Salvador Mazza

[4]​ Alumno aventajado, inició sus estudios medios a los diez años en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

[4]​ Al concluir sus estudios medios intentó ingresar en la Escuela Naval Militar pero fue rechazado durante la revisión médica.

En 1916, en plena Primera Guerra Mundial, revistando como Teniente 1º Médico del Ejército Argentino, se le encargó realizar un estudio de enfermedades infecciosas en Alemania y el Imperio austrohúngaro; en ese momento conoció a su colega Carlos Chagas,[5]​ quien recientemente había descubierto al agente parasitario (Trypanosoma cruzi) causante de la tripanosomiasis americana.

[5]​ Con tal motivo marchó a Túnez, entonces colonia francesa, estudiando en la sede tunecina del Instituto Pasteur dirigida por el bacteriólogo y entomólogo Charles Nicolle,[5]​ quien había sido galardonado con el Premio Nobel de Medicina el año 1928.

Nicolle era célebre por sus estudios atinentes al tifus exantemático epidémico y considerado un "segundo Pasteur".

La MEPRA fue un instituto que tuvo como meta diagnosticar y estudiar las enfermedades desconocidas del norte argentino, entre ellas el Mal de Chagas.

[4]​ De este modo tal institución pudo trasladarse por la extensa red ferroviaria argentina llegando incluso a Bolivia, Chile y Brasil.

En 1940, Mazza y Miguel E. Jörg definieron los tres períodos anátomo-clínicos de la enfermedad, definición cuya validez se extiende hasta el presente.

La delegación brasileña le entregó a Clorinda Brígida Razori un pergamino en honor de su esposo firmado por los 76 miembros del Instituto, y colocó una placa con el rostro de Mazza en relieve en la tumba del célebre médico argentino.

[14]​ El actor Miguel Ángel Solá (1950-) interpretó a Mazza en la película sobre el doctor, Casas de fuego (1995), dirigida por Juan Bautista Stagnaro.