stringtranslate.com

Relativismo cultural

El relativismo cultural es la posición de que no existe un estándar universal para medir las culturas y que todos los valores y creencias culturales deben entenderse en relación con su contexto cultural y no juzgarse con base en normas y valores externos. Los defensores del relativismo cultural también tienden a argumentar que las normas y valores de una cultura no deben evaluarse utilizando las normas y valores de otra. [1]

El concepto fue establecido por el antropólogo Franz Boas , quien articuló por primera vez la idea en 1887: "la civilización no es algo absoluto, sino  ...  es relativa, y  ... nuestras ideas y concepciones son verdaderas sólo en la medida en que nuestra civilización llega". [2] Sin embargo, Boas no utilizó la frase "relativismo cultural". El concepto fue difundido por alumnos de Boas, como Robert Lowie .

El primer uso del término registrado en el Diccionario de ingles Oxford fue por el filósofo y teórico social Alain Locke en 1924 para describir el "relativismo cultural extremo" de Lowie, que se encuentra en el libro de 1917 de este último Cultura y etnología . [3]

El término se volvió común entre los antropólogos después de la muerte de Boas en 1942, para expresar la síntesis de una serie de ideas que había desarrollado. Boas creía que la variedad de culturas, que se encuentran en conexión con cualquier subespecie, es tan vasta y omnipresente que no puede haber una relación entre cultura y raza . [4] El relativismo cultural implica afirmaciones epistemológicas y metodológicas específicas . Si estas afirmaciones requieren o no una postura ética específica es un tema de debate. El relativismo cultural se popularizó después de la Segunda Guerra Mundial como reacción a acontecimientos históricos como "el nazismo y el colonialismo, el etnocentrismo y el racismo en general". [5]

En la antigüedad

Heródoto ( Historias 3.38) observa sobre la relatividad de las costumbres ( νόμοι ):

Si a alguien, sin importar quién, se le diera la oportunidad de elegir entre todas las naciones del mundo el conjunto de creencias que le pareciera mejor, inevitablemente (después de cuidadosas consideraciones de sus méritos relativos) elegiría la de su propio país. Todo el mundo, sin excepción, cree que sus costumbres nativas y la religión en la que se crió son las mejores; y siendo así, es poco probable que alguien que no sea un loco se burle de tales cosas. Hay abundante evidencia de que éste es el sentimiento universal acerca de las antiguas costumbres del propio país.

-  traducido por Aubrey de Selincourt

Menciona una anécdota de Darío el Grande que ilustró el principio indagando sobre las costumbres funerarias de los griegos y los callatiae , pueblos de las franjas extrema occidental y oriental de su imperio, respectivamente. Practicaban la cremación y el canibalismo funerario , respectivamente, y estaban consternados y aborrecidos ante la propuesta de las prácticas de las otras tribus.

Las obras del filósofo pirronista Sextus Empiricus detallan los argumentos griegos antiguos a favor del relativismo cultural como parte del décimo de los Diez Modos de Enesidemo . [6]

Como dispositivo metodológico y heurístico

Según George E. Marcus y Michael MJ Fischer : [7]

La antropología social y cultural del siglo XX ha prometido a sus lectores, todavía mayoritariamente occidentales, esclarecimiento en dos frentes. Uno de ellos ha sido la salvación de distintas formas culturales de vida de un proceso de aparente occidentalización global. Tanto con su atractivo romántico como con sus intenciones científicas, la antropología ha defendido el rechazo a aceptar esta percepción convencional de homogeneización hacia un modelo occidental dominante.

El relativismo cultural fue, en parte, una respuesta al etnocentrismo occidental . El etnocentrismo puede adoptar formas obvias, en las que uno cree conscientemente que las artes de su pueblo son las más bellas, los valores más virtuosos y las creencias más veraces. Franz Boas , originalmente formado en física y geografía , y fuertemente influenciado por el pensamiento de Kant , Herder y von Humboldt , argumentó que la propia cultura puede mediar y, por tanto, limitar las propias percepciones de maneras menos obvias. Boas entendió que la "cultura" incluía no sólo ciertos gustos en comida, arte y música, o creencias sobre religión; asumió una noción mucho más amplia de cultura, definida como: [8]

[L]a totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan el comportamiento de los individuos que componen un grupo social colectiva e individualmente en relación con su entorno natural, con otros grupos, con los miembros del grupo mismo y de cada individuo con él mismo.

Esta visión de la cultura enfrenta a los antropólogos con dos problemas: primero, cómo escapar de los vínculos inconscientes de la propia cultura, que inevitablemente sesgan nuestras percepciones y reacciones ante el mundo, y segundo, cómo darle sentido a una cultura desconocida. Así, el principio del relativismo cultural obligó a los antropólogos a desarrollar métodos innovadores y estrategias heurísticas.

Como herramienta metodológica

Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial , el relativismo cultural fue la herramienta central de los antropólogos estadounidenses en este rechazo de las pretensiones occidentales de universalidad y salvamento de las culturas no occidentales. Funcionó para transformar la epistemología de Boas en lecciones metodológicas .

Esto es más obvio en el caso del lenguaje. Aunque comúnmente se piensa que el lenguaje es un medio de comunicación, Boas llamó la atención especialmente sobre la idea de que también es un medio para categorizar experiencias, planteando la hipótesis de que la existencia de diferentes lenguajes sugiere que las personas categorizan y, por lo tanto, experimentan el lenguaje de manera diferente (esta visión se desarrolló más plenamente en la hipótesis de la relatividad lingüística ).

Así, aunque todas las personas perciben la radiación visible de la misma manera, en términos de un continuo de color, las personas que hablan diferentes idiomas dividen este continuo en colores discretos de diferentes maneras. Algunos idiomas no tienen ninguna palabra que corresponda a la palabra inglesa green . Cuando a las personas que hablan esos idiomas se les muestra un chip verde, algunos lo identifican usando la palabra azul , otros lo identifican usando la palabra amarillo . Así, Melville Herskovits , alumno de Boas, resumió así el principio del relativismo cultural: "Los juicios se basan en la experiencia, y cada individuo interpreta la experiencia en términos de su propia enculturación".

Boas señaló que los científicos crecen y trabajan en una cultura particular y, por tanto, son necesariamente etnocéntricos. Proporcionó un ejemplo de esto en su artículo de 1889 "Sobre los sonidos alternos". [9] Varios lingüistas de la época de Boas habían observado que los hablantes de algunas lenguas nativas americanas pronunciaban la misma palabra con diferentes sonidos indiscriminadamente. Pensaron que esto significaba que las lenguas estaban desorganizadas y carecían de reglas estrictas de pronunciación, y lo tomaron como prueba de que las lenguas eran más primitivas que las suyas. Boas, sin embargo, señaló que las variantes de pronunciación no eran un efecto de la falta de organización de los patrones de sonido, sino un efecto del hecho de que estos idiomas organizaban los sonidos de manera diferente al inglés. Las lenguas agrupaban en un solo sonido sonidos que se consideraban distintos en inglés , pero que también presentaban contrastes que no existían en inglés. Luego argumentó que los nativos americanos habían estado pronunciando la palabra en cuestión de la misma manera, de manera consistente, y la variación solo era percibida por alguien cuyo propio idioma distingue esos dos sonidos. El alumno de Boas, el lingüista Edward Sapir , observó más tarde también que los angloparlantes pronuncian los sonidos de manera diferente incluso cuando creen que están pronunciando el mismo sonido. Por ejemplo, pocos angloparlantes se dan cuenta de que los sonidos escritos con la letra ⟨t⟩ en las palabras tick y stick son fonéticamente diferentes, siendo el primero generalmente aspirado y el otro no aspirado; un hablante de una lengua en la que este contraste sea significativo los percibiría instantáneamente como sonidos diferentes y tendería a no verlos como realizaciones diferentes de un solo fonema.

Los alumnos de Boas no se basaron únicamente en su compromiso con la filosofía alemana. También abordaron el trabajo de filósofos y científicos contemporáneos, como Karl Pearson , Ernst Mach , Henri Poincaré , William James y John Dewey en un intento de pasar, en palabras del alumno de Boas, Robert Lowie , de "una metafísica ingenua a una etapa epistemológica" como base para revisar los métodos y teorías de la antropología.

Boas y sus estudiantes se dieron cuenta de que, si iban a realizar investigaciones científicas en otras culturas, necesitarían emplear métodos que les ayudaran a escapar de los límites de su propio etnocentrismo. Uno de esos métodos es el de la etnografía : básicamente, propugnaban vivir con personas de otra cultura durante un período prolongado de tiempo, para que pudieran aprender el idioma local e inculturarse, al menos parcialmente, en esa cultura.

En este contexto, el relativismo cultural es una actitud de importancia metodológica fundamental, porque llama la atención sobre la importancia del contexto local para comprender el significado de creencias y actividades humanas particulares. Así, en 1948 Virginia Heyer escribió: "La relatividad cultural, para decirlo en la más cruda abstracción, establece la relatividad de la parte respecto del todo. La parte adquiere su significado cultural por su lugar en el todo, y no puede conservar su integridad en un contexto diferente". situación." [10]

Como herramienta heurística

Otro método era la etnología : comparar y contrastar una gama tan amplia de culturas como fuera posible, de manera sistemática e imparcial. A finales del siglo XIX, este estudio se produjo principalmente a través de la exhibición de artefactos materiales en los museos. Los curadores normalmente asumían que causas similares producen efectos similares; por lo tanto, para comprender las causas de la acción humana, agruparon artefactos similares, independientemente de su procedencia. Su objetivo era clasificar artefactos, como organismos biológicos, según familias, géneros y especies. Las exhibiciones de museo así organizadas ilustrarían la evolución de la civilización desde sus formas más crudas hasta sus formas más refinadas.

En un artículo de la revista Science , Boas argumentó que este enfoque de la evolución cultural ignoraba una de las principales contribuciones de Charles Darwin a la teoría de la evolución:

Sólo a partir del desarrollo de la teoría de la evolución quedó claro que el objeto de estudio es el individuo, no abstracciones del individuo bajo observación. Tenemos que estudiar cada espécimen etnológico individualmente en su historia y en su medio... Considerando un solo instrumento fuera de su entorno, fuera de otras invenciones del pueblo al que pertenece, y fuera de otros fenómenos que afectan a ese pueblo y sus producciones, no podemos entender sus significados... Nuestra objeción... es que la clasificación no es una explicación. [11]

Boas argumentó que aunque causas similares producen efectos similares, causas diferentes también pueden producir efectos similares. [12] En consecuencia, artefactos similares encontrados en lugares distintos y distantes pueden ser producto de causas distintas. En contra del método popular de establecer analogías para llegar a generalizaciones, Boas argumentó a favor de un método inductivo. Basándose en su crítica de las exhibiciones de los museos contemporáneos, Boas concluyó:

En mi opinión, el objetivo principal de las colecciones etnológicas debería ser la difusión del hecho de que la civilización no es algo absoluto, sino relativo, y que nuestras ideas y concepciones son verdaderas sólo en la medida en que nuestra civilización llega. [11]

El alumno de Boas, Alfred Kroeber, describió el surgimiento de la perspectiva relativista así: [13]

Ahora bien, si bien parte del interés en la antropología (la llamada ciencia de la cultura social) en sus primeras etapas se centró en lo exótico y lo apartado, incluso esta motivación anticuaria contribuyó en última instancia a un resultado más amplio. Los antropólogos tomaron conciencia de la diversidad de la cultura. Comenzaron a ver la tremenda variedad de sus variaciones. A partir de ahí, comenzaron a concebirlo como una totalidad, como probablemente no lo haría ningún historiador de un período o de un solo pueblo, ni ningún analista de su propio tipo de civilización en solitario. Tomaron conciencia de la cultura como un "universo", o un vasto campo en el que nosotros, hoy y nuestra propia civilización, ocupamos sólo un lugar entre muchos. El resultado fue una ampliación de un punto de vista fundamental, un alejamiento del etnocentrismo inconsciente hacia la relatividad. Este cambio del ingenuo egocentrismo en el propio tiempo y lugar a una visión más amplia basada en una comparación objetiva es algo así como el cambio del supuesto geocéntrico original de la astronomía a la interpretación copernicana del sistema solar y la posterior ampliación aún mayor a un universo. de galaxias.

Esta concepción de cultura, y principio del relativismo cultural, fueron para Kroeber y sus colegas la contribución fundamental de la antropología, y lo que la distinguió de disciplinas similares como la sociología y la psicología .

Ruth Benedict , otra de las alumnas de Boas, también argumentó que una apreciación de la importancia de la cultura y el problema del etnocentrismo exige que el científico adopte el relativismo cultural como método. Su libro, Patterns of Culture , contribuyó mucho a popularizar el término en los Estados Unidos. En él, explicó que:

El estudio de las costumbres sólo puede ser provechoso después de que se hayan opuesto violentamente ciertas proposiciones preliminares. En primer lugar, cualquier estudio científico exige que no haya una ponderación preferencial de uno u otro ítem de la serie que selecciona para su consideración. En todos los campos menos controvertidos como el estudio de los cactus o las termitas o la naturaleza de las nebulosas, el método de estudio necesario es agrupar el material relevante y tomar nota de todas las formas y condiciones variantes posibles. De esta manera hemos aprendido todo lo que sabemos sobre las leyes de la astronomía o, digamos, sobre los hábitos de los insectos sociales. Sólo en el estudio del hombre mismo las principales ciencias sociales han sustituido el estudio de una variación local: la de la civilización occidental. [14]

Benedicto insistió en que no estaba idealizando las llamadas sociedades primitivas; Estaba enfatizando que cualquier comprensión de la totalidad de la humanidad debe basarse en una muestra de culturas individuales lo más amplia y variada posible. Además, sólo apreciando una cultura que es profundamente diferente de la nuestra podremos darnos cuenta de hasta qué punto nuestras propias creencias y actividades están ligadas a la cultura, en lugar de ser naturales o universales. En este contexto, el relativismo cultural es un recurso heurístico de importancia fundamental porque llama la atención sobre la importancia de la variación en cualquier muestra que se utilice para derivar generalizaciones sobre la humanidad.

Como dispositivo crítico

La atención de Marcus y Fischer a la negativa de la antropología a aceptar las afirmaciones de universalidad de la cultura occidental implica que el relativismo cultural es una herramienta no sólo para la comprensión cultural, sino también para la crítica cultural. Esto apunta al segundo frente en el que creen que la antropología ofrece iluminación a las personas:

La otra promesa de la antropología, menos destacada y menos atendida que la primera, ha sido la de servirnos como una forma de crítica cultural. Al utilizar retratos de otros patrones culturales para reflexionar autocríticamente sobre nuestras propias costumbres, la antropología altera el sentido común y nos hace reexaminar nuestras suposiciones que damos por sentado. [7]

La función crítica del relativismo cultural es ampliamente comprendida; El filósofo John Cook observó que "su objetivo es lograr que la gente admita que, si bien les puede parecer que sus principios morales son evidentemente verdaderos y, por tanto, parecen ser motivo para juzgar a otros pueblos, de hecho, los propios La evidencia de estos principios es una especie de ilusión." [15] Aunque Cook está malinterpretando el relativismo cultural como idéntico al relativismo moral , su punto todavía se aplica a una comprensión más amplia del término. El relativismo no significa que las opiniones de uno sean falsas, pero sí significa que es falso afirmar que las opiniones de uno son evidentes por sí mismas. [ cita necesaria ]

La función crítica era de hecho uno de los fines que Benedict esperaba que alcanzara su propio trabajo. El uso más famoso del relativismo cultural como medio de crítica cultural es la investigación de Margaret Mead sobre la sexualidad femenina adolescente en Samoa . Al contrastar la tranquilidad y la libertad que disfrutan los adolescentes samoanos, Mead cuestionó las afirmaciones de que el estrés y la rebeldía que caracterizan a la adolescencia estadounidense son naturales e inevitables.

Sin embargo, como señalan Marcus y Fischer, este uso del relativismo sólo puede sostenerse si en Estados Unidos existe una investigación etnográfica comparable a la realizada en Samoa. Aunque cada década ha sido testigo de antropólogos realizando investigaciones en los Estados Unidos, los principios mismos del relativismo han llevado a la mayoría de los antropólogos a realizar investigaciones en países extranjeros.

Comparación con el relativismo moral

Según Marcus y Fischer, cuando el principio del relativismo cultural se popularizó después de la Segunda Guerra Mundial , pasó a entenderse "más como una doctrina o posición. El principio de la relatividad cultural no significa que porque los miembros de alguna tribu salvaje sean Se permite comportarse de cierta manera que este hecho da garantía intelectual para tal comportamiento en todos los grupos. La relatividad cultural significa, por el contrario, que la idoneidad de cualquier costumbre positiva o negativa debe evaluarse con respecto a cómo este hábito encaja con otro grupo. Si bien genera un saludable escepticismo respecto de la eternidad de cualquier valor apreciado por un pueblo en particular, la antropología no niega como cuestión teórica la existencia de absolutos morales. Más bien, el uso del método comparativo proporciona un medio científico para descubrir tales valores. Si todas las sociedades supervivientes han considerado necesario imponer algunas de las mismas restricciones al comportamiento de sus miembros, esto constituye un fuerte argumento de que estos aspectos del código moral son indispensables. [16] [17]

Aunque Kluckhohn estaba usando un lenguaje que era popular en ese momento (por ejemplo, "tribu salvaje") pero que ahora la mayoría de los antropólogos consideran anticuado y grosero, su punto fue que aunque las normas morales están arraigadas en la propia cultura, la investigación antropológica revela que el hecho de que la gente tiene normas morales es un universal. Estaba especialmente interesado en derivar normas morales específicas que fueran universales, aunque pocos o ningún antropólogo piensan que tuvo éxito. [dieciséis]

Hay una ambigüedad en la formulación de Kluckhohn que perseguiría a los antropólogos en los años venideros. Deja claro que las normas morales de cada uno tienen sentido en términos de su cultura. Sin embargo, duda sobre si las normas morales de una sociedad podrían aplicarse a otra. Cuatro años después, los antropólogos estadounidenses tuvieron que afrontar esta cuestión de frente.

Relativismo vertical y horizontal

Fue James Lawrence Wray-Miller quien proporcionó una herramienta adicional de clarificación, o advertencia, de los fundamentos teóricos del relativismo cultural al dividirlo en dos continuos analíticos binarios: el relativismo cultural vertical y horizontal. En última instancia, estos dos continuos analíticos comparten la misma conclusión básica: que la moral y la ética humanas no son estáticas sino fluidas y varían entre culturas dependiendo del período de tiempo y la condición actual de cada cultura en particular.

El relativismo vertical describe que las culturas, a lo largo de la historia ( vertical , es decir, paso a través del pasado y el futuro), son productos de las normas y condiciones sociales predominantes en sus respectivos períodos históricos. Por lo tanto, cualquier juicio moral o ético, realizado en el presente, sobre los sistemas de creencias o prácticas sociales de las culturas pasadas debe estar firmemente fundamentado e informado por estas normas y condiciones para que sea intelectualmente útil. El relativismo vertical también explica la posibilidad de que los valores y normas culturales cambien necesariamente a medida que cambien en el futuro las normas y condiciones que influyen.

El relativismo horizontal describe que las culturas en el presente ( horizontal en el tiempo, es decir, el período actual de la cultura) son productos de las normas y condiciones predominantes desarrolladas como resultado de sus geografías, historias e influencias ambientales únicas. Por lo tanto, los juicios morales o éticos, realizados en el presente, sobre el sistema de creencias o las prácticas sociales de una cultura actual deben tener en cuenta estas diferencias únicas para que sean intelectualmente útiles.

Declaración sobre derechos humanos

La transformación del relativismo cultural como herramienta heurística en la doctrina del relativismo moral se produjo en el contexto del trabajo de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la preparación de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Melville J. Herskovits preparó un borrador de "Declaración sobre Derechos Humanos" que la Junta Ejecutiva de la Asociación Antropológica Estadounidense revisó, presentó a la Comisión de Derechos Humanos y luego publicó. La declaración comienza con una explicación bastante sencilla de la relevancia del relativismo cultural: [18]

El problema es, por tanto, formular una declaración de derechos humanos que haga más que expresar el respeto al individuo como individuo. También debe tener plenamente en cuenta al individuo como miembro de un grupo social del que forma parte, cuyos modos de vida sancionados moldean su conducta y a cuyo destino el suyo está, por tanto, indisolublemente ligado.

La mayor parte de esta declaración enfatiza la preocupación de que la Declaración de Derechos Humanos estuviera siendo preparada principalmente por personas de sociedades occidentales y expresara valores que, lejos de ser universales, son realmente occidentales:

Hoy el problema se complica por el hecho de que la Declaración debe tener aplicabilidad mundial. Debe abrazar y reconocer la validez de muchas formas de vida diferentes. No resultará convincente para los indonesios, los africanos y los chinos si se sitúa en el mismo plano que documentos similares de un período anterior. Los derechos del hombre en el siglo XX no pueden estar circunscritos por las normas de una sola cultura ni dictados por las aspiraciones de un solo pueblo. Un documento así conducirá a la frustración, no a la comprensión de las personalidades de un gran número de seres humanos.

Aunque se podría interpretar que esta declaración plantea una cuestión de procedimiento (que la Comisión debe involucrar a personas de diversas culturas, especialmente culturas que han estado o están todavía bajo dominación colonial o imperial europea ), el documento termina haciendo dos afirmaciones sustantivas:

  1. Incluso cuando existen sistemas políticos que niegan a los ciudadanos el derecho a participar en su gobierno, o buscan conquistar a los pueblos más débiles, se puede recurrir a los valores culturales subyacentes para que los pueblos de esos estados se den cuenta de las consecuencias de los actos de sus gobiernos, y así imponer un freno a la discriminación y la conquista.
  2. Las normas mundiales de libertad y justicia, basadas en el principio de que el hombre es libre sólo cuando vive como su sociedad define la libertad, de que sus derechos son los que reconoce como miembro de su sociedad, deben ser básicos.

Estas afirmaciones provocaron una respuesta inmediata por parte de varios antropólogos. Julian Steward (quien, como alumno de Alfred Kroeber y Robert Lowie , y como profesor en la Universidad de Columbia , estaba firmemente situado en el linaje boasiano) sugirió que la primera afirmación "puede haber sido una laguna jurídica para excluir a Alemania de la tolerancia defendida". , pero que reveló el defecto fundamental del relativismo moral: [19]

O toleramos todo y mantenemos las manos alejadas, o luchamos contra la intolerancia y la conquista (política y económica, así como militar) en todas sus formas". De manera similar, cuestionó si el segundo principio significa que los antropólogos "aprueban el sistema social de castas de la India ". , el sistema de castas raciales de los Estados Unidos o muchas otras variedades de discriminación social en el mundo.

Steward y otros argumentaron que cualquier intento de aplicar el principio del relativismo cultural a problemas morales sólo terminaría en una contradicción: o un principio que parece defender la tolerancia termina siendo utilizado para excusar la intolerancia, o el principio de tolerancia se revela completamente intolerante con cualquier sociedad que parezca carecer del valor (posiblemente occidental) de la tolerancia. [20] Concluyeron que los antropólogos deben apegarse a la ciencia y participar en debates sobre valores sólo como individuos. [20]

Debates actuales

Los debates sobre la "Declaración de Derechos Humanos", entonces, no se centraron simplemente en la validez del relativismo cultural o la cuestión de qué hace que un derecho sea universal. Obligó a los antropólogos a afrontar la cuestión de si la investigación antropológica es relevante para los no antropólogos. Aunque Steward y Barnett parecían estar sugiriendo que la antropología como tal debería limitarse a asuntos puramente académicos, personas dentro y fuera de la academia han seguido debatiendo las formas en que los no antropólogos han utilizado este principio en las políticas públicas relativas a las minorías étnicas o en las relaciones internacionales .

La politóloga Alison Dundes Renteln ha argumentado que la mayoría de los debates sobre el relativismo moral malinterpretan la importancia del relativismo cultural. [21] La mayoría de los filósofos entienden que la formulación benedictina-Herskovitz del relativismo cultural significa:

[Lo que es correcto o bueno para un individuo o una sociedad no lo es para otro, incluso si las situaciones son similares, lo que significa no sólo que lo que uno considera correcto o bueno no lo es para otro. .pero que lo que realmente es correcto o bueno en un caso no lo es en otro. [22]

Aunque esta formulación se hace eco claramente de los tipos de ejemplos que los antropólogos utilizaron al elaborar el relativismo cultural, Renteln cree que pierde el espíritu del principio. En consecuencia, apoya una formulación diferente: "no hay ni puede haber juicios de valor que sean verdaderos, es decir, objetivamente justificables, independientes de culturas específicas". [23]

Renteln critica a los filósofos por ignorar las funciones heurísticas y críticas del relativismo cultural. Su principal argumento es que para comprender el principio del relativismo cultural, hay que reconocer hasta qué punto se basa en la enculturación: "la idea de que las personas adquieren inconscientemente las categorías y estándares de su cultura". Esta observación, que se hace eco de los argumentos sobre la cultura que originalmente llevaron a Boas a desarrollar el principio, sugiere que el uso del relativismo cultural en los debates sobre derechos y moral no es sustantivo sino procedimental. Es decir, no requiere que un relativista sacrifique sus valores. Pero sí requiere que cualquiera que esté involucrado en una consideración de los derechos y la moral reflexione sobre cómo su propia enculturación ha moldeado sus puntos de vista:

No hay ninguna razón por la que el relativista deba quedar paralizado, como han afirmado a menudo los críticos. [24] Pero un relativista reconocerá que la crítica se basa en sus propios estándares etnocéntricos y se dará cuenta también de que la condena puede ser una forma de imperialismo cultural .

Renteln cierra así la brecha entre el antropólogo como científico (quien Steward y Barnett sentían que no tenía nada que ofrecer en los debates sobre derechos y moralidad) y como individuo privado (que tiene todo el derecho a emitir juicios de valor). El individuo mantiene este derecho, pero el científico exige que el individuo reconozca que estos juicios no son universales evidentes ni enteramente personales (e idiosincrásicos), sino que más bien tomaron forma en relación con la propia cultura del individuo.

Política poscolonial

Boas y sus estudiantes entendieron la antropología como una ciencia histórica o humana, en el sentido de que involucra sujetos (antropólogos) que estudian otros sujetos (los humanos y sus actividades), en lugar de sujetos que estudian objetos (como rocas o estrellas). En tales condiciones, es bastante obvio que la investigación científica puede tener consecuencias políticas, y los boasianos no vieron ningún conflicto entre sus intentos científicos de comprender otras culturas y las implicaciones políticas de criticar su propia cultura. Para los antropólogos que trabajaban en esta tradición, la doctrina del relativismo cultural como base del relativismo moral era anatema. Sin embargo, para los políticos, moralistas y muchos científicos sociales (pero pocos antropólogos) que veían la ciencia y los intereses humanos como necesariamente independientes o incluso opuestos, el anterior principio boasiano del relativismo cultural era anatema. Así, el relativismo cultural fue atacado, pero desde lados opuestos y por razones opuestas.

Crítica política

Por un lado, muchos antropólogos comenzaron a criticar la forma en que se utiliza el relativismo moral, disfrazado de relativismo cultural, para enmascarar los efectos del colonialismo y el imperialismo occidentales. Así, Stanley Diamond argumentó que cuando el término "relativismo cultural" entró en la cultura popular, la cultura popular cooptó la antropología de una manera que anuló el principio de cualquier función crítica:

El relativismo es la mala fe del conquistador, que se ha vuelto lo suficientemente seguro como para convertirse en turista. El relativismo cultural es una actitud puramente intelectual; no inhibe al antropólogo a participar como profesional en su propio medio; por el contrario, racionaliza ese medio. El relativismo es autocrítico sólo en abstracto. Tampoco conduce al compromiso. Sólo convierte al antropólogo en una figura sombría, propensa a pronunciamientos superficiales y de interés periodístico sobre la condición cósmica de la raza humana. Tiene el efecto de mistificar la profesión, de modo que el mismo término antropólogo ("estudiante del hombre") atrae la atención de un público cada vez más "popular" en busca de novedades. Pero la búsqueda del autoconocimiento, que Montaigne fue el primero en vincular a la aniquilación de los prejuicios, se reduce a la experiencia del choque cultural, frase utilizada tanto por los antropólogos como por el Departamento de Estado para explicar la desorientación que suele seguir a un encuentro. con una forma de vida ajena. Pero el choque cultural es una condición de la que uno se recupera; no se experimenta como una auténtica redefinición de la personalidad sino como una prueba de su tolerancia... La tendencia del relativismo, que nunca logra del todo, es separar al antropólogo de todas las culturas particulares. Tampoco le proporciona un centro moral, sólo un trabajo. [25]

George Stocking resumió este punto de vista con la observación de que "el relativismo cultural, que había apuntalado el ataque contra el racialismo, [puede] percibirse como una especie de neorracialismo que justifica el estatus tecnoeconómico atrasado de pueblos que alguna vez fueron colonizados". [26]

Defensa de Clifford Geertz

En la década de 1980, muchos antropólogos habían absorbido la crítica boasiana del relativismo moral y estaban dispuestos a reevaluar los orígenes y usos del relativismo cultural. En una distinguida conferencia ante la Asociación Antropológica Estadounidense en 1984, Clifford Geertz afirmó que los críticos del relativismo cultural no entendían realmente las ideas de Benedict, Herskovits, Kroeber y Kluckhohn, ni respondían a ellas. [27] En consecuencia, los diversos críticos y defensores del relativismo cultural hablaban entre sí . Lo que estas diferentes posiciones tienen en común, argumentó Geertz, es que todas responden a lo mismo: el conocimiento sobre otras formas de vida.

The supposed conflict between Benedict's and Herskovits's call for tolerance and the untolerant passion with which they called for it turns out not to be the simple contradiction so many amateur logicians have held it to be, but the expression of a perception, caused by thinking a lot about Zunis and Dahomys, that the world being so full of a number of things, rushing to judgement is more than a mistake, it is a crime. Similarly, Kroeber's and Kluckholn's verities – Kroeber's were mostly about messy creatural matters like delirium and menstruation, Kluckholn's were mostly about messy social ones like lying and killing within the in-group, turn out not to be just the arbitrary personal obsessions they so much look like, but the expression of a much vaster concern, caused by thinking a lot about anthrōpos in general, that if something isn't anchored everywhere nothing can be anchored anywhere. Theory here – if that is what these earnest advices about how we must look at things if we are to be accounted as decent should be called – is more an exchange of warnings than an analytical debate. We are being offered a choice of worries. What the relativists – so-called – want us to worry about is provincialism – the danger that our perceptions will be dulled, our intellects constricted, and our sympathies narrowed by the overlearned and overvalued acceptances of our own society. What the anti-relativists – self-declared – want us to worry about, and worry about and worry about, as though our very souls depended on it, is a kind of spiritual entropy, a heat death of the mind, in which everything is as significant, and thus as insignificant, as everything else: anything goes, to each his own, you pays your money and you takes your choice, I know what I like, not in the couth, tout comprendre, c'est tout pardonner.

Geertz concludes this discussion by commenting, "As I have already suggested, I myself find provincialism altogether the more real concern so far as what actually goes on in the world." Geertz' defense of cultural relativism as a concern which should motivate various inquiries, rather than as an explanation or solution, echoed a comment Alfred Kroeber made in reply to earlier critics of cultural relativism, in 1949:[28]

Obviamente, el relativismo plantea ciertos problemas cuando de intentar simplemente comprender el mundo pasamos a actuar en el mundo: y las decisiones correctas no siempre son fáciles de encontrar. Sin embargo, también es obvio que los autoritarios que conocen de antemano las respuestas completas serán necesariamente intolerantes con el relativismo: deberían serlo, si sólo hay una verdad y es la suya. Admito que el odio de los intolerantes al relativismo no basta para hacer que el relativismo sea verdadero. Pero la mayoría de nosotros somos lo suficientemente humanos como para que nuestra creencia en el relativismo se vea reforzada en cierta medida por ese solo hecho. En cualquier caso, parecería que el mundo ha llegado lo suficientemente lejos como para que sólo partiendo del relativismo y sus tolerancias podamos esperar elaborar un nuevo conjunto de valores y estándares absolutos, si es que tales valores son alcanzables o demuestran ser viables. ser deseable.

Uso gubernamental

Varios países han utilizado el relativismo cultural como justificación para limitar los derechos contenidos en la Declaración Universal de Derechos Humanos , a pesar de que la Conferencia Mundial de Derechos Humanos la rechazó como una refutación de las violaciones de derechos humanos. [29]

Un estudio de 2011 realizado por el experto jurídico internacional Roger Lloret Blackburn, que examina los Exámenes Periódicos Universales , distingue varios grupos diferentes de naciones: [30]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Relativismo cultural". La enciclopedia de los problemas mundiales y el potencial humano . 12 de diciembre de 2017 . Consultado el 27 de mayo de 2020 .
  2. ^ Boas, Franz . 1887. “Museos de Etnología y su clasificación”. Ciencia 9:589.
  3. ^ Lowerie, Robert. 1917. Cultura y Etnología . Nueva York: Douglas C. McMurtrie.
  4. ^ Glazer, Mark (16 de diciembre de 1994). "Relativismo cultural". Texas: Universidad de Texas-Panamericana. Archivado desde el original el 13 de junio de 2007 . Consultado el 13 de junio de 2007 .
  5. ^ Giuliana B. Prato (2016). Más allá del multiculturalismo: visiones desde la antropología. Rutledge . pag. 5.ISBN 9781317174677.
  6. ^ Sextus Empiricus , Esquemas del pirrnismo I.xiv 145–63
  7. ^ ab Marcus, George y Michael MJ Fischer . 1986. Antropología como crítica cultural: el momento experimental en las ciencias humanas Chicago: University of Chicago Press . pag. 1.
  8. ^ Boas, Franz. [1911] 1963. La mente del hombre primitivo . Nueva York: Collier Books . pag. 149.
  9. ^ Boas, Franz (1889). "Sobre sonidos alternos". Antropólogo estadounidense . 2 : 7.
  10. ^ Heyer, Virginia (1948). "En respuesta a Elgin Williams". Antropólogo estadounidense . 50 (1): 163. doi :10.1525/aa.1948.50.1.02a00290. S2CID  161978412.
  11. ^ ab Boas, Franz 1974 [1887] "Los principios de clasificación etnológica", en A Franz Boas lector ed. por George W. Stocking Jr. Chicago: The University of Chicago Press. ISBN 0-226-06243-0 . página 62,62 
  12. ^ Boas, Franz 1887 "Museos de Etnología y su clasificación", en Science 9: 587-589.
  13. ^ Kroeber, Alfred . 1948. "Antropología". Nueva York: Harcourt Brace . pag. 11.
  14. ^ Ruth Benedict 1959 [1934] Patrones de cultura Boston: Houghton Mifflin Company, página 3
  15. ^ Cocinero, John. 1978. "El relativismo cultural como noción etnocéntrica". En La Filosofía de la Sociedad .
  16. ^ ab Kluckhohn, Clyde 1944 Espejo para hombre
  17. ^ Caleb Rosado. "Relativismo cultural".
  18. ^ Herskovits, Melville J. 1947. "Declaración sobre derechos humanos". Antropólogo estadounidense 49(4):539–43.
  19. ^ Mayordomo, Julián . 1948. "Comentarios a la Declaración de Derechos Humanos". Antropólogo estadounidense 50(2):351–52.
  20. ^ ab Barnett, HG "Sobre la ciencia y los derechos humanos" en American Anthropologist 50(2) 352–355. Junio ​​de 1948.
  21. ^ Renteln, Alison 1988 "El relativismo y la búsqueda de los derechos humanos" en American Anthropologist 90(1) 56–72
  22. ^ Frankena, William 1973 Ética
  23. ^ Schmidt, Pablo. 1955. "Algunas críticas al relativismo cultural". Revista de Filosofía 52:780–91.
  24. ^ Hartung, Frank 1954 '"Relatividad cultural y juicios morales" en Filosofía de la ciencia 21: 11-125
  25. ^ Stanley Diamond 2004 [1974] En busca del primitivo New Brunswick: Transaction Publishers página 110
  26. ^ Stocking, George W. Jr., 1982. "Después: una vista desde el centro" en Ethnos 47: 172–286
  27. ^ Geertz, Clifford . 1984. "Anti-Anti-relativismo". Antropólogo estadounidense 86(2):263–78.
  28. ^ Kroeber, Alfred . 1949. "Una panacea autoritaria". Antropólogo estadounidense 51(2):318–20.
  29. ^ "Las afirmaciones relativistas sobre la cultura no eximen a los Estados de sus obligaciones en materia de derechos humanos, dice un experto del Tercer Comité mientras los delegados denuncian mandatos específicos de cada país | Prensa de la ONU". press.un.org . Consultado el 23 de octubre de 2023 .
  30. ^ Blackburn, Roger Lloret. Septiembre de 2011. "El relativismo cultural en el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos Archivado el 3 de octubre de 2021 en Wayback Machine ", ( Documentos de trabajo del ICIP: 2011/3 ). Barcelona: Institut Català Internacional per la Pau. ISSN  2013-5793.

Otras lecturas