stringtranslate.com

Piteas

Piteas de Massalia ( / ˈ p ɪ θ i ə s / ; griego antiguo : Πυθέας ὁ Μασσαλιώτης Pythéas ho Massaliōtēs ; latín : Pytheas Massiliensis ; nacido c. 350 a. C., fl. c. 320-306 a. C.) [2] [1] [3] fue un geógrafo , explorador y astrónomo griego de la colonia griega de Massalia (actual Marsella , Francia ). [1] [4] Hizo un viaje de exploración al noroeste de Europa alrededor del 325 a. C., pero su relato del mismo, ampliamente conocido en la antigüedad , no ha sobrevivido y ahora se conoce sólo a través de los escritos de otros.

En este viaje circunnavegó y visitó una parte considerable de las Islas Británicas . Fue el primer visitante científico conocido que vio y describió el Ártico, el hielo polar y las tribus celtas y germánicas . También es la primera persona registrada en describir el sol de medianoche . Ya se conocía la existencia teórica de algunos fenómenos del Norte que describió, como una zona frígida, y zonas templadas donde las noches son muy cortas en verano y el sol no se pone en el solsticio de verano . De manera similar, algunos siglos antes habían llegado al Mediterráneo informes sobre un país de nieves perpetuas y oscuridad (el país de los hiperbóreos ).

Piteas introdujo la idea de la lejana Thule en la imaginación geográfica, y su relato de las mareas es el más antiguo conocido que sugiere la luna como su causa.

fechas

Gran parte de lo que se sabe sobre Piteas proviene de comentarios escritos por historiadores durante el período clásico, cientos de años después de que ocurrieran los viajes de Piteas. [5] Plinio dijo que Timeo (nacido alrededor del 350 a. C.) creía en la historia de Piteas sobre el descubrimiento del ámbar . [6] Estrabón del siglo I a. C. dijo que Dicearco (muerto alrededor del 285 a. C.) no confiaba en las historias de Piteas. [7] Esta es toda la información que sobrevive sobre la fecha del viaje de Piteas. Henry Fanshawe Tozer escribió que el viaje de Piteas fue alrededor del 330 a. C., y se deriva de tres fuentes principales. [8]

Registro

La edición de 1620 de la Geographica de Estrabón , publicada en París.

Piteas describió sus viajes en una obra que no ha sobrevivido; sólo quedan extractos, citados o parafraseados por autores posteriores, más familiarmente en la Geographica de Estrabón , [9] la Historia Natural de Plinio y pasajes de la historia de Diodoro de Sicilia . La mayoría de los antiguos, incluidos los dos primeros que acabamos de mencionar, se refieren a su obra por su nombre: "Pytheas dice..." Dos escritores tardíos dan títulos: el autor astronómico Gémino de Rodas menciona τὰ περὶ τοῦ Ὠκεανοῦ ( ta peri tou Okeanou ), literalmente "cosas sobre el océano", a veces traducida como "descripción del océano", "sobre el océano" u "océano"; Marciano , el escoliasta sobre Apolonio de Rodas , menciona περίοδος γῆς ( periodos gēs ), un "viaje alrededor de la tierra" o περίπλους ( periplous ), "navegar alrededor" . [ cita necesaria ]

Los eruditos del siglo XIX tendieron a interpretar estos títulos como nombres de obras distintas que cubrían viajes distintos; por ejemplo, el Diccionario Smith de biografía y mitología griega y romana plantea la hipótesis de un viaje a Gran Bretaña y Thule, del que se habla en "Ocean", y otro desde Cádiz al río Don , del que se habla en "Sail Around". [10] Como es común en los textos antiguos, varios títulos pueden representar una sola fuente, por ejemplo, si un título se refiere a una sección en lugar de al todo. Actualmente, el periplo es reconocido como un género de literatura de navegación. El consenso generalizado es que sólo hubo una obra, "sobre el océano", que se basó en un periplo.

Diodoro no mencionó a Piteas por su nombre. La asociación se hace de la siguiente manera: [11] Plinio informó que "Timeo dice que hay una isla llamada Mictis... donde se encuentra estaño, y hacia la cual cruzan los británicos". [12] Diodoro dijo que el estaño fue llevado a la isla de Ictis , donde había un emporio . El último vínculo lo proporcionó Estrabón, quien dijo que un emporio en la isla de Corbulo en la desembocadura del río Loira estaba asociado con la Bretaña de Pytheas por Polibio . [13] Suponiendo que Ictis, Mictis y Corbulo sean lo mismo, Diodoro parece haber leído a Timeo, quien debe haber leído a Piteas, a quien también leyó Polibio.

Circunstancias del viaje

Piteas fue el primer marinero mediterráneo documentado que llegó a las Islas Británicas.

Se desconoce el inicio del viaje de Pytheas. Los cartagineses habían cerrado el Estrecho de Gibraltar a todos los barcos de otras naciones. Algunos historiadores, principalmente de finales del siglo XIX y antes, especularon que debió viajar por tierra hasta la desembocadura del Loira o del Garona . Otros creían que, para evitar el bloqueo cartaginés, pudo haberse quedado cerca de tierra y navegar sólo de noche, o haber aprovechado un lapso temporal en el bloqueo. [14]

Una teoría alternativa es que en el siglo IV a. C., los griegos occidentales, especialmente los masaliotas, mantenían relaciones amistosas con Cartago. En 348 a. C., Cartago y Roma llegaron a un acuerdo sobre las guerras de Sicilia con un tratado que definía sus intereses mutuos. Roma podía utilizar los mercados sicilianos, Cartago podía comprar y vender mercancías en Roma y los esclavos tomados por Cartago de los aliados de Roma debían ser liberados. Roma debía permanecer fuera del Mediterráneo occidental, pero estos términos no se aplicaban a Massalia, que tenía su propio tratado. Durante la segunda mitad del siglo IV a. C., la época del viaje de Piteas, los masaliotas presumiblemente eran libres de operar como quisieran; al menos no hay evidencia de conflicto con Cartago en ninguna de las fuentes que mencionan el viaje. [15]

La primera parte del viaje de Piteas estuvo delineada por declaraciones de Eratóstenes que, según Estrabón, son falsas porque están tomadas de [ se necesita aclaración ] Piteas. [16] Al parecer, Pytheas dijo que las mareas terminaban en el "promontorio sagrado" ( Hieron akrōtērion , o punta de Sagres ), y desde allí hasta Gades se dice que hay 5 días de navegación. Estrabón se quejó de esta distancia y de la descripción que hacía Piteas de la ubicación exacta de Tartessos . La mención de estos lugares en un diario del viaje indica que Piteas pasó por el Estrecho de Gibraltar y navegó hacia el norte a lo largo de la costa de Portugal .

Viaje a Gran Bretaña

La "circunnavegación"

Una reconstrucción italiana de 1490 del mapa de Ptolomeo . El mapa es resultado de una combinación de las líneas de caminos y de las expediciones costeras durante el primer siglo de ocupación romana. Un gran defecto, sin embargo, es una Escocia desequilibrada, que en una hipótesis es el resultado de que Ptolomeo utilizara las medidas de latitud de Piteas (ver más abajo). [17] Si Ptolomeo habría tenido las latitudes reales de Piteas en ese momento es un tema muy debatido.

Estrabón informó que Pytheas dijo que "viajó por toda Gran Bretaña que era accesible". [18] Debido a que hay escasas fuentes de primera mano disponibles sobre el viaje de Piteas, los historiadores han buscado en la etimología pistas sobre la ruta que tomó por el Atlántico norte. La palabra epelthein , en la raíz "venir", no implica ningún método específico, y Piteas no dio más detalles.

Utilizó la palabra "todo" y afirmó un perimetros ("perímetro") de más de 40.000  estadios . Utilizando el estándar de Heródoto de 600 pies (180 m) para un estadio se obtienen 4.545 millas (7.314 km); sin embargo, no hay forma de saber qué pie estándar estaba en vigor. El pie inglés es una aproximación. Estrabón quería desacreditar a Piteas basándose en que 40.000 estadios es una cifra escandalosamente alta y no puede ser real.

Diodorus Siculus dio una cifra similar: [19] 42.500 estadios, aproximadamente 4.830 millas (7.770 km), y explica que es el perímetro de un triángulo alrededor de Gran Bretaña. El consenso ha sido que probablemente tomó su información de Pytheas a través de Timaeaus . Plinio dio el circuito informado por Piteas como 4.875  millas romanas . [20]

El explorador Fridtjof Nansen explicó esta aparente fantasía de Piteas como un error de Timeo. [21] Estrabón y Diodoro Siculus nunca vieron el trabajo de Piteas, dice Nansen, pero ellos y otros leyeron sobre él en Timeo. Piteas informó que sólo habían navegado unos días. Timeo convirtió días en estadios a razón de 1.000 por día, una cifra estándar de la época. Sin embargo, Pytheas sólo navegó 560 estadios por día, es decir, un total de 23.800, lo que en opinión de Nansen corresponde a 700 estadios por grado.

Nansen afirma más tarde que Piteas debió detenerse para obtener datos astronómicos. Presumiblemente, el tiempo extra lo pasó en tierra. Utilizando los estadios de Diodorus Siculus, se obtienen 42,5 días para el tiempo que se emplearía en circunnavegar Gran Bretaña. (Puede haber sido una circunnavegación virtual; [ se necesita aclaración ] ver en Thule a continuación.)

El perímetro, según Nansen basándose en los 23.800 estadios, era de 2.375 millas (3.822 km). Este número está cerca de lo que debería ser un perímetro triangular, pero no puede verificarse con nada de lo que Piteas haya dicho, ni Diodoro Siculus fue muy preciso acerca de la ubicación de las patas. El "perímetro" a menudo se traduce como "costa", pero esta traducción es engañosa. La costa, siguiendo todas las bahías y ensenadas, es de 7.723 millas (12.429 km) (ver Geografía del Reino Unido ). Piteas podría haber recorrido cualquier perímetro entre ese número y el de Diodoro. Polibio añadió que Piteas dijo que había atravesado toda Bretaña a pie, [22] de lo cual él, Polibio, se mostraba escéptico. A pesar de la convicción de Estrabón de mentir, el perímetro que se dice que fue dado por Pytheas no es evidencia de ello. La cuestión de lo que dijo nunca podrá resolverse hasta que se encuentren más fragmentos de los escritos de Piteas.

Nombre y descripción de los británicos.

El primer uso escrito conocido de la palabra Gran Bretaña fue una transliteración griega antigua del término P-celta original. Se cree que apareció dentro de un periplo de Piteas, pero no sobrevive ninguna copia de esta obra. Los primeros registros existentes de la palabra son citas del periplo de autores posteriores, como los de la Geographica de Estrabón, la Historia Natural de Plinio y la Bibliotheca historica de Diodoro de Sicilia . [23] Según Estrabón, Pytheas se refirió a Gran Bretaña como Bretannikē , que se trata como un sustantivo femenino. [24] [25] [26] [27]

Una bestia picta sobre una piedra picta medieval temprana .

"Gran Bretaña" se parece mucho al galés Ynys Prydein , "la isla de Gran Bretaña", en la que hay un cognado P-celta de Q-Celta Cruithne en irlandés Cruithentuath , "tierra de los pictos". La palabra base es escocesa/irlandesa cruth , galesa pryd , que significa "forma". Los británicos eran la "gente de las formas", con el sentido de las formas o imágenes, [28] se pensaba que se refería a su práctica de tatuajes o pinturas de guerra. [29] La palabra romana Picti , "los pictos", significa "pintado".

Esta etimología sugiere que lo más probable es que Pytheas no tuviera mucha interacción con los irlandeses ya que su idioma era Q-celta. Más bien, Pytheas recuperó la forma P-celta de regiones geográficamente más accesibles donde actualmente se habla galés o bretón. Además, se hablaba algo de protocelta en toda Gran Bretaña, y esta ortografía particular es prototípica de esas regiones más pobladas, pero no hay evidencia de que distinguiera entre los pueblos del archipiélago.

Una reconstrucción de una choza celta con techo de paja en Gales .

Diodoro, basándose en Pytheas, informó que Gran Bretaña es fría y propensa a las heladas, ya que está "demasiado sujeta al oso ", y no "bajo el polo ártico", como dicen algunas traducciones. [30] La numerosa población de nativos, dice, vive en cabañas con techo de paja , almacena su grano en escondites subterráneos y hornea pan con él. [30] Son "de modales sencillos" ( ēthesin haplous ) y se contentan con la comida sencilla. Están gobernados por muchos reyes y príncipes que viven en paz entre sí. Sus tropas luchan desde carros , como lo hicieron los griegos en la guerra de Troya .

Los tres rincones de Gran Bretaña: Kantion, Belerion y Orkas

Frente a Europa en Diodoro está el promontorio ( akrōtērion ) de Kantion ( Kent ), a 100 estadios, a unas 11 millas (18 km), de la tierra, pero el texto es ambiguo: "la tierra" podría ser Gran Bretaña o el continente. A cuatro días de navegación más allá se encuentra otro promontorio, Belerion , que sólo puede ser Cornualles , ya que Diodoro describe el perímetro triangular y el tercer punto es Orkas , presumiblemente la isla principal de las Islas Orcadas .

El comercio del estaño

Los habitantes de Cornualles se dedicaban a la fabricación de lingotes de estaño . Extraían el mineral, lo fundían y luego lo cortaban en pedazos en forma de nudillos, después de lo cual lo transportaban en carreta a la isla de Ictis , lo que se podía hacer durante la marea baja. Los comerciantes que lo compraban allí lo cargaban a caballo durante 30 días hasta el río Ródano , donde lo llevaban hasta su desembocadura. Diodoro decía que los habitantes de Cornualles eran civilizados en sus modales y especialmente hospitalarios con los extraños debido a sus tratos con los comerciantes extranjeros.

Escocia

La primera referencia escrita a Escocia fue en el año 320 a. C. por Piteas, quien llamó al extremo norte de Gran Bretaña "Orcas", de ahí el nombre de las islas Orcadas . [31] [32]

Thule

Estrabón relató, tomando su texto de Polibio, que "Pytheas afirma que exploró en persona toda la región del norte de Europa hasta el fin del mundo". [33] Estrabón no lo creyó pero explicó lo que Piteas quería decir con el fin del mundo. [34] Thoulē , dijo (ahora escrito Thule ; Plinio el Viejo usa Tyle ; Virgilio hace referencia a la última Thule en Georgic I, línea 30, donde la última se refiere al fin del mundo [35] ) es la más septentrional de las británicas. Islas. Allí el círculo del trópico de verano es el mismo que el Círculo Polar Ártico (ver más abajo sobre el Círculo Polar Ártico). Además, dijo Estrabón, ninguno de los otros autores menciona a Thule, un hecho que utilizó para desacreditar a Piteas, pero que para los modernos indica que Piteas fue el primer explorador que llegó allí y habló de ello.

Thule fue descrita como una isla a seis días de navegación al norte de Gran Bretaña, cerca del mar helado ( pepēguia thalatta , "mar solidificado"). [36] Plinio añadió que no había noches en pleno verano cuando el sol pasaba por el signo del Cangrejo (en el solsticio de verano), [12] una reafirmación de que se encuentra en el Círculo Polar Ártico. Añadió que la travesía hacia Thule comenzaba en la isla de Berrice , "la más grande de todas", que puede ser Lewis en las Hébridas exteriores . Si Berrice estuviera en las Hébridas exteriores, el cruce habría llevado a Pytheas a la costa de Møre og Romsdal o Trøndelag , Noruega , explicando cómo logró evitar el Skagerrak . Si ésta es su ruta, con toda probabilidad no circunnavegó Gran Bretaña, sino que regresó a lo largo de la costa de Alemania, lo que explica su perímetro algo mayor.

Con respecto a la ubicación de Thule, una discrepancia en los datos causó algunos problemas a los geógrafos posteriores y puede ser responsable de la distorsión de Escocia por parte de Ptolomeo . Estrabón informó que Eratóstenes sitúa a Tule en un paralelo de 11.500 estadios (1.305 millas, o 16,4°) al norte de la desembocadura del Borístenes . [36] El paralelo que atraviesa esa boca también pasa por Céltica y es la línea de base de Piteas. Utilizando 3700 o 3800 estadios (aproximadamente 420-430 millas o 5,3°-5,4°) al norte de Marsella como línea de base se obtiene una latitud de 64,8° o 64,9° para Thule, muy por debajo del Círculo Polar Ártico. De hecho, es la latitud de Trondheim , donde Pytheas pudo haber llegado a tierra.

Una declaración de Gémino de Rodas cita a On the Ocean diciendo: [37]

... los Bárbaros nos mostraron el lugar donde va a descansar el sol. En efecto, en aquellos lugares las noches eran muy cortas, en algunos lugares dos y en otros tres horas, de modo que el sol volvía a salir poco tiempo después de haberse puesto.

Nansen afirmó que, según esta declaración, Pytheas estaba allí en persona y que los días de 21 y 22 horas debían ser la declaración habitual de latitud por duración del día más largo. Calcula que las latitudes son 64° 32′ y 65° 31′, lo que confirma parcialmente la afirmación de Hiparco sobre la latitud de Thule. Y, sin embargo, Estrabón dijo: [34]

Piteas de Massalia nos dice que Thule... está más al norte, y que allí el círculo del trópico de verano es el mismo que el círculo ártico [38] .

Eratóstenes amplió la distancia latitudinal de Massalia a Celtica a 5.000 estadios (7,1°), situando la línea de base en Normandía . El lugar más septentrional citado en Gran Bretaña en el Firth of Clyde es ahora el norte de Escocia. Para lograr que este país al sur de Gran Bretaña se ajuste a la interpretación de Piteas que hace Estrabón, Ptolomeo tiene que rotar Escocia 90°.

Hay que descontar los 5.000 estadios: cruza el río Borístenes río arriba cerca de Kiev en lugar de en la desembocadura. [39] Sí sitúa a Pytheas en el Círculo Polar Ártico, que en Noruega está al sur de las islas Lofoten . Parece que Eratóstenes alteró la línea de base para pasar por el extremo norte de Céltica. Piteas, según lo relata Hiparco, probablemente citó el lugar en Céltica donde hizo tierra por primera vez. Si utilizó la misma práctica en Noruega, Thule se encuentra al menos en algún lugar de toda la costa noroeste de Noruega, desde Møre og Romsdal hasta las islas Lofoten.

El explorador Richard Francis Burton en su estudio sobre Thule afirmó que había tenido muchas definiciones a lo largo de los siglos. Han escrito sobre ello muchos más autores de los que recuerdan a Piteas. La cuestión de la ubicación de la Thule de Piteas permanece. Las latitudes dadas por los autores antiguos pueden conciliarse. El dato que falta y necesario para fijar la ubicación es la longitud : "Es evidente que no podemos confiar en la longitud". [40]

Pytheas cruzó las aguas hacia el norte desde Berrice, en el norte de las Islas Británicas, pero se desconoce si fue a estribor, babor o hacia adelante. Desde la época del Imperio Romano todas las posibilidades fueron sugeridas repetidamente por cada generación de escritores: Islandia , Shetland , las Islas Feroe , Noruega y más tarde Groenlandia . Una variante manuscrita de un nombre de Plinio ha instigado la teoría islandesa: Nerigon en lugar de Berrice , que suena a Noruega. Si uno navega hacia el oeste desde Noruega se encuentra con Islandia. El propio Burton abrazó esta teoría.

Los textos estándar tienen actualmente Berrice , así como Bergos por Vergos en la misma lista de islas. Las islas Scandiae son más problemáticas, ya que podrían ser Escandinavia, pero otras islas también tenían ese nombre. Además, Procopio dice ( De Bello Gothico , capítulo 15) que el nombre anterior de Escandinavia era Thule y que era el hogar de los godos . El hecho de que Piteas regresara de las cercanías del Báltico favorece la opinión de Procopio. El hecho de que Pytheas viviera siglos antes de la colonización de Islandia y Groenlandia por los agricultores europeos los convierte en candidatos menos probables, ya que afirmó que Thule estaba poblada y su suelo era labrado.

Respecto al pueblo de Thule, Estrabón dice de Piteas, pero de mala gana: [41]

... posiblemente parezca haber hecho un uso adecuado de los hechos en lo que respecta a las personas que viven cerca de la zona helada, cuando dice que, ... la gente vive de mijo y otras hierbas, y de frutas y raíces; y donde hay grano y miel, la gente también obtiene de ellos su bebida. En cuanto al grano, dice, como no tienen luz solar pura, lo trituran en grandes almacenes, después de recoger allí las espigas; porque las eras se vuelven inútiles por esta falta de sol y por las lluvias.

Lo que parece estar describiendo es un país agrícola que utilizaba graneros para trillar grano en lugar del suelo exterior mediterráneo de barro cocido al sol y que fabrica una bebida, posiblemente hidromiel . [42]

Encuentro con hielo a la deriva

Hielo tipo panqueque en el Báltico en primavera cerca de la costa sueca .

Después de mencionar el cruce ( navigatio ) de Berrice a Tyle , Plinio hizo una breve declaración que:

A Tyle unius diei Navigatione mare concretum a nonnullis Cronium appellatur.

"A un día de navegación desde Thule se llega al océano helado, llamado por algunos mar de Cronia."

El mare concretum parece coincidir con la pepēguia thalatta de Estrabón y probablemente sea el mismo que los topoi ("lugares") mencionados en la aparente descripción de Estrabón del hielo a la deriva primaveral, que habría detenido su viaje más al norte y era para él el límite final del mundo. . Estrabón dice: [18] [43]

Piteas también habló de las aguas que rodean Tule y de aquellos lugares donde ya no existe tierra propiamente dicha, ni mar ni aire, sino una mezcla de estas cosas, como un "pulmón marino", en el que se decía que la tierra y el agua y todo las cosas están en suspensión como si ese algo fuera un vínculo entre todos estos elementos, sobre el cual no se puede caminar ni navegar.

El término utilizado para "pulmón marino" ( pleumōn thalattios ) parece referirse a medusas del tipo que los antiguos llamaban pulmón marino. Aristóteles menciona a estos últimos en Sobre las partes de los animales como flotantes e insensibles. [44] No son más identificables por lo que dice Aristóteles, pero algunos pulmones aparecen en Plinio como una clase de animal marino insensible; [45] específicamente el halipleumon ("pulmón de agua salada"). [46] William Ogle, un importante traductor y anotador de Aristóteles, atribuye el nombre de pulmón marino a la expansión y contracción similar a un pulmón de las Medusas , una especie de Cnidaria , durante la locomoción. [47] El hielo parecía círculos flotantes en el agua. El término inglés moderno para este fenómeno es pancake ice .

La asociación de las observaciones de Pytheas con el hielo a la deriva ha sido durante mucho tiempo un estándar en la literatura sobre navegación, incluido el American Practical Navigator de Nathaniel Bowditch , que comienza el Capítulo 33, Navegación en hielo , con Pytheas. [48] ​​En su borde se mezclan mar, aguanieve y hielo , rodeados de niebla .

Descubrimiento del Báltico

Ámbar

Estrabón dijo que Piteas dio cuenta de "lo que hay más allá del Rin hasta Escitia", lo cual él, Estrabón, pensó que era falso. [49] En los geógrafos de finales de la República Romana y principios del Imperio Romano, como Ptolomeo , Escitia se extendía hacia el este desde la desembocadura del río Vístula ; así debió describir Piteas la costa germánica del mar Báltico ; si la afirmación es cierta, no hay otras posibilidades. En cuanto a si lo exploró en persona, dijo que exploró todo el norte en persona (ver Thule arriba). Como el periplo era una especie de cuaderno de bitácora, probablemente llegó al Vístula.

Según La Historia Natural de Plinio el Viejo: [6]

Piteas decía que los Gutones, pueblo de Alemania, habitaban las orillas de un estuario del Océano llamado Mentonomon, y su territorio se extendía por una distancia de seis mil estadios; que a un día de navegación de este territorio se encuentra la isla de Abalus, en cuyas orillas las olas arrojan ámbar en primavera, siendo una excreción del mar en forma concreta; como, también, que los habitantes utilizan este ámbar a modo de combustible, y lo venden a sus vecinos, los teutones.

Los "Gutones" es una simplificación de dos variantes manuscritas, Guttonibus y Guionibus , que serían en el caso nominativo Guttones o Guiones , los godos en la opinión principal. [50] La segunda variante importante del manuscrito es Mentonomon ( caso nominativo ) o Metuonidis ( caso genitivo ). Se han propuesto varias etimologías, pero ninguna ha sido muy bien aceptada. En realidad, Amber no tiene nombre. Se denomina concreti maris purgamentum , los "residuos congelados del mar" después del deshielo primaveral. Diodoro utilizó ēlektron , la palabra griega para ámbar , el objeto que dio nombre a la electricidad por su capacidad de adquirir una carga. Plinio presentó una opinión arcaica, ya que en su época el ámbar era una piedra preciosa traída del Báltico a un gran coste, pero los alemanes, según él, lo utilizaban como leña, según Piteas.

Se afirma sin ambigüedades que "Mentonomon" es un estuario o "estuario" de 6000 estadios, que según el estándar heródoto de 600 pies (180 m) por estadio son 681 millas (1096 km). Ese número resulta ser la distancia desde la desembocadura del Skagerrak hasta la desembocadura del Vístula, pero ninguna fuente dice explícitamente dónde se tomó la figura. Sin embargo, opiniones contrapuestas suelen tener que reinterpretar "estuario" en el sentido de algo más que un estuario, ya que el oeste del Mar Báltico es la única masa de agua estuarial de longitud suficiente en la región.

Anteriormente Plinio dijo que una gran isla a tres días de navegación desde la costa escita llamada Balcia por Jenofonte de Lampsaco, Piteas la llama Basilia. [51] Generalmente se entiende que es lo mismo que Abalus. Según el ámbar, la isla podría haber sido Heligoland , Zelanda , las costas de la bahía de Gdansk , Sambia o la laguna de Curlandia , que históricamente fueron las fuentes de ámbar más ricas del norte de Europa. Este es el uso más antiguo de Germania .

Viaje al Don

Piteas afirmó haber explorado todo el norte; sin embargo, volvió a la desembocadura del Vístula, en la frontera con Escitia . Si hubiera seguido adelante, habría descubierto los ancestrales bálticos . Ocuparon las tierras al este del Vístula. En el oeste comenzaron con los habitantes de Frisches Haff , los Aismarės lituanos, "mar de los Aistianos ", que en esa zona se convirtieron en los prusianos bálticos. [52] En el este, Heródoto los llamó Neuri , un nombre relacionado con el antiguo prusiano narus , "lo profundo", en el sentido de país de agua. Más tarde, los lituanos serían "la gente de la costa". El Vístula era el límite tradicional de la Gran Alemania. Los topónimos que incluyen * ner - o * nar - están muy extendidos en la vasta patria protobáltica, que ocupó el oeste de Rusia antes que los eslavos. [53]

Heródoto dijo que los Neuri tenían costumbres escitas, pero al principio no se los consideraba escitas. [54] Durante la guerra entre los escitas y el Imperio persa, los escitas llegaron a dominar los Neuri. Estrabón negó que existiera algún conocimiento de las costas del Báltico oriental. Había oído hablar de los Sauromatai, pero no tenía idea de dónde ubicarlos. [55]

Heródoto había mencionado a estos Sauromatai como un pueblo distinto que vivía cerca de los Neuri. Plinio el Viejo , sin embargo, estaba mucho mejor informado. La isla de Baunonia ( Bornholm ), dijo, se encuentra a un día de navegación frente a Escitia, donde se recolecta el ámbar. [51] Para él, el límite de Alemania era el Vístula. A diferencia de Estrabón, sabía que los godos vivían alrededor del Vístula, pero definitivamente eran alemanes.

En la época de Tácito, los Aestii habían surgido. [56] La antigua Escitia era ahora enteramente Sarmacia. Evidentemente los sármatas conquistaron hacia el oeste hasta el Vístula. Los godos se trasladaron hacia el sur. Es incuestionable que los bálticos vivieron al este del Vístula desde tiempos prehistóricos remotos. Las lenguas bálticas, sin embargo, sólo se conocen a partir del segundo milenio d.C. Se sabe que se desarrollaron en contextos tribales, ya que originalmente eran tribales. La primera mención de cualquier tribu se encuentra en la descripción que hace Ptolomeo de la Sarmatia europea, donde se mencionan por primera vez las principales tribus prusianas. [57]

En Tácito sólo se menciona la lengua de los Aestii. Estrabón distinguió a los venedios , que probablemente eran eslavos . A partir de estas pocas referencias, que son la única evidencia sobreviviente aparte de la glotocronología [58] y el análisis de nombres de lugares, parecería que los bálticos de la época de Piteas ya habían pasado la etapa baltoeslava común y probablemente hablaban varios dialectos relacionados. . Al regresar a lo que pensaba que era el límite de Alemania, no sólo pasó por alto los países bálticos, sino que tampoco descubrió que más alemanes, los godos, se habían trasladado a la zona del Báltico.

Polibio relató: "... a su regreso de allí (desde el norte), atravesó toda la costa de Europa desde Gades hasta el Tanais ". [59] Algunos autores consideran esta etapa como un segundo viaje, ya que no parece probable que pasara por Marsella sin reacondicionar y refrescar a la tripulación. Es sorprendente que encontró la frontera de Escitia, dio media vuelta y rodeó Europa en el sentido contrario a las agujas del reloj hasta llegar al lado sur de Escitia en el Mar Negro . Es posible especular que esperaba circunnavegar Europa, pero las fuentes no lo dicen. En otras interpretaciones, aún más especulativas, Piteas regresó al norte y el Tanais no es el Don sino un río del norte, como el Elba . [10]

Medidas de latitud

Latitud por la altitud del Sol.

Al discutir el trabajo de Piteas, Estrabón solía utilizar un discurso directo: "Pytheas dice..." Al presentar sus observaciones astronómicas, cambió al discurso indirecto: " Hiparco dijo que Piteas dice...", ya sea porque nunca leyó el manuscrito de Piteas. (porque no estaba disponible para él) o en deferencia a Hiparco, quien parece haber sido el primero en aplicar el sistema babilónico de representar la esfera de la Tierra en 360°. [60]

Estrabón utilizó los grados, basándose en Hiparco. [61] Ninguno de los dos dice que Piteas lo hiciera. Sin embargo, Piteas obtuvo latitudes que, según Estrabón, expresó en proporciones del gnōmōn ("índice"), o tangentes trigonométricas de los ángulos de elevación de los cuerpos celestes. Se midieron en el gnōmōn, el cateto vertical de un triángulo rectángulo y el cateto plano del triángulo. La hipotenusa imaginaria miraba a lo largo de la línea de visión del cuerpo celeste o marcaba el borde de una sombra proyectada por el cateto vertical sobre el cateto horizontal.

Piteas tomó la altitud del Sol en Massalia al mediodía del día más largo del año y descubrió que la tangente era la proporción de 120 (la longitud del gnōmōn) a 1/5 menos que 42 (la longitud de la sombra). [62] Hiparco, basándose en la autoridad de Piteas (dice Estrabón [63] ), afirma que la proporción es la misma que para Bizancio y que, por lo tanto, los dos están en el mismo paralelo. Nansen y otros prefieren dar la cotangente 209/600, [64] que es la inversa de la tangente, pero el ángulo es mayor que 45° y es la tangente que afirma Estrabón. Su sistema numérico no le permitía expresarlo como decimal, pero la tangente es aproximadamente 2,87.

Es poco probable que alguno de los geógrafos pudiera calcular el arcotangente o el ángulo de esa tangente. Los modernos lo buscan en una tabla. Se dice que Hiparco tenía una tabla de algunos ángulos. La altitud, o ángulo de elevación, es 70° 47′ 50″ [64] pero esa no es la latitud .

Al mediodía del día más largo, el plano longitudinal que pasa por Marsella está exactamente de borde con respecto al Sol. Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado hacia el Sol, una barra vertical en el ecuador no tendría sombra. Una varilla más al norte tendría una sombra norte-sur y, como una elevación de 90° sería una latitud cero, el complemento de la elevación da la latitud. [ cita necesaria ] El Sol está aún más alto en el cielo debido a la inclinación. El ángulo que la inclinación añade a la elevación se conoce como oblicuidad de la eclíptica y en aquel momento era de 23° 44′ 40″. [64] El complemento de la elevación menos la oblicuidad es 43° 13′, sólo 5′ por error de la latitud de Marsella, 43° 18′. [sesenta y cinco]

Latitud por la elevación del polo norte.

Un segundo método para determinar la latitud del observador mide el ángulo de elevación de un polo celeste , al norte en el hemisferio norte. Visto desde una latitud cero, la elevación del polo norte es cero; es decir, es un punto en el horizonte. La declinación del cenit del observador también es cero y por tanto también lo es su latitud.

A medida que aumenta la latitud del observador (viajando hacia el norte), también aumenta la declinación. El polo se eleva sobre el horizonte en un ángulo de la misma magnitud. La elevación en el Polo Norte terrestre es de 90° (hacia arriba) y el polo celeste tiene una declinación del mismo valor. La latitud también es 90. [66]

Los modernos tienen Polaris para marcar la ubicación aproximada del polo norte celeste, lo que hace casi exactamente. Esto no era así en época de Piteas, debido a la precesión de los equinoccios . Piteas informó que el polo era un espacio vacío en la esquina de un cuadrilátero, cuyos otros tres lados estaban marcados por estrellas. [67] Su identidad no ha sobrevivido, pero según los cálculos se cree que fueron α y κ en Draco y β en la Osa Menor . [68]

Piteas navegó hacia el norte con la intención de localizar el Círculo Polar Ártico y explorar la "zona gélida" al norte del mismo en el extremo de la Tierra. No conocía la latitud del círculo en grados. Todo lo que tenía que seguir era la definición de zona gélida como las latitudes al norte de la línea donde el círculo ártico celeste era igual al Trópico celestial de Cáncer, el tropikos kuklos (consulte la siguiente subsección). El informe angular de Estrabón de que esta línea está a 24° bien puede estar basado en una tangente conocida por Piteas, pero no dijo eso. Cualquiera que fuera la forma matemática en que Piteas conocía la ubicación, sólo podría haber determinado cuándo estuvo allí tomando lecturas periódicas de la elevación del polo ( eksarma tou polou en Estrabón y otros). [ cita necesaria ]

Hoy en día la elevación se puede obtener fácilmente en barco con un cuadrante . Los sistemas de navegación electrónicos han hecho innecesaria incluso esta simple medida. La longitud estaba más allá de Piteas y sus pares, pero no tenía tanta importancia, porque los barcos rara vez se perdían de vista de la tierra. La distancia este-oeste era motivo de controversia para los geógrafos; son uno de los temas más frecuentes de Estrabón. Debido al gnōmōn, las distancias norte-sur eran a menudo precisas con un margen de error de un grado. [ cita necesaria ]

Es poco probable que algún gnōmōn pueda leerse con precisión en la cubierta de cabeceo de un barco pequeño durante la noche. Piteas debió hacer frecuentes paradas nocturnas para usar su gnōmōn y hablar con los nativos, lo que habría requerido intérpretes, probablemente adquiridos en el camino. Los pocos fragmentos que han sobrevivido indican que este material constituía una parte importante del periplo , posiblemente conservado como diario de navegación del barco. Hay pocos indicios de hostilidad nativa; Los celtas y los alemanes parecen haberle ayudado, lo que sugiere que la expedición se planteó como puramente científica. En cualquier caso, todos los viajes requirieron paradas para comida, agua y reparaciones; el trato a los viajeros entraba dentro de la ética especial de "invitado" para los visitantes. [ cita necesaria ]

Ubicación del Círculo Polar Ártico

La antigua visión griega de los cuerpos celestes en la que se basaba su navegación fue importada de Babilonia por los griegos jónicos , quienes la utilizaron para convertirse en una nación marinera de comerciantes y colonos durante el período Arcaico en Grecia . Massalia era una colonia jónica. El primer filósofo jónico, Tales , era conocido por su capacidad para medir la distancia de un barco en el mar a un acantilado mediante el mismo método que Piteas utilizaba para determinar la latitud de Massalia, las relaciones trigonométricas.

El modelo astronómico en el que se basaba la navegación griega antigua, que aún hoy existe, ya existía en tiempos de Piteas; sólo faltaba el concepto de grados. El modelo [69] dividía el universo en una esfera celeste y otra terrestre atravesadas por los mismos polos. Cada una de las esferas estaba dividida en zonas ( zonai ) mediante círculos ( kukloi ) en planos perpendiculares a los polos. Las zonas de la esfera celeste repetían en mayor escala las de la esfera terrestre.

La base para la división en zonas fueron los dos caminos distintos de los cuerpos celestes: el de las estrellas y el del Sol y la Luna. Los astrónomos saben hoy que la Tierra, al girar alrededor del Sol, está inclinada sobre su eje, lo que acerca cada hemisferio al Sol y ahora lo aleja. Los griegos tenían el modelo opuesto, que las estrellas y el Sol giraban alrededor de la Tierra. Las estrellas se movían en círculos fijos alrededor de los polos. El Sol se movía en un ángulo oblicuo con respecto a los círculos, cuya oblicuidad lo llevaba ahora hacia el norte, ahora hacia el sur. El círculo del Sol era la eclíptica . Era el centro de una banda llamada zodíaco en la que se ubicaban diversas constelaciones.

La sombra proyectada por una varilla vertical al mediodía fue la base para definir la zonificación. La intersección de los puntos más al norte o más al sur de la eclíptica definió los círculos axiales que pasaban por esos puntos como los dos trópicos ( tropikoi kukloi , "círculos en los puntos de inflexión"), nombrados más tarde por las constelaciones zodiacales que se encuentran allí, Cáncer y Capricornio . Durante el mediodía del solsticio de verano (therinē tropē), las barras no proyectan sombra. [70] Las latitudes entre los trópicos fueron llamadas zona tórrida ( diakekaumenē , "quemada").

Basándose en su experiencia de la zona tórrida al sur de Egipto y Libia , los geógrafos griegos la juzgaron inhabitable. La simetría requiere que haya una Zona Frígida inhabitable ( katepsugmenē , "congelada") al norte y los informes procedentes de allí desde la época de Homero parecían confirmarlo. El borde de la Zona Frígida debería estar tan al sur del Polo Norte en latitud como lo está el Trópico de Verano del Ecuador . Estrabón lo da como 24°, lo que puede estar basado en una tangente anterior de Piteas, pero no lo dice. El Círculo Polar Ártico estaría entonces a 66°, con una precisión de un grado. [71]

Visto desde el ecuador el polo norte celeste ( boreios polos ) es un punto en el horizonte. A medida que el observador se mueve hacia el norte, el polo se eleva y aparecen las estrellas circumpolares , ahora desbloqueadas por la Tierra. En el Trópico de Cáncer el radio de las estrellas circumpolares alcanza los 24°. El borde se encuentra en el horizonte. La constelación de mikra arktos ( Osa Menor , "osita") estaba enteramente contenida dentro de la región circumpolar. Por eso la latitud se llamó arktikos kuklos , "círculo del oso". El Círculo Polar Ártico terrestre se consideraba fijo en esta latitud. El círculo polar ártico celeste se consideraba idéntico a la circunferencia de las estrellas circumpolares y, por tanto, variable.

Cuando el observador se encuentra en el Círculo Polar Ártico terrestre y el radio de las estrellas circumpolares es de 66°, el Círculo Polar Ártico celeste es idéntico al Trópico celeste de Cáncer . [72] Esto es lo que Piteas quiere decir cuando dice que Thule está situada en el lugar donde el Círculo Polar Ártico es idéntico al Trópico de Cáncer . [34] En ese punto, en el día del solsticio de verano , la varilla vertical del gnōmōn proyecta una sombra que se extiende en teoría hasta el horizonte más de 360° ya que el Sol no se pone. Debajo del polo, el Círculo Polar Ártico es idéntico al Ecuador y el Sol nunca se pone, sino que sale y se pone en el horizonte. La sombra del gnōmōn serpentea perpetuamente a su alrededor.

Latitud por duración del día más largo y por elevación del Sol en el día más corto

Estrabón utilizó el codo astronómico ( pēchus , la longitud del antebrazo desde el codo hasta la punta del dedo meñique) como medida de la elevación del sol. El término "codo" en este contexto es oscuro; no tiene nada que ver con la distancia a lo largo de una línea recta o un arco, no se aplica a distancias celestes y no tiene nada que ver con el gnōmōn. Hiparco tomó prestado este término de Babilonia , donde significaba 2°. Ellos, a su vez, lo tomaron de la antigua Sumeria hace tanto tiempo que, si la conexión entre codos y grados se conocía en Babilonia o en Jonia, no sobrevivió. Estrabón expresó los grados en codos o como proporción de un gran círculo . Los griegos también utilizaban la duración del día en el solsticio de verano como medida de latitud. Se expresa en horas equinocciales ( hōrai isēmerinai ), siendo una de ellas 1/12 del tiempo entre la salida y la puesta del sol en un equinoccio .

Basado en parte en datos tomados de Piteas, Hiparco correlacionó los codos de elevación del Sol al mediodía en el solsticio de invierno, las latitudes en horas del día en el solsticio de verano y las distancias entre latitudes en estadios para algunos lugares. [73] Piteas había demostrado que Marsella y Bizancio estaban en el mismo paralelo (ver arriba). Hiparco, a través de Estrabón, [74] añadió que Bizancio y la desembocadura del Borístenes, el actual Dniéper , estaban en el mismo meridiano y estaban separadas por 3.700 estadios, 5,3° en los 700 estadios de Estrabón por grado de arco meridiano . Como el paralelo a través de la desembocadura del río también cruzaba la costa de "Celtica", la distancia hacia el norte desde Marsella hasta Celtica era de 3700 estadios, una línea de base a partir de la cual Piteas parece haber calculado la latitud y la distancia. [75]

Estrabón dijo que Ierne (escrito Ἰέρνη, que significa Irlanda [76] ) está a menos de 5000 estadios (7,1°) al norte de esta línea. Estas cifras sitúan a Celtica alrededor de la desembocadura del Loira , un emporio para el comercio del estaño británico. La parte de Irlanda a la que se hace referencia es la vecindad de Belfast . Piteas entonces habría cruzado el Golfo de Vizcaya desde la costa de España hasta la desembocadura del Loira, o habría llegado a él a lo largo de la costa, habría cruzado el canal de la Mancha desde las proximidades de Brest, Francia, hasta Cornualles , y habría atravesado el Mar de Irlanda para llegar a las Islas Orcadas . Una afirmación de Eratóstenes atribuida por Estrabón a Piteas, de que el norte de la Península Ibérica era un paso más fácil hacia Céltica que cruzar el Océano, [77] es algo ambigua: aparentemente conocía o conocía ambas rutas, pero no dice cuál. él tomó.

Al mediodía del solsticio de invierno, el Sol mide 9 codos y el día más largo del solsticio de verano es de 16 horas en la línea de base a través de Celtica. [78] A 2500 estadios, aproximadamente a 283 millas, o 3,6°, al norte de Celtica, hay un pueblo que Hiparco llamó celta, pero que Estrabón pensaba que eran los británicos, una discrepancia que no habría notado si hubiera sabido que los británicos también eran Céltico. La ubicación es Cornualles. El Sol mide 6 codos y el día más largo tiene 17 horas. A 9100 estadios, aproximadamente 1032 millas, al norte de Marsella, 5400 o 7,7° al norte de Celtica, la elevación es de 4 codos y el día más largo es de 18 horas. Esta ubicación está en las cercanías del Firth of Clyde .

Aquí Estrabón lanzó otra objeción. Hiparco, basándose en Piteas, según Estrabón, situó esta zona al sur de Gran Bretaña, pero él, Estrabón, calculó que estaba al norte de Irlanda (Ierne/Ἰέρνη). Piteas, sin embargo, conocía con razón lo que hoy es Escocia como parte de Gran Bretaña, tierra de los pictos , aunque al norte de Irlanda/Ierne. Al norte del sur de Escocia, el día más largo es de 19 horas. Estrabón, basándose únicamente en la teoría, afirma que Ierne es tan frío [34] que cualquier tierra al norte de ella debe estar deshabitada. En retrospectiva, Piteas, al basarse en la observación de campo, parece más científico que Estrabón, quien descartó los hallazgos de otros simplemente porque le resultaban extraños. La causa última de su escepticismo es simplemente que no creía que Escandinavia pudiera existir. Esta incredulidad también puede ser la causa de la alteración de los datos de Pytheas.

en las mareas

Plinio informó que "Pytheas de Massalia nos informa que en Gran Bretaña la marea sube 80 codos". [79] El pasaje no proporciona suficiente información para determinar a qué codo se refería Plinio; sin embargo, cualquier codo da el mismo resultado general. Si estaba leyendo una fuente antigua, el codo podría haber sido el codo cirenaico , un codo griego antiguo, de 463,1 mm, en cuyo caso la distancia era de 37 metros (121 pies). Este número supera con creces cualquier marea moderna conocida. El Centro Nacional de Oceanografía , que registra las mareas en mareógrafos colocados en unos 55 puertos de la Red de Mareógrafos del Reino Unido de forma continua, registra el cambio de marea medio más alto entre 1987 y 2007 en Avonmouth , en el estuario del Severn , de 6,955 m (22,82 pies). . [80]

La marea primaveral más alta prevista entre 2008 y 2026 en ese lugar será de 14,64 m (48,0 pies) el 29 de septiembre de 2015. [81] Incluso teniendo en cuenta el cambio geológico y climático, los 80 codos de Pytheas superan con creces cualquier marea conocida en Gran Bretaña. Una respuesta a la paradoja que ha circulado bien pero no ha sido demostrada es que Piteas se refería a una marejada ciclónica. [82] A pesar de los argumentos modernos, el hecho es que Piteas experimentó mareas que excedieron con mucho las mareas habituales en el Mediterráneo, y particularmente las de Massilia.

Fragmentos coincidentes de Aecio en Plutarco y Estobeo [83] atribuyen las mareas ( πλήμμυραι plēmmurai ) al "llenado de la luna" ( πλήρωσις τῆς σελήνης plērōsis tēs sēlēnē s ) y las mareas bajas ( ἀμπώτιδες ampōtides ) a la "disminución" ( μείωσις meiōsis ). Las palabras son demasiado ambiguas para hacer una determinación exacta del significado de Piteas, ya sea que se trate de mareas diurnas o primaverales y muertas , o si se trata de lunas llenas y nuevas o los semiciclos en los que ocurren. Diferentes traductores tienen diferentes puntos de vista.

Que las mareas diarias sean causadas por lunas llenas y lunas nuevas es manifiestamente erróneo, lo que sería una opinión sorprendente en un astrónomo y matemático griego de la época. Podría haber querido decir que las mareas vivas y muertas fueron causadas por lunas nuevas y llenas, lo cual es parcialmente correcto en el sentido de que las mareas vivas ocurren en esas épocas. En ese momento existía una teoría gravitacional (los objetos caen hacia el centro), pero Piteas parece haber querido decir que las fases mismas eran las causas (αἰτίαι aitiai ). Por muy imperfecto o imperfecto que fuera el punto de vista, Piteas fue el primero en asociar las mareas con las fases de la luna .

Influencia literaria

Piteas fue una fuente central de información sobre el Mar del Norte y las regiones subárticas de Europa occidental hasta períodos posteriores, y posiblemente la única fuente. Los únicos autores antiguos que conocemos por su nombre y que con certeza vieron el texto original de Piteas fueron Dicearco , Timeo , Eratóstenes , Cajas de Mallo , Hiparco , Polibio , Artemidoro y Posidonio . [84] En particular, la lista no incluye a Estrabón ni a Tácito , aunque Estrabón habló de él y es posible que Tácito conociera su trabajo. Cualquiera de los dos pudo haberlo conocido a través de otros escritores o haber leído su obra en el original.

Estrabón, citando a Polibio , acusó a Piteas de promulgar un viaje ficticio que nunca podría haber financiado, ya que era un particular ( idiōtēs ) y un hombre pobre ( penēs ). [33] Markham propone una posible respuesta a la cuestión de la financiación: [85] viendo que Pytheas era conocido como un geógrafo profesional y que el norte de Europa era todavía un signo de interrogación para los comerciantes masalianos, sugiere que "la empresa era una expedición gubernamental de que Piteas fue puesto al mando." En otra sugerencia, los comerciantes de Marsella lo enviaron a buscar mercados en el norte. Estas teorías son especulativas, pero quizás menos que la afirmación de Estrabón de que Piteas era un charlatán sólo porque un geógrafo profesional dudaba de él. [86]

Estrabón explicó sus razones para dudar de la veracidad de Piteas. Citando numerosos casos en los que Pytheas aparentemente estaba muy lejos de la realidad en los detalles relativos a regiones conocidas, dijo: "sin embargo, cualquier hombre que haya dicho tantas falsedades sobre las regiones conocidas difícilmente, me imagino, sería capaz de decir la verdad sobre lugares que nadie los conoce." [49] Como ejemplo, mencionó que Pytheas dice que Kent está a varios días de navegación desde Celtica cuando es visible desde la Galia a través del canal. Si Piteas hubiera visitado el lugar, debería haberlo verificado personalmente.

La objeción, aunque parcialmente cierta, es en sí misma errónea. Estrabón intervino su propia opinión sobre la ubicación de Celtica, que estaba opuesta a Gran Bretaña, de un extremo a otro. [49] Piteas, sin embargo, lo ubica más al sur, alrededor de la desembocadura del Loira (ver arriba), desde donde justificadamente podría estar a varios días de navegación. [87] Los pueblos frente a Gran Bretaña en la época de César eran los germanos en el norte y los belgas en el sur. Aún así, algunas de las tierras celtas estaban en el canal y eran visibles desde él, lo que Piteas debería haber mencionado, pero Estrabón insinúa que no lo hizo.

Las otras objeciones de Estrabón son igualmente erróneas o completamente erróneas. Simplemente no creía que la Tierra estuviera habitada al norte de Ierne. Sin embargo, Piteas no pudo responder por sí mismo ni proteger su propia obra contra pérdida o alteración, por lo que la mayoría de las cuestiones relativas a su viaje siguen sin resolver y deben ser resueltas por cada generación. Para algunos era un aventurero y descubridor atrevido; [88] para otros, un torpe o prevaricador semilegendario.

El resultado lógico de esta tendencia es la novela histórica con Piteas como personaje principal y la celebración de Piteas en la poesía que se remonta a Virgilio . El proceso continúa hasta los tiempos modernos; por ejemplo, Pytheas es un tema clave en Maximus Poems de Charles Olson . Los detalles del viaje de Pytheas también sirven de telón de fondo para el capítulo I de la novela de ciencia ficción de Poul Anderson , El barco de un millón de años . La trilogía Stone Stories de Mandy Haggith (The Walrus Mutterer, 2018; The Amber Seeker, 2019; The Lyre Dancers, 2020) gira en torno a los viajes de Piteas de Massalia.

Ver también

Notas

  1. ^ abc Kaplan 2013.
  2. ^ Cunliffe 2002, pag. 2.
  3. ^ Warmington y Spawforth 2015.
  4. ^ Stein-Hölkeskamp, ​​Elke; Engels, Johannes; Gartner, Hans Armin; Albiani, María Grazia (2006). "Pitheas". "El nuevo Pauly de Brill ". doi :10.1163/1574-9347_bnp_e1016010.
  5. ^ Cunliffe, Barry (2001). El extraordinario viaje de Piteas el griego . Londres, Inglaterra: Penguin Group. págs. 74–76. ISBN 0-7139-9509-2.
  6. ^ ab Historia Natural , Libro 37, Capítulo 11.
  7. ^ Libro Geographica II.4.2 párrafo 401).
  8. ^ Tozer, Henry Fanshawe (1897). Una historia de la geografía antigua. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 152-154..
  9. El Libro I.4.2–4 cubre los cálculos astronómicos de Piteas y lo llama prevaricador. El libro II.3.5 disculpa su prevaricación por el hecho de ser profesional. El Libro III.2.11 y 4.4, el Libro IV.2.1 lo critica nuevamente, el Libro IV.4.1 menciona su referencia a los celtas Ostimi. El libro IV.5.5 describe Thule . El libro VII.3.1 le acusa de utilizar su ciencia para ocultar mentiras.
  10. ^ ab Smith 1880, Piteas.
  11. ^ Holmes, T. Rice (1907). La antigua Gran Bretaña y las invasiones de Julio César. Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 499–500. La antigua Gran Bretaña y las invasiones de Julio César.
  12. ^ ab Libro de Historia Natural IV Capítulo 30 (16.104).
  13. ^ Geográfica IV.2.1.
  14. ^ Whitaker, Ian (diciembre de 1981 - enero de 1982). "El problema de la Thule de Piteas". La revista clásica . 77 (2): 148-164. JSTOR  3296920.
  15. ^ Ebel, Charles (1976). Galia transalpina: el surgimiento de una provincia romana . Leiden: Archivo brillante. págs. 9-15. ISBN 978-90-04-04384-8.
  16. ^ Geográfica III.2.11.
  17. ^ Tierney, James J. (1959). "Mapa de Escocia de Ptolomeo". La Revista de Estudios Helénicos . 79 : 132-148. doi :10.2307/627926. JSTOR  627926. S2CID  163631018.
  18. ^ ab Libro Geográfico II.4.1.
  19. ^ Libro V capítulo 21.
  20. ^ Libro de Historia Natural IV Capítulo 30 (16.102).
  21. ^ Nansen 1911, pag. 51.
  22. ^ Libro XXXIV capítulo 5, que sobrevive como fragmento en Geographica Libro II.4.1.
  23. ^ Libro I.4.2–4, Libro II.3.5, Libro III.2.11 y 4.4, Libro IV.2.1, Libro IV.4.1, Libro IV.5.5, Libro VII.3.1
  24. ^ Βρεττανική. Liddell, Henry George ; Scott, Robert ; Un léxico griego-inglés en el Proyecto Perseo
  25. ^ Libro de Geografía de Estrabón I. Capítulo IV. Sección 2 Texto griego y traducción al inglés en el Proyecto Perseus .
  26. ^ Libro IV de geografía de Estrabón . Capitulo dos. Sección 1 Texto griego y traducción al inglés en el Proyecto Perseus .
  27. ^ Libro IV de geografía de Estrabón . Capítulo IV. Sección 1 Texto griego y traducción al inglés en el Proyecto Perseus .
  28. ^ Thomas, Charles (1997). Gran Bretaña celta . Londres: Thames y Hudson. pag. 82.ISBN _ 9780500279359. Si buscamos un significado, la opinión preferida es que surge de una palabra más antigua que implica 'gente de las formas, figuras o representaciones' (*k w rt-en-o-).
  29. ^ Allen, Stephen (2007). Lords of Battle: El mundo del guerrero celta . Oxford: Editorial Osprey. pag. 174. Generalmente se cree que Pretani significa "pintado" o más bien "tatuado", probablemente en referencia al uso por parte de los británicos del tinte azul extraído del glasto. ... es más probable que sea un apodo que les dieron los forasteros... Puede compararse con la palabra Picti  ... que fue utilizada por los romanos en el siglo III d.C.
  30. ^ ab Siculi, Diodori; L. Rodomano; G. Heyn; N. Eyring (1798). "Libro V, Secciones 21-22". En Peter Wesseling (ed.). Bibliothecae Historicae Libri Qui Supersunt: ​​Nova Editio (en griego antiguo y latín). Argentorati: Societas Bipontina. págs. 292-297.La numeración de la sección difiere algo en las diferentes traducciones; el material se encuentra cerca del final del Libro V.
  31. ^ Forsyth, Katherine (2005). "Orígenes: Escocia hasta 1100". En Wormald, Jenny (ed.). Escocia: una historia. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780199601646.
  32. ^ Aristóteles o Pseudo-Aristóteles (1955). "Sobre el Cosmos, 393b12". Sobre las refutaciones sofísticas. Sobre el nacimiento y el fallecimiento. Sobre el Cosmos . Traducido por Forster, ES; Furley, DJ Prensa de la Universidad de Harvard. págs. 360–361.en el Proyecto Biblioteca Abierta . DjVu
  33. ^ abGeográfica II.4.2.
  34. ^ abcd Geographica II.5.8.
  35. ^ Burton 1875, pag. 2
  36. ^ ab Geográfica I.4.2.
  37. ^ Nansen 1911, pag. 53; Gémino, Introducción a los fenómenos , vi.9.
  38. ^ Página 54.
  39. ^ La desembocadura estaba más al norte de lo que está hoy; aun así, 48,4° está cerca del Dnipró . A los griegos se les debe permitir cierta inexactitud en sus medidas. En cualquier caso, las represas han cambiado mucho el río y unos pocos miles de años han sido suficientes para cambiar el curso de muchos ríos.
  40. ^ Burton 1875, pag. 10.
  41. ^ Geográfica IV.5.5.
  42. ^ Nelson señala que este pasaje de Estrabón contiene "ambigüedad": podría referirse a una bebida hecha de grano y miel, en cuyo caso tendría que ser hidromiel a menos que se clasifique como una combinación de hidromiel y cerveza, o dos bebidas. , hidromiel y cerveza. Estrabón usó el singular pōma para "bebida", pero el singular neutro no excluye un tipo del cual hay dos detalles. Algunos hidromiel también se elaboran y se elaboran con lúpulo y se cuela brevemente a través del grano (ver hidromiel ). El problema persiste. Véase Nelson, Max (2005). La bebida del bárbaro: una historia de la cerveza en la antigua Europa . Rutledge. pag. 64.ISBN _ 0-415-31121-7.
  43. ^ Traducción de Chevallier 1984.
  44. ^ IV.5.
  45. ^ Historia Natural IX.71.
  46. ^ Historia Natural XXXII.32.
  47. ^ Aristóteles; William Ogle (1882). Sobre las partes de los animales. Londres: Kegan, Paul, French & Co. p. 226. Sobre las partes de los animales.
  48. ^ Bowditch, Nathaniel (2002). El navegador práctico estadounidense: un epítome de la navegación (PDF) (edición del Bicentenario). Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial . Consultado el 7 de junio de 2012 .
  49. ^ abc Geográfica I.4.3.
  50. ^ Lehmann, Winfred P .; Helen-Jo J. Hewitt (1986). Un diccionario etimológico gótico . Leiden: EJ Brill. pag. 164.ISBN _ 9789004081765.
  51. ^ ab Historia Natural IV.27.13 o IV.13.95 en la edición de Loeb.
  52. ^ Gimbutas 1967, pag. 22.
  53. ^ Gimbutas 1967, pag. 101.
  54. ^ Heródoto IV.105.
  55. ^ 7.2.4.
  56. Alemania , 45.
  57. ^ III.5.
  58. ^ Novotná, Petra. "Glotocronología y su aplicación a las lenguas baltoeslavas" . Consultado el 18 de febrero de 2017 .
  59. ^ Polibio XXXIV.5.
  60. ^ Lewis, Michael Jonathan Taunton (2001). Instrumentos topográficos de Grecia y Roma . Cambridge, Nueva York: Cambridge University Press. págs. 26 y 27. ISBN 978-0-521-79297-4.
  61. ^ Geographica II.5.34: "Si, entonces, cortamos el círculo más grande de la Tierra en trescientas sesenta secciones, cada una de estas secciones tendrá setecientos estadios".
  62. ^ Geográfica II.5.41.
  63. ^ II.1.12 y nuevamente en II.5.8.
  64. ^ abc Nansen 1911, pag. 46.
  65. ^ La mayoría de los estudiantes de Piteas suponen que sus diferencias con los cálculos modernos representan un error debido a una instrumentación primitiva. Rawlins supone lo contrario, que Piteas observó el sol correctamente, pero su observatorio estaba a unos pocos kilómetros al sur de Marsella, orientada al oeste. Trabajando hacia atrás a partir de la discrepancia, llega a la isla Maire o al cabo Croisette, que Pytheas habría seleccionado para ver mejor el horizonte sur. Hasta la fecha no existe evidencia arqueológica ni de otro tipo que respalde la presencia de dicho observatorio; sin embargo, el déficit de antigüedades no prueba su inexistencia. Rawlins, Dennis (diciembre de 2009). "La observación del solsticio de Piteas lo localiza" (PDF) . DIO y la Revista de Astronomía Histérica . 16 : 11-17.
  66. ^ Bowditch, Nathaniel (2002). El navegador práctico estadounidense: un epítome de la navegación (PDF) (edición del Bicentenario). Agencia Nacional de Inteligencia Geoespacial. pag. 243 . Consultado el 7 de junio de 2012 . Es decir, la altitud del polo elevado es igual a la declinación del cenit, que es igual a la latitud
  67. El informe sobrevive en el Comentario sobre los Phainomena de Aratos y Eudoxos , 1.4.1, cuyos fragmentos se conservan en Hipparchos .
  68. ^ Rihll, TE "Ciencia y tecnología griega y romana, V3; Materias específicas; Astronomía". Nota 14: Universidad de Swansea. Archivado desde el original el 6 de julio de 2012 . Consultado el 7 de junio de 2012 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: ubicación ( enlace )
  69. ^ Geográfica II.5.3.
  70. ^ Geográfica II.5.7.
  71. ^ La extensa presentación de Estrabón del modelo geográfico, incluida la teoría del Ártico, se encuentra en el Capítulo 5 del Libro II.
  72. ^ Nansen 1911, pag. 53.
  73. ^ Nansen 1911, pag. 52.
  74. ^ Estrabón II.1.12,13.
  75. ^ Sin embargo, Srabo II.1.18 implicaba 3800, todavía atribuido a Hiparco. Eratóstenes tiene una visión bastante diferente. Ver en Thule .
  76. ^ Éire#Etimología
  77. ^ Estrabón III.2.11.
  78. ^ Estrabón II.1.18. Las notas del Loeb Strabo resumieron y explicaron esta información.
  79. ^ Libro de Historia Natural II Capítulo 99
  80. ^ "Constantes armónicas". Centro Nacional de Oceanografía. 3 de julio de 2012. Archivado desde el original el 3 de julio de 2012.
  81. ^ "Mareas más altas y más bajas previstas". Centro Nacional de Oceanografía. 3 de julio de 2012. Archivado desde el original el 3 de julio de 2012.
  82. ^ Tozer, Henry Fanshawe (1897). Una historia de la geografía antigua. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 225..
  83. ^ Diels, Hermann , ed. (1879). Doxographi Graeci (en griego antiguo). Berlín: G. Reimer. págs.383.Archivo de Internet descargable. Diels incluye dos fragmentos coincidentes de Placita de Aëtius , uno del Pseudo- Plutarco Epitome Libro III Capítulo 17 incluido a menudo en Moralia y el otro del Extracta Libro I Capítulo 38 de Stobaeus [33].
  84. ^ Lionel Pearson, reseña de Hans Joachim Mette, Pytheas von Massalia (Berlín: Gruyter) 1952, en Filología clásica 49 .3 (julio de 1954), págs.
  85. ^ Markham 1893, pag. 510.
  86. ^ Geográfica II.3.5.
  87. ^ Graham, Thomas HB (julio-diciembre de 1893). "Thule y las islas del Estaño". La revista del caballero . vol. CCLXXV. pag. 179.
  88. ^ Sarton, Georg (1993). La ciencia antigua a través de la Edad de Oro de Grecia . Nueva York: Publicaciones Courier Dover. págs. 524–525. ISBN 978-0-486-27495-9. Su destino fue comparable al de Marco Polo en épocas posteriores; Algunas de las cosas que contaban eran tan extraordinarias, tan contrarias a la experiencia común, que los hombres sabios y prudentes no podían creerlas y concluían que eran fábulas.

Bibliografía

enlaces externos