Susan Sontag

Desde ese momento, Susan y su hermana Judith adoptaron el apellido de su padrastro.La pareja tuvo un hijo, David Rieff, quien se convirtió en el editor de su madre en la editorial Farrar Straus and Giroux.Los últimos años de su vida mantuvo una relación sentimental con la fotógrafa Annie Leibovitz.[11]​[12]​ Sontag también se dedicó al cine, y dirigió cuatro películas: Duett för kannibaler (Duet for Cannibals) (1969), Broder Carl (Brother Carl) (1971), Promised Lands (1974) y Unguided Tour AKA Letter from Venice (1983), que tuvieron una circulación limitada.Mientras padecía el duro tratamiento contra la enfermedad, Sontag transmitió la experiencia por escrito con su extraordinaria lucidez.Diez años más tarde, el ensayo fue ampliado con El sida y sus metáforas.Tras pasar allí diversas estancias, Sontag fue nombrada Ciudadana Honoraria de Sarajevo.En el siglo XXI, criticó las invasiones de los Estados Unidos en el Medio Oriente, y se preguntó si el atentado a las Torres Gemelas del 11-S no tendría que ver con la política exterior de su país.[17]​ En los años 2010 y 2013 se han publicado en español sus diarios, editados por su hijo David Rieff.(b) Que lo más deseable en el mundo es la libertad de ser fiel a uno mismo, es decir, la honradez.La asistencia del Estado a las mujeres embarazadas sin distinciones como las de hijos legítimos e ilegítimos."[18]​ Es autora también de obras narrativas: El benefactor, 1963; Yo, etcétera, 1978; The way we live now, 1991; El amante del volcán, 1995; En América, 2000; Tierra prometida, 1974, y Giro turístico sin guía, 1984.
Antiguo edificio editorial de un diario de Sarajevo. Sontag vivió varios meses en Sarajevo durante el asedio, en los que dirigió la representación de la obra Esperando a Godot , en un teatro de Sarajevo.