Kura-Araxes, Trialeti-Vanadzor 2, Lchashen-Metsamor, Urartiano y Armenio Clásico/Medieval (Figura 1).

  68. ^ abc Chahin, M. (2001). El reino de Armenia: una historia (2ª edición revisada). Richmond: Curzon. pag. 182.ISBN _ 978-0700714520.
  69. ^ Frye, Richard N. (1984). La historia del antiguo Irán . Múnich: CH Beck. pag. 73.ISBN _ 978-3406093975. Los verdaderos herederos de los urartianos, sin embargo, no fueron los escitas ni los medos, sino los armenios.
  70. ^ Redgate, AE (2000). Los armenios . Oxford: Blackwell. pag. 5.ISBN _ 978-0631220374. Sin embargo, los ancestros más fácilmente identificables de la posterior nación armenia son los urartianos.
  71. ^ Lang, David Marshall (1980). Armenia: cuna de la civilización (3ª ed.). Londres: Allen & Unwin. págs. 85-111. ISBN 978-0049560093.
  72. ^ ab Radner, Karen; Moeller, Nadine; Potts, DT (2023). La historia de Oxford del antiguo Cercano Oriente Volumen IV: La era de Asiria . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 769.ISBN _ 9780190687632.
  73. ^ Burney, Charles (1 de enero de 2009). "Urartu". El compañero de Oxford para la arquitectura . Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/acref/9780198605683.001.0001. ISBN 978-0-19-860568-3. Consultado el 22 de noviembre de 2018 .
  74. ^ Dan, Roberto (2014). "Dentro del Imperio: algunas observaciones sobre la presencia urartiana y aqueménida en la República Autónoma de Nakhchivan". Irán y el Cáucaso . 18 (4): 327–344. doi :10.1163/1573384X-20140402. ISSN  1609-8498. JSTOR  43899165.
  75. ^ Lynch, HFB Armenia, Viajes y estudios, Volumen 2 . Londres: Longmans, 1901, pág. 54.
  76. ^ "Ruinas submarinas de un castillo de 3.000 años descubiertas en Turquía". Sabá diario . Pavo . 12 de noviembre de 2017 . Consultado el 21 de noviembre de 2017 .
  77. ^ Piotrovskii, Boris, B. Ванское царство (Урарту) , Moscú: Vostochnoy Literaturi Publishing, 1959.
  78. ^ ab CA Burney, "Urartiano". Grove Art en línea, Oxford Art en línea . Oxford University Press, consultado el 30 de diciembre de 2012, en línea, se requiere suscripción
  79. ^ a b C Yervand Grekyan. "Mitología del estado urartiano". Prensa del Instituto de Arqueología y Etnografía de Ereván. 2018. págs. 44-45. https://www.researchgate.net/publication/351107801_Biaynili-Owrartu_Astvacner_tacarner_pastamunk_BIAINILI-URARTU_GODS_TEMPLES_CULTS
  80. ^ Piotrovsky, Boris B. (1969). La antigua civilización de Urartu: una aventura arqueológica . ISBN de Cowles Book Co. 978-0-214-66793-0.
  81. ^ ab Zimansky, Paul (2012). "Imaginando a Haldi". Historias de hace mucho tiempo: Festschrift Fur Michael Roaf : 714.
  82. ^ [6] ( Encyclopædia Britannica )
  83. ^ Petrosyan, Armen. "¿Los hititas orientales en el sur y el este de las tierras altas de Armenia?" Aramazd: Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente . IV, 1 (2009). pag. 63
  84. ^ Chahin, Mark (1987). El Reino de Armenia . Prensa de Dorset. ISBN 978-0-88029-609-0.
  85. ^ ab La historia antigua de Cambridge: III Parte 1: La prehistoria de los Balcanes, Oriente Medio y el mundo del Egeo, siglos X al VIII antes de Cristo. Prensa de la Universidad de Cambridge. 1971. pág. 335.
  86. ^ Adontz, Nicolás. La cosmovisión de los antiguos armenios. Hayrmik Motuhty. 1926. Núm. 12, pág. 75.
  87. ^ Yervand Grekyan. "Mitología del estado urartiano". Prensa del Instituto de Arqueología y Etnografía de Ereván. 2018. pág. 34 https://www.researchgate.net/publication/351107801_Biaynili-Owrartu_Astvacner_tacarner_pastamunk_BIAINILI-URARTU_GODS_TEMPLES_CULTS
  88. ^ Mirjo Salvini (1994). Çilingiroğlu A., bateador designado francés (ed.). Los antecedentes históricos del monumento urartiano de Meher Kapisi. vol. 16 (Edad del Hierro de Anatolia 3; Actas del Tercer Coloquio de la Edad del Hierro de Anatolia celebrado en Van, 6-12, edición de 1990). Ankara: Instituto Británico de Arqueología en Ankara. págs. 205-210. ISBN 1-898249-05-9. JSTOR  10.18866/j.ctt1pc5gxc.31.
  89. ^ Róna-Tas, András. Los húngaros y Europa en la Alta Edad Media: una introducción a la historia temprana de Hungría . Budapest: Prensa Universitaria de Europa Central, 1999 p. 76 ISBN 963-9116-48-3
  90. ^ Greppin, John AC (1991). "Algunos efectos del pueblo hurro-urartiano y sus lenguas sobre los primeros armenios". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 3 (4): 720–730. doi :10.2307/603403. JSTOR  603403. Sin embargo, incluso por ahora parece difícil negar que los armenios tuvieron contacto, en una fecha temprana, con un pueblo hurro-urartiano.
  91. ^ Scarre, Chris, ed. (2013). Pasado humano: prehistoria mundial y desarrollo de las sociedades humanas (3ª ed.). WW Norton. ISBN 978-0500290637.
  92. ^ Sayce, Archibald H. "El Reino de Van (Urartu)" en Historia antigua de Cambridge . Cambridge: Cambridge University Press, 1982, vol. 3, pág. 172. Véase también CF Lehman-Haupt, Armenien Einst und Jetzt , Berlín, 1931, vol. 2, pág. 497.
  93. ^ Armen Asher Los pueblos de Ararat . 2009, pág. 290-291. ISBN 978-1-4392-2567-7
  94. ^ Zimansky, Paul "Jenofonte y el legado urartiano". Dans les pas des Dix-Mille (1995): 264-265 [7]
  95. ^ Schmitt, R. "ARMENIA e IRÁN i. Armina, provincia aqueménida". Encyclopædia Iranica . Consultado el 3 de septiembre de 2012 .
  96. ^ DADARSIS, 2011
  97. ^ Dandamaev, MA Una historia política del Imperio aqueménida, 1989
  98. ^ ab Petrosyan, Armen (2010). "Los elementos armenios en la lengua y la onomástica de Urartu". ARAMAZD: Revista Armenia de Estudios del Cercano Oriente . V (1): 133-140.
  99. ^ Petrosyan, Armen (2016). "Indoeuropeo *bien- en la mitología armenia". Revista de estudios indoeuropeos . 44 : 129-146. ISSN  0092-2323.
  100. ^ Hrach Martirosyan (2014). "Orígenes y desarrollo histórico de la lengua armenia". Universidad de Leiden: 9. Consultado el 16 de febrero de 2020.[8]
  101. ^ Petrosyan, Sargis (2019). "void ּււքք֫ ִַֺֿ֡֡ււքք֫ էָ֩֫ւֵֶֶ֡ ־֡յրրր֨" [Sitios del culto a la luz de Etiuni]. Centro Shirak de Estudios Armenológicos de NAS RA . 22 (1–2): 5–19.
  102. ^ ab Gamkrelidze, Tamaz V .; Ivanov, Vyacheslav (1995). Indoeuropeos y los indoeuropeos: una reconstrucción y análisis histórico de una protolengua y una protocultura. Parte I: El Texto. Parte II: Bibliografía, Índices. Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-081503-0.

Literatura

enlaces externos

38°30′00″N 43°20′33″E / 38.50000°N 43.34250°E / 38.50000; 43.34250