stringtranslate.com

Sinfonía n.° 3 (Beethoven)

La Sinfonía n.º 3 en mi mayor , op. 55, (también italiana Sinfonia Eroica , Sinfonía heroica ; alemán : Eroica , pronunciada [eˈʁoːikaː] ) es una sinfonía en cuatro movimientos deLudwig van Beethoven.

Una de las obras más famosas de Beethoven, la sinfonía Heroica es una composición a gran escala que marcó el comienzo del innovador "período medio" del compositor. [1] [2]

Compuesta principalmente en 1803-1804, la obra rompió fronteras en forma sinfónica, duración, armonía y contenido emocional y cultural. Se considera ampliamente un hito en la transición entre la era clásica y la romántica . También se la considera a menudo como la primera sinfonía romántica. [3] [4] Beethoven realizó por primera vez una actuación privada el 9 de junio de 1804, y posteriormente la primera actuación pública el 7 de abril de 1805.

Instrumentación

La Sinfonía n.º 3 está compuesta para dos flautas , dos oboes , dos clarinetes en si ♭ , dos fagotes , tres trompas (la 1.ª en mi , do y fa; la 2.ª en mi y do; y la 3.ª en mi ), dos trompetas en mi y do, timbales en mi y si (en el 1.º, 3.º y 4.º movimiento) y en do y sol (en el 2.º movimiento), y cuerdas .

Forma

La obra consta de cuatro movimientos :

  1. Allegro con brio (12-19 min.) ( E mayor )
  2. Marcia funebre : Adagio assai (12-18 min.) ( do menor )
  3. Scherzo : Allegro vivace (5–6 min.) (E mayor)
  4. Final : Allegro molto (9-13 min.) (E mayor)

Dependiendo del estilo del director y de la observación de la repetición de la exposición en el primer movimiento, la duración de la interpretación oscila entre 41 y 56 minutos. [ cita necesaria ]

I. Allegro con brío


{ \new PianoStaff << \new Staff << \relative do'' { \clef treble \key ees \major \time 3/4 \tempo "Allegro con brio" \tempo 2 = 80 <ees g bes ees>4- .(_\f r2 q4-. r2 \bar "" } >> \new Pentagrama << \relative c { \clef bass \key ees \major \time 3/4 <ees, bes' g'>4-. r2 q4-.r2 \bar "" } >> >> }
Los acordes iniciales de tutti.

El primer movimiento, en3
4
El tiempo
, es en forma de sonata , con actuaciones típicas de entre 12 y 18 minutos de duración dependiendo de la interpretación y de si se repite la exposición . [ cita necesaria ] A diferencia de las introducciones de adagio más largas en las dos primeras sinfonías de Beethoven, el movimiento se abre con dos acordes de mi ♭ mayor muy fuertes , tocados por toda la orquesta, que establecen la tonalidad del movimiento.

El director Kenneth Woods ha señalado que el movimiento inicial de Heroica se ha inspirado y modelado en la Sinfonía n.º 39 de Mozart , y comparte muchos atributos de esa sinfonía anterior que precede a ésta una década y media. [5]

Exposición


\new Staff \relative c{ \clef bass \key ees \major \time 3/4 \tempo "Allegro con brio" \tempo 2 = 80 \[^"a" ees2 g4 ees2 bes4 \] \[^"b" ees4 g bes \] \[^"c" ees,2 d4 cis2.~\] cis \bar "" }
Tema principal del primer movimiento y sus motivos constitutivos.

La exposición tiene tres grupos temáticos con diferentes interpretaciones de la funcionalidad.

  1. Primer grupo (compases 3 - 44, mi mayor)
  2. Segundo grupo (compases 45 - 83, si mayor)
  3. Tercer grupo (compases 84 - 155, si mayor)

La exposición comienza con los violonchelos introduciendo el primer tema . Por el quinto compás de la melodía ( c. 7), se introduce una nota cromática (C ♯ ), introduciendo así la tensión armónica de la obra. La melodía la rematan los primeros violines , con una serie sincopada de Sol (que forma un tritono con el Do de los violonchelos y un acorde disminuido). Esto se resuelve en la dominante del relativo menor (G/C menor) antes de una codetta cadencial corta en mi mayor. El primer tema luego se transfiere a los instrumentos de viento, luego se fragmenta, pasando por otras tonalidades con el motivo si en canon y se intercambia con una hemiola en la dominante, pasando luego entre dominante y tónica. El tema principal finalmente se reformula con orquesta completa en a y b antes de modular a fa mayor y si dominante ♭ en el grupo 2.


\new Staff << \relative c''{ \clef treble \key ees \major \time 3/4 \tempo "Allegro con brio" \tempo 2 = 80 \partial 2 g'4. (f8 e4) f4. (ees8 c4) ees'4. (c8 a4) c4. ees,8 d4 } >>
Tema principal del segundo grupo.

La modulación a la tonalidad dominante de B ♭ aparece en mm. 42–44, aunque todavía no está completamente estabilizado y arraigado. [6] : 140  A continuación sigue un grupo de tres o dos temas: un motivo lírico descendente (mm. 45-56) en canon entre oboe, clarinete, flauta y violín; un motivo corto de escala ascendente (mm. 57-64) en cuerdas con una variación; y una sección que comienza con patrones rápidos descendentes en los violines (mm. 65-82). [a]

El tercer tema del segundo grupo eventualmente conduce a un tema lírico (c. 83), cuya segunda mitad del tema eventualmente construye una melodía fuerte (c. 109) que se basa en el motivo descendente anterior (c. 113). El momento culminante de la exposición llega cuando la música es interrumpida por seis acordes sforzando hemiola consecutivos (com. 128-131). Posteriormente, y siguiendo los acordes finales de la exposición (cc. 144-148), el tema principal regresa en una breve codetta (c. 148) que pasa a la repetición/desarrollo.

Se debate el estatus de estos grupos sobre cuál es más importante en la estructura. En el análisis tradicional, los tres primeros motivos son temas de transición para llegar al tema lírico "inusualmente tardío". [8] : 61  Un análisis alternativo sostiene que el segundo tema comienza antes en m. 45 con el motivo hacia abajo. Desde este punto de vista, la progresión armónica tradicional de la exposición termina en el m. 82, con el nuevo tema lírico en el m. 83 iniciando una prórroga. Este patrón sería consistente con el que se encuentra más adelante en el desarrollo, en el que el momento culminante conduce a un nuevo tema lírico que inicia una sección extendida. Además, el tema del motivo descendente (c. 45) se desarrolla significativamente en la siguiente sección mientras que el tema lírico (c. 83) no aparece. [9] : 97  La modulación inicial en Si había estado presente en los primeros borradores de la sinfonía, al igual que la naturaleza indecisa del segundo grupo. [10]

Los comentaristas también han observado que la forma de la sonata y las transiciones de orquestación se preservarían por completo si se corta el tercer grupo (c. 83-143). [6] : 140  Sin embargo, otros han observado que la forma y la orquestación también se preservarían por completo si se eliminaran los temas segundo y tercero del segundo grupo (mm. 57-82), [7] de acuerdo con el análisis tradicional.

Desarrollo

La sección de desarrollo (c. 154), [b] como el resto del movimiento, se caracteriza por la tensión armónica y rítmica de acordes disonantes y largos pasajes de ritmo sincopado.

La primera sección del desarrollo se basa en diversas exploraciones temáticas y contrapunto , incluida una nueva figura escalar en los compases 165-173 y un fugato derivado del tema principal del segundo grupo (mm. 236-246). La música finalmente se divide en un pasaje de 32 compases (mm. 248-279) de acordes sforzando que incluyen patrones descendentes de 2 y 3 tiempos, que culminan con acordes fuertes disonantes (mm. 276-279). Los comentaristas han declarado que este "estallido de ira... forma el núcleo de todo el movimiento", y se dice que Beethoven salió a su ritmo cuando dirigía la orquesta en la Navidad de 1804, lo que obligó a los confundidos músicos a detenerse y regresar. [8] : 64 y nota al pie 


\new Pentagrama << \relative c'{ \clef treble \key ees \major \time 3/4 \tempo "Allegro con brio" \tempo 2 = 80 r4 <e e'> <fis dis'> <g e' >4. <fis fis'>8 <e g'>4 <dis fis'> <d b''> <cis ais''> <b b''>4. } >>
Nuevo tema en desarrollo.

En lugar de conducir a la recapitulación en este punto, se introduce un nuevo tema en mi menor (c. 284), comenzando la segunda sección del desarrollo. Esto eventualmente conduce a casi duplicar la duración del desarrollo, en la misma proporción que la exposición. [6] : 140 

Ferdinand Ries (1784-1838), amigo, alumno y secretario de Beethoven

Al final del desarrollo, una trompa parece llegar temprano con el tema principal en mi (mm. 394-395), mientras las cuerdas continúan tocando el acorde dominante . En el siglo XIX se pensaba que esto era un error; algunos directores asumieron que las notas de la trompa estaban escritas en clave de tenor (B –D – B –F), mientras que otros alteraron la armonía del segundo violín a G (acorde de la tónica), un error que finalmente apareció en una de las primeras versiones impresas. [8] : 66 y nota al pie  Sin embargo, el secretario de Beethoven, Ferdinand Ries , compartió esta anécdota sobre esa entrada de trompeta:

El primer ensayo de la sinfonía fue terrible, pero el cornista, de hecho, entró en el momento justo. Yo estaba junto a Beethoven y, creyendo que se había equivocado de entrada, dije: "¡Ese maldito cornista! ¿No sabe contar? Suena terriblemente mal". Creo que corría el peligro de que me golpearan los oídos. Beethoven no me perdonó durante mucho tiempo. [11]

Recapitulación

La recapitulación comienza en la tónica mi ♭ mayor como se esperaba, pero luego presenta una excursión repentina a fa mayor desde el principio [6] : 141  antes de regresar finalmente a una forma más típica en la tónica. El movimiento concluye con una larga coda que reintroduce el nuevo tema presentado por primera vez en la sección de desarrollo.

II. Marcia funebre. Adagio assai

El segundo movimiento es una marcha fúnebre en forma ternaria (A–B–A) que es típica de las marchas fúnebres del siglo XVIII, [12] : 1071  aunque es "grande y ampliamente desarrollada" y en la que el tema principal tiene las funciones de un estribillo como en forma rondó . [13] : 70  Sin embargo, también se puede analizar como si tuviera cinco partes, una combinación de forma ternaria, rondó y sonata: [10]


\new Staff << \relative c'{ \clef treble \key c \minor \time 2/4 \tempo "Adagio assai" \tempo 8 = 80 \partial 8 g16. 32 4 \gracia {d'8} (c16. b32 c16. d32) es4 (c8) } >>
tema principal
  1. Exposición (mm. 1 - 68);
  2. Trío en mayor (mm. 69 - 104), Falsa recapitulación de marcha (mm. 105 - 113);
  3. Tramo central o Desarrollo (mm. 114 - 172);
  4. Recapitulación (mm. 173 - 208);
  5. Coda (mm. 209 - 247).

Musicalmente, la solemnidad temática del segundo movimiento se ha prestado para su uso como marcha fúnebre propiamente dicha. El movimiento dura entre 14 y 18 minutos.

La sección A inicial en do menor comienza con el tema de la marcha en las cuerdas y luego en los vientos. Un segundo tema (c. 17) en relativo mayor (E ) vuelve rápidamente a la tonalidad menor, y estos materiales se desarrollan a lo largo del resto de la sección. [8] : 72  Esto eventualmente da paso a una breve sección en Si en do mayor (c. 69) "para lo que podría llamarse el Trío de la Marcha", [8] : 72  sobre la cual Beethoven llama inusualmente la atención marcando " Maggiore" (mayor) en la partitura.

En este punto, los tradicionales "límites de propiedad ceremonial" normalmente indicarían un regreso de da capo al tema A. [9] : 106  Sin embargo, el primer tema en do menor (m. 105) comienza a modularse en el sexto compás (m. 110), dando lugar a una fuga en fa menor (m. 114) basada en una inversión del segundo original. tema. El primer tema reaparece brevemente en sol menor en las cuerdas (c. 154), seguido de un pasaje de desarrollo tormentoso ("una impactante caída en fortissimo"). [13] : 70  [12] : 1072  Luego comienza en el oboe una reformulación completa del primer tema en el tono original (c. 173).

La coda (m. 209) comienza con un motivo de marcha en las cuerdas que se escuchó anteriormente en la sección mayor (en mm. 78, 100) [8] : 72  y finalmente termina con una declaración suave final del tema principal (m. . 238) que "se desmorona en frases cortas intercaladas con silencios". [13] : 70 

III. Scherzo. Allegro vivace – Trío


\new Staff \relative c'{ \clef treble \key ees \major \time 3/4 \tempo "Allegro vivace" \tempo 2. = 116 bes'' _\p bes bes bes bes c8 bes ag f2. es d4 f d_. c es c_. bes}
Tema principal del tercer movimiento.

El tercer movimiento es un animado scherzo con trío en rápido3
4
tiempo. Tiene una duración de entre 5 y 6 minutos. [ cita necesaria ]

El tema La de la sección exterior del scherzo aparece pianissimo en la tonalidad dominante de Si (mm. 7, 21), luego piano en la tonalidad dominante secundaria de Fa que es cuando se escucha la parte Si del scherzo exterior (m. 41). ). A esto le sigue un reinicio de pianissimo en B (m. 73), que es cuando se escucha nuevamente el tema de La, lo que lleva a una declaración completa de fortissimo en la tonalidad tónica de Mi (m. 93). Más tarde, un motivo de arpegio descendente con sforzandos en el segundo tiempo se toca dos veces al unísono , primero por las cuerdas (mm. 115-119) y luego por toda la orquesta (mm. 123-127). A esto le sigue un motivo sincopado caracterizado por cuartas descendentes (c. 143), que conducen a la repetición.

La sección de trío cuenta con tres trompas, la primera vez que esto aparece en la tradición sinfónica. [13] : 71  El scherzo luego se repite en forma abreviada, [8] : 78  excepto que, de manera muy notable, la segunda aparición del motivo al unísono descendente se cambia a tiempo doble (mm. 381-384). [b] El movimiento termina con una coda (c. 423), con Beethoven marcando la palabra en la partitura que era inusual para él, que rápidamente va del pianissimo al fortissimo, encapsulando el patrón de todo el movimiento. [13] : 70 

IV. Final. Allegro molto – Poco andante – Presto


\new PianoStaff << \new Staff = "upper" \relative c'' { \clef treble \key ees \major \time 2/4 \tempo "Allegro molto" \tempo 2 = 76 \partial 8 ees8(^\markup {tema melódico} g4. ees8) d4.( f8) aes4.( f8) ees4. ( g8) bes4-.( bes-.) bes4. g8 bes16( aes) f8 aes16( g) ees8 g4( f8) } \new Staff = "lower" \relative c { \clef bass \key ees \major \time 2/4 \tempo "Allegro molto" \tempo 2 = 76 \partial 8 r8 ^\markup {tema de bajo} ees4 r bes' r bes, r ees r ees d ees r8 efd ees! a, bes4 r8 } >>
Temas primarios en movimiento 4

El cuarto movimiento es un conjunto de variaciones sobre un tema. Tiene una duración de entre 10 y 14 minutos. [ cita necesaria ] El tema fue utilizado previamente por Beethoven en composiciones anteriores y posiblemente también forma la base de los primeros tres movimientos de la sinfonía (ver Orígenes temáticos a continuación), y el movimiento se puede dividir aproximadamente en cuatro partes:

  1. Introducción sobre tema de bajo (mm. 1 - 75)
  2. Tema y variaciones (mm. 76 - 380)
  3. Repetición del tema (mm. 381 - 430)
  4. Coda (mm. 431 - 475)

Mientras escribía, Beethoven se vio obligado a conciliar la sucesión de las variaciones con la forma de sonata procesional que se encuentra en el primer movimiento. Por lo tanto, el movimiento final puede analizarse como una forma de doble variación , con dos temas (el tema del bajo y el tema de la melodía) que se varían alternativamente entre sí. [14] [10] Fabrizio Della Seta expone los temas como tales en la tabla:

La siguiente tabla relata múltiples interpretaciones de las variaciones, aunque esta lista no es exhaustiva:

Después de una breve introducción sobre el tutti que comienza con el acorde mediante que pasa a la séptima dominante , aparece primero el tema tranquilo, en mi bemol mayor , y luego es sometido a una serie de diez variaciones:

La sinfonía termina con una coda, que recoge todas las secciones anteriores y variaciones del movimiento. Al final de la coda, hay una "sorpresa", que es cuando la dinámica cambia de pp en la flauta, fagot y cuerdas solo a ff de repente con un gran estrépito en toda la orquesta, ya que el tempo abruptamente cambios a Presto . Aparece una ráfaga de sforzandos y el final termina triunfalmente con tres grandes acordes en mi bemol mayor en el tutti.

Historia

Beethoven comenzó a componer la tercera sinfonía poco después de la Sinfonía n.° 2 en re mayor, Opus 36 y completó la composición a principios de 1804. La primera interpretación pública de la Sinfonía n.° 3 fue el 7 de abril de 1805 en Viena. [19]

Orígenes temáticos

beethoven

Existe evidencia significativa de que la Heroica , quizás a diferencia de otras sinfonías de Beethoven, se construyó al revés. [13] : 75  El tema utilizado en el cuarto movimiento, incluida su línea de bajo , se origina en la séptima de las 12 Contradansas para orquesta de Beethoven, WoO 14, [20] y también en el final de su ballet Las criaturas de Prometeo , op. 43, ambos compuestos en el invierno de 1800-1801. [13] : 58  Al año siguiente, Beethoven utilizó el mismo tema como base para sus Variaciones y fuga para piano en mi♭ mayor , op. 35, ahora comúnmente conocidas como Variaciones Heroica debido a la reutilización del tema en la sinfonía. Es el único tema que Beethoven utilizó para tantas obras distintas a lo largo de su vida, y cada uso está en la misma tonalidad de mi ♭ mayor . [13] : 58 

El "Cuaderno de bocetos de Wielhorsky", el cuaderno de bocetos principal de Beethoven de 1802, contiene un plan de movimiento de dos páginas en mi mayor que sigue directamente los bocetos de las Variaciones del Opus 35, que han sido identificadas como destinadas a la Tercera Sinfonía. [21] [13] : 59  [c] Si bien el plan de movimiento no da ninguna indicación explícita sobre el final, Lewis Lockwood sostiene que "no puede haber ninguna duda de que Beethoven tenía la intención desde el principio" de utilizar el mismo tema (y el bajo de la canción). tema) que acababa de desarrollar en las Variaciones del Opus 35. Así, se argumenta que la concepción inicial de Beethoven para una sinfonía completa en mi –incluidos sus tres primeros movimientos– surgió directamente del op. 35 variaciones. [13] : 60 

Por lo tanto, el tema principal del primer movimiento (com. 3-6) se remonta al tema de la línea de bajo de las variaciones del Opus 35 (E , B ↓, B ↑, E ) a través de versiones intermedias que se encuentran en uno. de los cuadernos de dibujo de Beethoven. [21] [13] : 60–61  En el segundo movimiento, la tonalidad combinada (melodía y bajo) de los primeros cuatro compases del tema del Opus 35: E , B ↓, B 7 (A ) ↑, E - aparece en una forma ligeramente alterada como el segundo tema de la marcha fúnebre (E , B ↓, A ↑, E ) (mvt. II, mm. 17-20), seguido de dos fuertes repentinos B s que resuenan más tarde. elementos del tema. Esa misma tonalidad aparece luego inalterada como tema principal del scherzo (mvt. III, mm. 93-100). [ cita necesaria ]

Por lo tanto, los primeros tres movimientos pueden verse como "variaciones" de duración sinfónica sobre el tema del Opus 35, anticipando en última instancia la aparición del tema en el cuarto movimiento. Además, la elección de Beethoven de comenzar la sinfonía con un tema adaptado de la línea de bajo también tiene su paralelo en el cuarto movimiento, en el que el tema del bajo se escucha como primera variación antes de que finalmente aparezca el tema principal. [ cita necesaria ] Esto nuevamente es paralelo a la estructura de las variaciones del Opus 35. Finalmente, el fuerte acorde de Mi que inicia las variaciones del Opus 35 se traslada aquí al comienzo del primer movimiento, en la forma de los dos acordes que introducen el primer movimiento.

Alternativamente, se ha observado el parecido del primer movimiento con la obertura de la ópera cómica Bastien und Bastienne (1768), compuesta por WA Mozart , de doce años . [8] : 59–60  [22] Era poco probable que Beethoven conociera esa composición inédita. Una posible explicación es que Mozart y Beethoven escucharon y aprendieron el tema por coincidencia en otros lugares. [23]

Dedicación

Bonaparte, primer cónsul , por Ingres

Beethoven dedicó originalmente la tercera sinfonía a Napoleón Bonaparte , a quien creía que encarnaba los ideales democráticos y antimonárquicos de la Revolución Francesa . En el otoño de 1804, Beethoven retiró la dedicatoria de la tercera sinfonía a Napoleón, por temor a que le costara los honorarios del compositor que le había pagado un noble mecenas; Así, Beethoven volvió a dedicar su tercera sinfonía al príncipe José Francisco Maximiliano Lobkowitz ; sin embargo, a pesar de esta consideración tan cotidiana, el políticamente idealista Beethoven tituló la obra "Bonaparte". [24] Más tarde, sobre la respuesta del compositor a que Napoleón se proclamara Emperador de los franceses (14 de mayo de 1804), el secretario de Beethoven, Ferdinand Ries, dijo que:

Al escribir esta sinfonía, Beethoven había estado pensando en Bonaparte, pero Bonaparte mientras era Primer Cónsul . En aquella época Beethoven le tenía la más alta estima, y ​​le comparaba con los más grandes cónsules de la Antigua Roma . No sólo yo, sino muchos de los amigos más cercanos de Beethoven, vimos esta sinfonía en su mesa, bellamente copiada en manuscrito, con la palabra "Bonaparte" inscrita en la parte superior de la portada y "Ludwig van Beethoven" en la parte inferior. ... Fui el primero en comunicarle la noticia de que Bonaparte se había declarado Emperador, tras lo cual estalló en cólera y exclamó: "¡Así que no es más que un simple mortal! Ahora también pisoteará todos los derechos". del Hombre, complazca sólo su ambición; ahora se creerá superior a todos los hombres, se convertirá en un tirano!" Beethoven se acercó a la mesa, agarró la portada, la partió por la mitad y la arrojó al suelo. Hubo que volver a copiar la página, y recién ahora la sinfonía recibió el título Sinfonia eroica . [25]

Una copia existente de la partitura tiene dos subtítulos escritos a mano y tachados; inicialmente, la frase italiana Intitolata Bonaparte ("Titulado Bonaparte"), en segundo lugar, la frase alemana Geschriben auf Bonaparte ("Escrito para Bonaparte"), cuatro líneas debajo del subtítulo italiano. Tres meses después de retractarse de su dedicatoria napoleónica inicial de la sinfonía, Beethoven informó a su editor musical que "el título de la sinfonía es realmente Bonaparte ". En 1806, la partitura se publicó con el título italiano Sinfonia Eroica... composta per festeggiare il sovvenire di un grande Uomo ("Sinfonía heroica, compuesta para celebrar la memoria de un gran hombre"). [26]

Primeras actuaciones y reseñas

Compuesta desde el otoño de 1803 hasta la primavera de 1804, los primeros ensayos y actuaciones de la Tercera Sinfonía fueron privados y tuvieron lugar en el palacio vienés del noble mecenas de Beethoven, el príncipe Lobkowitz . Un registro de cuentas fechado el 9 de junio de 1804, presentado por el maestro de capilla del príncipe Anton Wranitzky , muestra que el príncipe contrató a veintidós músicos adicionales (incluido el tercer cuerno necesario para la Heroica ) para dos ensayos de la obra. [27] Los honorarios pagados a Beethoven por el Príncipe Lobkowitz también habrían asegurado más interpretaciones privadas de la sinfonía ese verano en sus propiedades bohemias, Eisenberg (Jezeří) y Raudnitz (Roudnice). La primera representación pública fue el 7 de abril de 1805, en el Theatre an der Wien , Viena ; para cuyo concierto la clave ( teórica ) anunciada para la sinfonía fue Dis (re mayor, 9 sostenidos ). [28]

Las críticas sobre el estreno público de la obra (el 7 de abril de 1805) fueron decididamente mixtas. El concierto también incluyó el estreno de una Sinfonía en mi bemol mayor de Anton Eberl (1765-1807) que recibió mejores críticas que la sinfonía de Beethoven. [28] [29] Un corresponsal describe las primeras reacciones a la Heroica :

Los conocedores y aficionados de la música se dividieron en varios grupos. Un grupo, amigos muy especiales de Beethoven, sostiene que precisamente esta sinfonía es una obra maestra... El otro grupo niega rotundamente a esta obra cualquier valor artístico... [a] través de extrañas modulaciones y transiciones violentas... con abundantes raspaduras en el bajo, con tres trompetas, etc., se puede conseguir sin mucho esfuerzo una auténtica originalidad, si no deseable. ...El tercer grupo, muy pequeño, se encuentra en el medio; admiten que la sinfonía contiene muchas cualidades hermosas, pero admiten que el contexto a menudo parece completamente inconexo y que la duración interminable... agota incluso a los conocedores, volviéndose insoportable para el simple aficionado. Para el público, la sinfonía era demasiado difícil, demasiado larga... Beethoven, en cambio, no encontró los aplausos lo suficientemente destacados. [30]

Un crítico en el estreno escribió que "esta nueva obra de B. tiene ideas grandes y atrevidas, y... gran poder en la forma en que está elaborada; pero la sinfonía mejoraría enormemente si B. pudiera decidirse a acortarla. y traer más luz, claridad y unidad al conjunto." [31] Otro dijo que la sinfonía era "en su mayor parte tan estridente y complicada que sólo aquellos que adoran los defectos y méritos de este compositor con igual fuego, que a veces roza el ridículo, podrían encontrar placer en ella". [32] Pero un crítico apenas dos años después describió la Heroica simplemente como "la más grande, más original, más artística y, al mismo tiempo, más interesante de todas las sinfonías". [33]

El final en particular fue criticado por no estar a la altura de la promesa de los movimientos anteriores. Uno de los primeros críticos encontró que "[e]l final tiene mucho valor, lo cual estoy lejos de negarlo; sin embargo, no puede escapar de la acusación de gran extrañeza". [34] Otro estuvo de acuerdo en que "[e]l final agradaba menos, y que "el artista muchas veces sólo quería jugar con el público sin tener en cuenta su disfrute simplemente para desatar un estado de ánimo extraño y, al mismo tiempo, dejar que su originalidad brille con ello". [35] Una revisión exhaustiva del trabajo en una destacada revista musical hizo una observación que aún puede resultar familiar a quienes lo escuchan por primera vez: "este final es largo, muy largo; ideado, muy ideado; de hecho, varios de [sus] méritos permanecen algo ocultos. Suponen mucho si queremos descubrirlos y disfrutarlos, como debe ser, en el mismo momento de su aparición, y no por primera vez en papel después." [36] Una reseña de una actuación de 1827 en Londres escribió que esta actuación en particular "terminó muy apropiadamente con la marcha fúnebre, omitiendo las otras partes, que son totalmente inconsistentes con el diseño declarado de la composición" .

La sinfonía se estrenó en Londres el 26 de marzo de 1807 en el Covent Garden Theatre y en Boston el 17 de abril de 1810 por la recién fundada Sociedad Filarmónica de Boston, y ambas actuaciones recibieron críticas bastante variadas.

Manuscritos y ediciones

El manuscrito autógrafo original no se conserva. En la biblioteca de la Gesellschaft der Musikfreunde de Viena se conserva una copia de la partitura con las notas y comentarios escritos a mano de Beethoven, incluido el famoso borrador de la dedicatoria a Napoleón en la portada . Una primera edición publicada (1806) de la Heroica de Beethoven se exhibe en el Palacio Lobkowicz de Praga. [38]

En las últimas décadas han aparecido varias ediciones académicas modernas, incluidas las editadas por Jonathan Del Mar (publicada por Bärenreiter ), Peter Hauschild ( Breitkopf & Härtel ) y Bathia Churgin ( Henle ).

Evaluación

Significado

La obra es un hito en la música clásica; es dos veces más larga que las sinfonías de Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart ; el primer movimiento es casi tan largo como una sinfonía clásica (con repetición de la exposición). Temáticamente, cubre un terreno más emocional que las sinfonías anteriores de Beethoven y, por lo tanto, marca un hito clave en la transición entre el clasicismo y el romanticismo que definiría la música artística occidental en las primeras décadas del siglo XIX. [ cita necesaria ]

El segundo movimiento muestra especialmente una gran variedad emocional, desde la miseria del tema de la marcha fúnebre hasta el relativo consuelo de episodios más felices en clave mayor. El final muestra un rango emocional similar y se le da una importancia temática inaudita en ese momento. En sinfonías anteriores, el final era una conclusión rápida y alegre; aquí, el final es una larga serie de variaciones y una fuga. [39]

Opiniones y frases críticas

Usar como música funeraria

El segundo movimiento de la sinfonía se ha tocado como una marcha fúnebre en funerales de estado, servicios conmemorativos y conmemoraciones que incluyen:

Cine

Eroica , una película basada en parte en el recuerdo de Ferdinand Ries del estreno de la sinfonía en 1804, se estrenó en 2003. [51]

Ver también

Notas

  1. ^ Bernstein identifica tres temas, [7] mientras que George Grove identifica dos. [8] : 60–61 
  2. ^ ab Los números de compás en este artículo siguen el sistema tradicional, en el que no se cuentan los compases de las primeras terminaciones.
  3. ^ Lewis Lockwood le da crédito a Nathan Fishman por ser el primero en identificar este plan de movimiento como destinado a la Tercera Sinfonía. [13] : 244 n. 15 

Referencias

  1. La Sinfonía , ed. Ralph Hill, Pelican Books (1949), pág. 99.
  2. ^ Sinfonía n.º 6 en fa mayor, op. 68 Pastoral (Schott), ed. Max Unger, pág. vi.
  3. ^ Robin Attfield : Pensamiento ambiental: una breve historia Wiley, 2021, ISBN 978-1-509-53667-2
  4. ^ James Hamilton-Paterson : Heroica de Beethoven: la primera gran sinfonía romántica. Libros Básicos; Edición ilustrada, 5 de diciembre de 2017, ISBN 978-1541697362
  5. ^ Explore la partitura - Beethoven: Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, Opus 55, Sinfonica eroica, Kenneth Woods , 27 de enero de 2016
  6. ^ abcd Cooper, Barry , Beethoven (Oxford University Press 2008)
  7. ^ abc Bernstein, Leonard , Análisis de Eroica (grabación de audio, 1956-1957, para acompañar las grabaciones de Decca de 1953), reeditado por Deutsche Grammophon (serie "Original Masters") en 2005, análisis de Bernstein Eroica 1/3 en YouTube
  8. ^ abcdefghi Grove, George (1896). Beethoven y sus Nueve Sinfonías . Novello and Co. - vía IMSLP .
  9. ^ ab Sipe, Thomas, Beethoven: Sinfonía Heroica (Cambridge University Press 1998)
  10. ^ abcd Della Seta, Fabrizio (2004). Beethoven, sinfonía erótica: una guía . Roma: Carocci editore. ISBN 88-430-3039-6.
  11. ^ Ries, Fernando ; Franz Wegeler (1987). Beethoven recordado: las notas biográficas de Franz Wegeler y Ferdinand Ries . Traducido por Federico Noonan. Arlington, Virginia: Great Ocean Publishers. pag. 69.ISBN _ 978-0-915556-15-1.
  12. ^ ab Roden, Timothy J.; Wright, Craig; y Simms, Bryan R., Antología de la música en la civilización occidental, vol. 2 (Schirmer 2009)
  13. ^ abcdefghijkl Lockwood, Lewis , Las sinfonías de Beethoven: una visión artística (WW Norton & Company, Nueva York 2015)
  14. ^ ab Sisman, Elaine R. (1990). "Tradición y transformación en las variaciones alternas de Haydn y Beethoven". Acta Musicológica . 62 (2/3): 152–182. doi :10.2307/932631.
  15. ^ Della Croce, Luigi (1991). Ludwig van Beethoven: le nove sinfonie e le altre opere per Orchestra (3. ristampa ed.). Pordenone: Edizioni Studio Tesi. ISBN 978-8876921353.
  16. ^ Troncón, Paolo (1994). Beethoven y la nueva sinfonía . Treviso, Italia: Diastema Studi e Ricerche. ISBN 9788896988008.
  17. ^ "Anno Accademico 2013/2014". pag. De Beethoven a Notker Balbulus: forme, stili e linguaggi a confronto . Consultado el 4 de enero de 2019 .
  18. ^ Jordan Randall Smith. "Sinfonía n.º 3 de Beethoven en mi bemol mayor: análisis temático".
  19. ^ Rolland, Romain (1930). Beethoven . Traducido por Hull, B. Constance (7ª ed.). Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. p. 112.
  20. ^ Beethoven, Ludwig van Beethoven's Werke, Serie 2: Orchester-Werke, No. 17a, 12 Contretänze (Leipzig, Breitkopf & Härtel 1864), disponible en IMSLP (visitado el 20 de mayo de 2017)
  21. ^ ab Fishman, Nathan (ed.), Kniga eskizov Beethovena za 1802–1803 , 3 vols. (Moscú 1962). Cita basada en una traducción no paginada disponible en AllThingsBeethoven.com, "Una traducción del análisis de Nathan Fishman de los bocetos para la Tercera Sinfonía contenidos en el cuaderno de bocetos de Wielhorsky" (visitado el 20 de mayo de 2017).
  22. ^ Luego. (1940). Bastien et Bastienne (Notas de los medios). Paul Derenne , Martha Angelici , André Monde, orquesta de Gustave Cloëz . L'Anthologie Sonore. FA 801-806.
  23. ^ Gutman, Robert W., Mozart: una biografía cultural , 1999, p. 242
  24. ^ "Historia familiar de Lobkowicz". Colecciones Lobkowicz . Archivado desde el original el 19 de enero de 2012 . Consultado el 11 de febrero de 2014 .
  25. ^ Heroica, Serie Napoleón.
  26. ^ Dahlhaus, Carl . Ludwig van Beethoven: aproximaciones a su música . Clarendon Press, 1991, págs. 23-25.
  27. ^ Registro de cuenta actualmente expuesto en la exposición del Palacio Lobkowicz de Praga.
  28. ^ ab Diccionario de música y músicos de Grove , 5ª ed., 1954, Eric Blom , ed.
  29. ^ Playa, David; Mak, Su Yin Susanna (2016). Exploraciones en el análisis schenkeriano. Boydell y cervecero. ISBN 9781580465595.
  30. ^ Der Freymüthige  [de] vol. 3, "Vienna, 17 de abril de 1805" (17 de abril de 1805): 332. Reimpreso traducido en Senner, Wayne M.; Wallace, Robin y Meredith, William, La recepción crítica de las composiciones de Beethoven por parte de sus contemporáneos alemanes, volumen 2 (2001), p. 15.
  31. ^ Allgemeine musikalische Zeitung , vol. 7, "Viena, 9 de abril" (1 de mayo de 1805): 501–502, reimpreso traducido en Senner et al. vol. 2, pág. 17
  32. ^ Berlinische musikalische Zeitung , vol. 1, "Miscellaneous News, Viena, 2 de mayo de 1805" (1805): 174, reimpreso en traducción en Senner et al. vol. 2, pág. 18
  33. ^ Journal des Lulus und der Modern , vol. 23, "Sobre los conciertos permanentes en Leipzig durante la temporada semestral de invierno anterior" (1807), reimpreso traducido en Senner et al. vol. 2, págs. 35-36.
  34. ^ Allgemeine musikalische Zeitung , vol. 9, "News, Mannheim" (28 de enero de 1807): 285–286, reimpreso traducido en Senner et al. vol. 2, pág. 19.
  35. ^ Allgemeine musikalische Zeitung , vol. 9, "News, Prague" (17 de junio de 1807): 610, reimpreso traducido en Senner et al. vol. 2, pág. 34.
  36. ^ Allgemeine musikalische Zeitung , vol. 9, "Review" (18 de febrero de 1807): 321–333, reimpreso traducido en Senner et al. vol. 2, pág. 30.
  37. ^ El Armónico , vol. 5, punto. 1, pág. 123, "Review of Royal Academic Concert on 30 April 1827" (1827), disponible en Google Books (visitado el 21 de mayo de 2017).
  38. ^ Esta 1ª ed. Consta de 18 partes y contiene correcciones realizadas por Beethoven. Wien Kunst-u. Comptoir Industrial, PN 512.
  39. ^ ab Bernstein, Leonard (2007). La infinita variedad de música. Corporación Hal Leonard. ISBN 978-1-57467-164-3.
  40. ^ Sinfonía Heroica Archivado el 16 de mayo de 2007 en Wayback Machine , Wiſdom Portal.
  41. ^ Sullivan, JWN (1936). Beethoven: su desarrollo espiritual. Nueva York: Alfred A. Knopf. págs. 135-136 . Consultado el 1 de febrero de 2017 .
  42. ^ Jackson, Timothy L. (1997). "La metamorfosis del metamorfosen: nuevos descubrimientos analíticos y de fuentes críticas". En Bryan Gilliam (ed.). Richard Strauss: nuevas perspectivas sobre el compositor y su obra . Prensa de la Universidad de Duke. págs. 193–242. ISBN 978-0-8223-2114-9.
  43. ^ Jenkins, Gareth. "El grito de libertad de Beethoven", Socialist Worker (Reino Unido), 4 de octubre de 2003.
  44. ^ Brown, Mark (4 de agosto de 2016). "La Heroica de Beethoven fue votada como la mejor sinfonía de todos los tiempos". El guardián . Consultado el 29 de septiembre de 2017 .
  45. ^ Wilfrid Blunt, On Wings of Song, una biografía de Felix Mendelssohn , Londres 1974.
  46. ^ Charles Messenger (9 de junio de 2009). Rommel: lecciones del ayer para los líderes de hoy. Grupo Editorial de San Martín. pag. 177.ISBN _ 978-0-230-62217-3.
  47. ^ Herencia americana.
  48. ^ Bennett, Susan (2003). Le dispararon al presidente Kennedy: experimente el relato momento a momento de los cuatro días que cambiaron Estados Unidos . Naperville, Illinois: Libros de consulta Mediafusion. ISBN 978-1-4022-0158-5.
  49. ^ "Terror en los juegos" de Daniel Johnson, The Wall Street Journal , 13 de abril de 2012
  50. ^ Música y Artes. Archivado el 8 de junio de 2007 en Wayback Machine.
  51. ^ Heroica en IMDb

Otras lecturas

enlaces externos