stringtranslate.com

Przemysł II

Przemysł II ( polaco: [ˈpʂɛmɨsw] también dado en inglés ylatíncomoPremyslasoPremislauso en polaco como Przemysław ; 14 de octubre de 1257 - 8 de febrero de 1296) fue duque dePoznańde 1257[1]a 1279, dela Gran Poloniade 1279 a 1296, deCracoviade 1290 a 1291,[2]y deGdańsk Pomerania(Pomerelia) de 1294 a 1296. y luegorey de Poloniadesde 1295 hasta su muerte. Después de un largo período de grandes duques polacos y dos reyes nominales, fue el primero en obtener eltítulo hereditariode rey y, por tanto, en devolver a Polonia al rango de reino.[3] Miembro de laGran Poloniade la Casa de Piast como único hijo del duquePrzemysł Iy laprincesa Isabel, naciópóstumamente;[3]por esta razón se crió en la corte de su tíoBolesław el Piadosoy recibió su propio distrito para gobernar, el Ducado de Poznań en 1273. Seis años más tarde, tras la muerte de su tío, también obtuvo el Ducado. de Kalisz.[4]

En el primer período de su gobierno, Przemysł II participó únicamente en asuntos regionales, primero en estrecha colaboración y luego compitiendo con el duque de Wrocław, Enrique IV Probus . [5] Esta política provocó la rebelión de la prominente familia Zaremba y la pérdida temporal de Wieluń . [6] Trabajando con el arzobispo de Gniezno, Jakub Świnka , buscó la unificación de los principados de la dinastía Piast. [7] Inesperadamente, en 1290, bajo el testamento de Enrique IV Probo, logró obtener el Ducado de Cracovia [8] y con ello el título de Gran Duque de Polonia; sin embargo, al no contar con el apoyo suficiente de la nobleza local (que apoyaba a otro miembro de la dinastía Piast, Ladislao I el Codo a la altura ) y ante las crecientes amenazas del rey Wenceslao II de Bohemia , Przemysł II finalmente decidió retirarse de la Pequeña Polonia . [9] que entonces estaba bajo el dominio de la dinastía Přemyslid . [10]

En 1293, gracias a la mediación del arzobispo Jakub Świnka, formó una estrecha alianza con los príncipes de Kuyavia Ladislao el Codo Alto y Casimiro II de Łęczyca . [11] Esta alianza era antibohemia y su objetivo era recuperar Cracovia, entonces en manos del rey Wenceslao II.

Tras la muerte del duque Mestwin II en 1294, y según el Tratado de Kępno [12] firmado en 1282, Przemysł II heredó Pomerelia . Esto fortaleció su posición y permitió su coronación como rey de Polonia. [13] La ceremonia se celebró el 26 de junio de 1295 en Gniezno y fue realizada por su aliado el arzobispo Jakub Świnka. [14] Sólo nueve meses después, el 8 de febrero de 1296, Przemysł II fue asesinado durante un fallido intento de secuestro realizado por hombres de los margraves de Brandeburgo , con cierta ayuda de las familias nobles polacas de Nałęcz y Zaremba . [9] [15]

Nacimiento y nombramiento

Przemysł II nació el 14 de octubre de 1257 en Poznań como quinto hijo y único hijo del duque Przemysł I de la Gran Polonia y su esposa Isabel , hija del duque Enrique II el Piadoso de Silesia . Se sabe que nació por la mañana, porque según la Crónica de la Gran Polonia, cuando la duquesa viuda Isabel dio a luz a un hijo, los vicarios y canónigos de la ciudad cantaban las oraciones de la mañana. [16] Ante la noticia del nacimiento, el clero local cantó el Te Deum laudamus . [17] Poco después de su nacimiento, el príncipe fue bautizado por el obispo de Poznań , Bogufał III. [18]

Según la Crónica de la Gran Polonia ( Kronika wielkopolska ), [19] Przemysł II recibió el nombre de su padre, que había muerto cuatro meses antes de su nacimiento, el 4 de junio de 1257. La forma del nombre en tiempos de sus contemporáneos ciertamente sonaba como Przemysł o posiblemente Przemyśl . Sin embargo, debido al hecho de que la palabra "Przemysł" (inglés: Industria ) significa producción de un bien o servicio dentro de una economía actual, es razonable considerar que su nombre podría ser una forma válida de Przemysław , especialmente porque esta versión Es sin duda más medieval (se produce a principios del siglo XIV). [20] Otro nombre con el que probablemente se conoció al duque de la Gran Polonia, siguiendo las indicaciones del Rocznik Kołbacki , [21] es Peter ( polaco : Piotr ), pero Oswald Balzer consideró que esto era un error evidente. [22] El único historiador que reconoció el nombre de Pedro como auténtico fue K. Górski. [23]

Ninguna fuente sobre gobernantes contemporáneos proporcionó información sobre un apodo. Sólo en fuentes relacionadas con la Orden Teutónica de 1335 se le da el sobrenombre de Kynast . [24] En la historiografía actual a veces se le apoda Póstumo ( polaco : Pogrobowiec ), [25] pero esto no ha sido universalmente aceptado.

Tutela de Bolesław el Piadoso (1257-1273)

Infancia

En el momento de su nacimiento, Przemysł II era el gobernante nominal del Ducado de Poznań. La tutela del ducado, probablemente junto con su madre Isabel, [26] fue asumida por su tío, el duque Bolesław el Piadoso , y su esposa, la princesa húngara Jolenta (Helena) . En consecuencia, el príncipe permaneció en la corte de Poznan, donde lo crió su madre. El 16 de enero de 1265, la duquesa viuda Isabel murió en su finca de Modrze , y el huérfano Przemysł junto con sus hermanas fueron atendidos más tarde por su tío y su tía. [ cita necesaria ]

Existe muy poca información sobre la educación dada a Przemysł II. Las fuentes diplomáticas sólo han conservado los nombres de dos de sus maestros: Dragomir y Przybysław. [27] Se supone (aunque sin ninguna evidencia directa) que el príncipe tenía algún conocimiento de al menos latín en el habla y la escritura. [28]

Relaciones con Brandeburgo y Neumark

La siguiente mención de Przemysł II se produjo en 1272, cuando su tío, el duque Bolesław el Piadoso, lo nombró comandante nominal de una expedición armada contra Brandeburgo . Los verdaderos comandantes de la expedición fueron el gobernador de Poznań, Przedpełk y el castellano de Kalisz , Janko. La expedición se lanzó el 27 de mayo; además del propósito específico de adquirir y destruir la fortaleza recién construida en Strzelce Krajeńskie (o, en caso de que resultara imposible, al menos la desolación de Neumark ). El joven príncipe debía ser educado en el arte de la guerra. El proyecto, como se detalla en la Crónica de la Gran Polonia , [29] fue un gran éxito. La ciudad de Strzelce Krajeńskie, después de una batalla corta pero extremadamente feroz, fue derrotada y capturada por el ejército de la Gran Polonia. Según la Crónica, mientras tomaba el mando de la fortaleza, Przemysł II ordenó la masacre de los defensores, y sólo la intervención de los caballeros polacos salvó la vida de los pocos supervivientes [30]

Poco después de completar la expedición y con la mayoría de sus fuerzas de regreso, Przemysł II recibió un mensaje confidencial de que la fortaleza de Drezdenko estaba protegida sólo por unos pocos caballeros alemanes. El joven príncipe, a pesar de que sólo contaba con una parte de sus fuerzas, decidió realizar un rápido ataque. Esto sorprendió completamente a los defensores y, temiendo el mismo destino que los soldados de Strzelce Krajeńskie, decidieron entregar la fortaleza a cambio de un perdón total. Después de esto, Przemysł II tomó la fortaleza en nombre de su tío y regresó triunfalmente a casa. [31]

Ese mismo año, Przemysł II concluyó su primera alianza con el duque Mestwin II de Pomerelia . Al principio, aliado de los margraves de Brandeburgo, Mestwin II pudo expulsar a su hermano y a sus tíos de Pomerania y convertirse en gobernante único en 1271, pero poco después fue derrotado e incluso encarcelado por ellos; esto le hizo ceder la provincia de Gdańsk al margrave Conrado de Brandeburgo a cambio de ayuda contra sus enemigos. A pesar de que Mestwin II retuvo la soberanía feudal sobre el territorio, el Margraviato de Brandeburgo todavía ocupó los principales castillos y fortalezas de la ciudad incluso después de la restauración de Mestwin II en el trono ducal. Sabiendo que sus fuerzas eran demasiado débiles contra Brandeburgo, el duque de Pomerania decidió entonces hacer una alianza con los gobernantes de la Gran Polonia, Bolesław el Piadoso (quien probablemente era su primo hermano) [32] y Przemysł II.

La alianza Gran Polonia-Pomerania acabó con la recuperación de las fortalezas de Gdańsk y la completa expulsión de las fuerzas de Brandeburgo de Pomerania. Aunque poco después Mestwin II decidió concluir una paz separada con el Margraviato, la alianza con la Gran Polonia firmada en 1272 siguió vigente. [33] La continua amenaza de Brandeburgo y la incertidumbre de la alianza con Mestwin II, provocaron que Bolesław el Piadoso comenzara a buscar nuevos aliados en caso de guerra. Para ello, Bolesław decidió buscar un acuerdo con el duque Barnim I de Pomerania .

primer matrimonio

Como parte de la nueva alianza con Pomerania, se concertó el matrimonio entre Przemysł II y la nieta de Barnim I, Ludgarda , [34] hija de Enrique I el Peregrino , señor de Mecklemburgo y Anastasia de Pomerania. Al parecer, el joven príncipe estaba complacido con su joven esposa, [35] como consta en la Crónica de la Gran Polonia :

«Y cuando la vio, le gustó su persona. Y allí en el país del dicho duque Barnim, en la ciudad de Szczecin , la tomó por esposa. Y esto sucedió en su decimosexto año de vida (1273).» [36]

Después de la boda, la pareja se separó brevemente. Przemysł II llegó a la Gran Polonia, donde, junto con su tío, preparó la llegada ceremonial de su esposa a Poznan. Finalmente, junto con su tío, su tía Jolenta, el obispo Mikołaj I de Poznań y otros dignatarios de la Gran Polonia, el príncipe se dirigió a la frontera de Drezdenko, donde llevó solemnemente a Ludgarda a su nuevo hogar. La alianza entre la Gran Polonia y Pomerania estaba dirigida contra Brandeburgo y en 1274 resultó en más de una expedición de represalia contra la Gran Polonia; Tomados por sorpresa, los príncipes vieron cómo, sin mayores obstáculos, el ejército de Brandeburgo llegaba a Poznan y quemaba la principal fortaleza de la ciudad. [37] Sólo después de esto, la caballería de la Gran Polonia se organizó apresuradamente y pudo expulsar a los invasores.

Duque independiente de Poznan (1273-1279)

Rebelión

En 1273, Przemysł II se convirtió en duque independiente de Poznań. Las circunstancias en torno a este evento no están del todo claras. [38] Sobre la base de una sola fuente conocida, un documento fechado el 1 de octubre de 1273, parece que Przemysł II comenzó a utilizar el título de "dux Poloniae" ( duque de la [Gran] Polonia ). [39] Un documento emitido el 25 de agosto de 1289 señala que el gobernante de la Gran Polonia entregó las aldeas de Węgielnice y Łagiewnice al mayor de Gniezno, Piotr Winiarczyk, en agradecimiento por ayudarlo a escapar de la fortaleza de Gniezno (sin embargo, cuando el incidente tuvo lugar no fue mencionado en el documento). [40] A la luz de la historiografía moderna, los acontecimientos que precedieron a la publicación de este documento podrían ser los siguientes: Przemysł II, descontento con la tutela prolongada de su tío, y con el apoyo de algunos poderosos magnates de la Gran Polonia [41] decidió, independientemente de las consecuencias, para hacer valer sus derechos sobre Poznań. No está claro en este momento si ha habido algún incidente armado; En cualquier caso, las demandas de Przemysł II se volvieron tan insistentes que terminaron con su encarcelamiento en el castillo de Gniezno. Se puede suponer [42] que no existía una prisión en el sentido estricto de la palabra, sino un arresto domiciliario, durante el cual Przemysł II no fue vigilado con demasiada rigurosidad, ya que el príncipe pudo escapar del castillo sin ningún exterior. ayuda. En un documento entregado a Piotr Winiarczyk, el escritor utilizó la frase " qui de nocte consurgens ", lo que apoya la suposición de que el escribano estaba dormido y estaba completamente sorprendido por la llegada del príncipe. En cualquier caso, la verdadera causa de esta concesión de tierras a Winiarczyk por parte de Przemysł II aparentemente no estaba segura, y probablemente solo se trataba de dotarle de medios suficientes para escapar. [43]

Alianza con Henryk Probus

Después de escapar de Gniezno, Przemysł II probablemente se dirigió a la Baja Silesia bajo el cuidado de Enrique IV Probo , duque de Wrocław . Esta ayuda quedó evidenciada por la conclusión de una alianza (en fecha desconocida) dirigida contra "cualquier hombre y príncipe polaco", con excepción del duque Ladislao de Opole y el rey Otakar II de Bohemia . [44]

Una alianza entre Przemysł II y Enrique IV colocó a Bolesław el Piadoso en una situación muy incómoda, porque era miembro de la coalición prohúngara de príncipes polacos (además de él, incluía a Bolesław V el Casto , Leszek II el Negro y Konrad II de Mazovia ) no pudo permanecer indiferente ante esta estrecha colaboración con el duque de Wrocław, que era el líder de la coalición probohemia (a la que también pertenecían otros príncipes de Silesia). [45]

Esta alianza probablemente obligó a Bolesław el Piadoso a reconsiderar el trato que daba a su sobrino y finalmente le concedió el ducado de Poznań en 1273. [46] Przemysł II, a cambio, no sólo interrumpió por un tiempo su cooperación con el duque de Wrocław, sino que decidió para apoyar a su tío en la expedición contra Ladislao de Opole (aliado del rey Otakar II y Enrique IV Probo), en represalia por los intentos del gobernante de Opole de derrocar al gobierno de Boleslao V el Casto en la Pequeña Polonia durante la primera mitad de 1273. [47] Por lo tanto, con alta probabilidad, se puede concluir que en este momento el conflicto entre Przemysł II y su tío por el poder finalmente se ha resuelto.

Existe muy poca información sobre el gobierno de Przemysł II sobre Poznań. Del período 1273-1279 sólo se conocen cuatro documentos emitidos por el príncipe, incluidos dos emitidos junto con su tío Bolesław el Piadoso.

Conflicto con Bolesław el Cornudo

Enrique IV Probo, duque de Wrocław. Códice Manesse , ca. 1305

La política exterior de Przemysł II es más conocida durante esta época. Sus relaciones amistosas con Enrique IV Probo sobrevivieron, a pesar de la interrupción momentánea, incluso después de 1273. Esta alianza se mantuvo sin cambios significativos, y sólo como resultado de los acontecimientos que tuvieron lugar el 18 de febrero de 1277 en la ciudad de Jelcz , cerca de Wrocław, [ 48] el duque de Poznań se vio obligado a apoyar explícitamente al gobernante de Wrocław, su primo. [49] Enrique IV fue secuestrado y encarcelado en el castillo de Legnica por su tío, el duque Bolesław II el Cornudo . El pretexto utilizado por el duque de Legnica para ello fueron las exigencias del duque de Wrocław sobre un tercio de sus dominios, que, según él, formaban parte de su herencia tanto de su padre Enrique III el Blanco (fallecido en 1266) y su tío Władysław (fallecido en 1270). Bolesław aprovechó la debilidad política del tutor de Enrique IV, el rey Otakar II de Bohemia, quien en septiembre de 1276 se vio obligado a someterse al rey Rodolfo I de Alemania.

Przemysł II, fiel a sus acuerdos anteriores con Enrique IV Probo, decidió ponerse a la cabeza de los caballeros de Poznań , Wrocław (que en general eran leales a su gobernante) y Głogów (comandados por el duque Enrique III ) y marchó a Legnica con el fin de para obtener la libertad de Enrique IV. [50] El ejército de Legnica estaba comandado por Bolesław y su hijo mayor Enrique V el Gordo . La batalla tuvo lugar el 24 de abril de 1277 en el pueblo de Stolec cerca de Ząbkowice Śląskie , [51] y, según la historiografía moderna, fue extremadamente sangrienta y duró casi todo el día. Inicialmente parecía que la coalición Poznań-Głogów-Wrocław obtendría una victoria completa. La situación se volvió aún más favorable para ellos cuando Bolesław escapó del campo de batalla. Sin embargo, su hijo Enrique V decidió quedarse hasta el final, y ante esta desesperada situación animó a sus caballeros a luchar, y obtener finalmente la victoria; Para completar el éxito, incluso Przemysł II y Enrique III fueron hechos prisioneros. [52] Sin embargo, según Jan Długosz en su crónica, para los duques de Legnica esta fue una victoria pírrica, ya que " en esta batalla murieron tantas personas que los caballeros de Legnica, aunque vencedores, podían burlarse de los vencidos. , porque la victoria pagó con sangre ". [53] El encarcelamiento del duque de Poznań, si ocurrió, fue breve. El argumento en contra de esto fue el hecho de que no hay constancia de que Przemysł II tuviera que pagar por su liberación.

Cualquiera que fuera la verdad, el 5 de julio de 1277 Przemysł II estaba en Lubin . [54] La liberación de Enrique IV Probo se produjo unos días después, el 22 de julio, tras la rendición a Bolesław II de una quinta parte de su ducado, con la ciudad de Środa Śląska a la cabeza. [55] Bolesław el Piadoso estaba en contra de la participación de su sobrino en este conflicto; no sólo se negó a apoyarlo militarmente sino que también invadió las fronteras del Ducado de Wrocław, tratando de hacer valer sus derechos financieros. Además, en este punto, entregó a su hija Isabel en matrimonio a Enrique V el Gordo. [56]

Una razón adicional para el rápido final de este conflicto entre los príncipes de Silesia fue la intervención personal del rey Ottokar II de Bohemia, quien, en preparación para su enfrentamiento final con el rey Rodolfo I de Habsburgo, necesitaba calmar la situación en Polonia. [57]

Cooperación con Bohemia

En septiembre de 1277, el rey Ottokar II celebró en la ciudad fronteriza de Opava una reunión de príncipes polacos. Las fuentes no especifican ni la fecha exacta ni los participantes. Los historiadores sólo especulan que podrían ser: Enrique IV Probo, Bolesław V el Casto, Leszek II el Negro, Ladislao de Opole con sus hijos, Enrique III de Głogów y Przemysł II. [58] Durante la reunión se tomaron varias decisiones políticas, en particular acciones militares contra Alemania.

La batalla decisiva entre Ottokar II y Rodolfo I tuvo lugar el 25 de agosto de 1278 en la conocida batalla de Marchfeld . Se suponía que un tercio del ejército checo estaba aliado con las tropas polacas. Przemysł II no estaba entre ellos, porque entonces se encontraba en Ląd . [59] Sin embargo, esto no significa que, como especulan los historiadores, no envió tropas al rey de Bohemia como estaba planeado. [60]

Reconciliación con Bolesław el Piadoso

La aparente diferencia de intereses entre Przemysł II y su tío Bolesław el Piadoso en los asuntos de Silesia y Chequia no perturbó sus buenas relaciones. Prueba de ello fue la emisión común de documentos, como el 6 de enero de 1278. [61]

Otra prueba de la estrecha cooperación entre tío y sobrino en los últimos años de la vida de Bolesław el Piadoso está en los acontecimientos que tuvieron lugar a mediados de 1278 (probablemente en agosto): [62] Bolesław, aprovechando la debilidad del Margraviato de Brandeburgo Durante la lucha entre Ottokar II y Rodolfo I, en sólo ocho días atacó Neumark y avanzó hasta Myślibórz , donde sus tropas derrotaron al margrave Otón V el Largo . [63]

Przemysł II no participó en esta expedición (al menos directamente, según Jan Długosz [64] ), porque en ese momento se encontraba en Ląd, según un documento fechado el 24 de agosto de 1278. [65] [66] Seguramente por el Por orden de su tío, [67] Przemysł II actuó como mediador en la disputa entre los duques Leszek II el Negro y Ziemomysł de Inowrocław y sus súbditos. [68]

Przemysł II logró poner fin definitivamente al conflicto entre Leszek y Ziemomysł con su nobleza local. El duque de Inowrocław tuvo que aceptar dos condiciones: en primer lugar, en su corte todas las familias nobles serían bien toleradas y respetadas y, en segundo lugar, se había distanciado de sus consejeros alemanes. Además, Ziemomysł también tuvo que aceptar la rendición de las ciudades de Kruszwica y Radziejów a Bolesław el Piadoso y Wyszogród al duque Mestwin II de Pomerelia. [69] Las relaciones amistosas entre Przemysł II y los duques de Kuyavia resultaron ser duraderas y sobrevivieron hasta el final de su reinado. [70] La expedición contra Brandeburgo en 1278 fue el último acontecimiento importante en la vida de Bolesław el Piadoso. "Maximus trumphator de Teutonicis" (en: El máximo vencedor de los alemanes [71] ), murió el 13 [72] o el 14 [73] de abril de 1279 en Kalisz . Sin herederos varones, poco antes de su muerte declaró a su sobrino su único y legítimo heredero y le instó a cuidar de su esposa Jolenta-Helena y de sus dos hijas menores de edad, Hedwig y Anna. [74]

Duque de la Gran Polonia (1279-1290)

Przemysł II permite ubicar las ciudades Gostyń y Brzezie en los derechos de Magdeburgo , un documento de 1278.

Adquisición de la Gran Polonia

La herencia de la Gran Polonia por parte de Przemysł II transcurrió pacíficamente. La unión resultó duradera y, a excepción de sus fronteras con el ducado de Wrocław, sobrevivió durante todo su reinado. Sin embargo, a pesar de la unificación personal del territorio, la división entre Kalisz y Gniezno persistió casi hasta finales del siglo XVIII. Posteriormente, en tiempos de Casimiro III el Grande , también hubo una división visible entre los antiguos voivodados de Poznań y Kalisz .

Relaciones con la nobleza y los vecinos

Un análisis de los documentos contemporáneos [75] mostró que en el primer período de su gobierno sobre toda la Gran Polonia, Przemysł II se basó en los siguientes nobles: Jan Gerbicz, obispo de Poznań; miembros de la poderosa familia noble de Zaremba : Andrzej, canciller de Kalisz (desde 1288 el primer "cancellerius tocius Polonia") y más tarde obispo de Poznań; Sędziwój, chambelán de Gniezno; Beniamín, voivoda de Poznan; y Arkembold, voivoda de Gniezno. Otros colaboradores cercanos fueron Wojciech Krystanowic z Lubrzy, chambelán de Poznań; Tomisław Nałęcz, castellano de Poznań; Maciej, castellano de Kalisz; Stefan, castellano de Wieluń, Mikołaj Łodzia, juez de Poznań; Wincenty Łodzia, canciller de Poznań; y los hermanos Tylon, Jaśko y Mikołaj, tres notarios de origen burgués. [76]

Durante los años 1279-1281, Przemysł II tuvo una relación bastante amistosa (o al menos neutral) con todos sus vecinos inmediatos. [77]

Prisión

El duque de la Gran Polonia se sintió bastante seguro cuando fue invitado a una reunión organizada por Enrique IV Probo . La reunión tuvo lugar probablemente el 9 de febrero de 1281 en una de las aldeas de Silesia; [78] sin embargo, el duque de Wrocław tenía otro plan: rompió todas las reglas de la hospitalidad, encarceló a los tres príncipes que fueron invitados (Przemysł II, Enrique V el Gordo de Legnica y Enrique III de Głogów ) y los obligó a hacer concesiones políticas. [79] Esta acción se hizo aún más escandalosa por el hecho de que sólo cuatro años antes Przemysł II y Enrique III arriesgaron sus vidas y sus ejércitos para salvar a Enrique IV Probo en la batalla de Stolec, que terminó con la victoria de Enrique V el Gordo, el Tercer invitado de esta reunión. Los historiadores especulan [80] que la razón por la que el duque de Wrocław tomó esta medida radical fue probablemente su deseo de aumentar su influencia sobre los principados vecinos como parte de sus propios planes para una coronación real. [81]

Finalmente, después de una breve resistencia, Przemysł II se vio obligado a ceder la estratégica tierra de Wieluń (también conocida como Ruda ) en la Pequeña Polonia para obtener su liberación, porque Enrique IV quería una conexión directa entre Wrocław y la Pequeña Polonia. El encarcelamiento de Przemysł II no duró demasiado, porque el 3 de marzo se documentó que se encontraba en Poznań. [82] Enrique III y Enrique V el Gordo se vieron obligados a otorgar concesiones territoriales mucho mayores. Además, los tres duques acordaron que, a petición del duque de Wrocław, le proporcionarían ayuda militar de treinta lanceros cada uno. Así que esto fue, en la práctica, un acto de homenaje.

La rápida liberación de Przemysł II podría haberse visto favorecida por la intervención de Leszek II el Negro y Mestwin II de Pomerelia. [83] El motivo de la llegada de Mestwin II a la Gran Polonia, además de ayudar a su aliado encarcelado, fue resolver los reclamos de la Orden Teutónica sobre partes de Pomerelia y resolver la cuestión de la sucesión después de su propia muerte; de su primer matrimonio, Mestwin II sólo tuvo dos hijas, Catalina y Eufemia. [84] La situación se complicó aún más por el hecho de que Mestwin II obtuvo el dominio sobre todo el Ducado de Pomerelia después de una guerra contra sus tíos, Racibor y Sambor II , quienes en venganza por esto heredaron sus posesiones (incluyendo Białogard y Gniew ) para la Orden Teutónica tras su muerte en 1278. [85]

Tratado de Kępno

Piedra conmemorativa en la ciudad de Kępno que conmemora el tratado entre Przemysł II y Mestwin II

Las primeras conversaciones entre Przemysł II y Mestwin II sobre la sucesión de este último probablemente tuvieron lugar alrededor de 1281, con motivo de la llegada del duque de Pomerelia a la Gran Polonia para visitar la abadía benedictina de Lubin . [86] Aunque no hay evidencia directa de que Przemysł II también estuviera en la Abadía en persona, la presencia de Juan I de Wysokowce, obispo de Poznań y otros dignatarios de la Gran Polonia sugiere que entonces se sugirió un compromiso. A principios del año siguiente, Mestwin II viajó de nuevo al sur de la Gran Polonia para hablar con el legado papal Filippo di Fermo sobre su disputa con la Orden Teutónica por la posesión de las ciudades de Gniew y Białogard. El legado permaneció en Milicz , que pertenecía a la diócesis de Wrocław. Debido a las relaciones amistosas de Przemysł II (y por tanto su aliado Mestwin II) con Enrique IV Probo, el duque de Pomerania decidió detenerse en el pueblo fronterizo de Kępno (también en la diócesis de Wrocław) y esperó el veredicto del legado. . [87]

Mestwin II probablemente esperaba en Kępno la llegada del duque de la Gran Polonia. [88] Aquí, el 15 de febrero de 1282, se concluyó un tratado entre Przemysł II y Mestwin II, que aseguró la futura unificación de Gdańsk Pomerania y la Gran Polonia. [89] Los testigos en el documento firmado, entre otros, fueron el voivoda de Pomerania Waysil, el voivoda de Poznań Beniamin, el voivoda de Gniezno Arkembold, el juez de Poznań Mikołaj, el juez de Kalisz Andrzej y el fraile dominico Piotr (más tarde Príncipe-Obispo de Cammin de 1296 a 1298) , quien posiblemente fue el responsable de escribir el texto. Es posible que en aquel momento estuvieran presentes en Kępno otros dignatarios importantes, pero no se mencionan.

Actualmente existen disputas entre historiadores sobre la naturaleza exacta del Tratado de Kępno. Según algunos historiadores (por ejemplo Balzer [90] y Wojciechowski [91] ) el tratado era un pacto clásico de herencia mutua, en el que el que sobrevive al otro hereda su territorio. Según otros (como Kętrzyński, Baszkiewicz, Zielinska, Nowacki y Swieżawski), se trataba de un acuerdo unilateral o una donación vitalicia de Mestwin II a Przemysł II (llamada donatio inter vivos ). [92] Otra teoría fue planteada por Janusz Bieniak. [93] Creía que Mestwin II simplemente rindió homenaje por sus tierras al gobernante de la Gran Polonia, quien se convirtió en el gobernante de jure del territorio. Actualmente, la segunda teoría es la más aceptada, principalmente porque coincide totalmente con las fuentes contemporáneas. Desde 1282, Przemysł II utilizó formalmente el título de " dux Pomeranie " (duque de Pomerania), pero durante la vida de Mestwin II renunció a sus derechos sobre Gdańsk Pomerania (Pomerelia).

Como era costumbre, el tratado tendría que ser aprobado por los nobles y caballeros de ambas tierras. El encuentro entre la nobleza de Pomerelia y la Gran Polonia tuvo lugar entre el 13 y el 15 de septiembre de 1284 en la ciudad de Nakło , donde confirmaron los derechos de Przemysł II sobre Gdańsk Pomerania. [94] La unificación de Pomerelia y la Gran Polonia no fue la única decisión tomada por Przemysł II y Mestwin II. Los favores mostrados por el duque de Pomerelia a los poderosos testigos del acuerdo de la Gran Polonia demostraron que también estaban muy interesados ​​en la estrecha integración de las dos tierras. [95]

Viudez

En diciembre de 1283, en Gniezno, a la edad de 22 o 23 años, murió inesperadamente Ludgarda, esposa de Przemysł II. [96] Las relaciones entre los cónyuges durante algún tiempo antes de su muerte no fueron muy buenas; tal vez incluso hubo una separación entre ellos. La razón de esto fue la supuesta infertilidad de Ludgarda, más evidente después de diez años de matrimonio. El período real de relaciones maritales entre los cónyuges dada su edad (ambos son bastante jóvenes en el momento de su boda) podría ser más corto. De hecho, no hay prueba directa de la esterilidad de Ludgarda más allá de la falta de descendencia; en aquellos, la falta de hijos en el matrimonio generalmente se consideraba culpa de la mujer, aunque en este caso (debido al nacimiento de una hija del segundo matrimonio de Przemysł II), parece más probable. No fue una sorpresa que empezaran a surgir acusaciones contra el duque de la Gran Polonia por el presunto asesinato de su esposa. [97] Ninguna fuente contemporánea menciona esto, un hecho más sorprendente porque Przemysł II tenía enemigos acérrimos que ciertamente usarían este crimen contra él. Además, se notaría cualquier reacción de la iglesia o de la penitencia pública.

La primera sugerencia sobre la misteriosa muerte de Ludgarda provino de Rocznik Traski del siglo XIV :

«Ese mismo año murió inesperadamente la esposa del duque de Przemysł el Grande, la hija del señor Nicolás de Mecklemburgo llamada Lukarda. Nadie pudo entender cómo murió.» [98]

El cronista del Rocznik Traski no sugiere una muerte no natural de la duquesa, pero deja algunas dudas al respecto. Rocznik małopolski , por su parte, habló claramente sobre el asesinato de Ludgarda en el Código Szamotuły, en el que añadió más información sobre este suceso:

«Independientemente del historiador (podría añadir), hemos visto en nuestra juventud en las calles de Gniezno una capilla de madera, que en lengua vernácula se llama vestíbulo, donde existen dos grandes piedras en forma de muelas enrojecidas con la sangre de aquella señora, que están completamente gastadas y descoloridas, y fueron depositadas en su tumba en la catedral de Gniezno.» [99]

Otra fuente que describe la muerte de Ludgarda es la Kronika oliwska , escrita a mediados del siglo XIV por el abad Estanislao. En las páginas de su obra, el autor mostró claramente su aversión hacia la dinastía samborida , gobernantes de Pomerelia hasta finales del siglo XIII. Esta aversión también se traslada a Przemysł II:

«Cuando el príncipe Mestwin fue enterrado en Oliwa, Przemysł llegó a Gdansk y tomó posesión del ducado de Pomerania. Luego recibió de la Santa Sede la corona del Reino de Polonia. Vivió un año más y fue capturado por los hombres del margrave de Brandeburgo, Waldemar, quienes lo mataron para vengar a la santa Lukarda, su esposa, sospechando que la había estrangulado.» [100]

Se desconoce por qué los Margraves de Brandeburgo vengarían el asesinato de Ludgarda, ya que esto podría colocarlos en una posición peligrosa, considerando su alianza con Pomerelia-Gran Polonia. Los informes de la Kronika oliwska fueron repetidos en Mecklemburgo por el cronista Ernst von Kirchberg, [101] un bardo errante de Turingia , que alrededor de 1378 aparece en la corte del duque Alberto II de Mecklemburgo (sobrino de Ludgarda) en ocasiones para su boda. Poco después von Kirchberg quiso agradecer la hospitalidad del duque y escribió un largo poema rimado, en el que también menciona a Ludgarda. La historia del cronista era la siguiente: Przemysł II, por instigación de su madre Isabel de Wrocław (que, como es bien sabido, había muerto en 1265, mucho antes del matrimonio de su hijo) pidió a su esposa el divorcio y la devolviera. a Mecklemburgo. Ante su negativa, porque " lo que Dios ha unido, los hombres no deben dividirlo ", Przemysł II decidió encarcelarla en la torre, donde intentó persuadirla nuevamente para que aceptara el divorcio. Finalmente, debido a su obstinación, Przemysł II la mató con su propia daga. En este caso fue ayudado por uno de sus ministros, quien terminó el acto asfixiando a Ludgarda moribunda con una toalla.

La última fuente importante de la historia de Ludgarda son los Anales de Jan Długosz , [102] quien escribió sobre estos acontecimientos casi dos siglos después (alrededor de 1480). Długosz fue el primer cronista que sitúa a Poznań como el lugar de la muerte de Ludgarda. Además, fijó la fecha de su muerte el 14 de diciembre, lo que es corroborado por fuentes contemporáneas como fecha de su entierro. La historiografía moderna apoya generalmente la total inocencia de Przemysł II en la repentina muerte de su esposa. [103]

Según las conclusiones de Brygida Kürbis , se puede concluir que el matrimonio de 10 años de Przemysł II y Ludgarda no tuvo éxito y, con el tiempo, se hizo más evidente para todos que la pareja ducal no podía tener hijos, aunque esto sí podía. No estoy completamente seguro, porque Ludgarda en 1283 tenía como máximo sólo 23 años. Sin embargo, se supone que todos conocían la creciente aversión de Przemysł II hacia su esposa debido a su infertilidad. Así, cuando a mediados de diciembre de 1283 [104] Ludgarda murió repentinamente y se separó (como lo demuestra su muerte en Gniezno, lejos de la corte de Przemysł II en Poznań), se levantó la sospecha de que la muerte de la duquesa no era natural. Nadie, sin embargo, tenía pruebas de ello. A los rumores contribuía el hecho de que en el siglo XIII los conocimientos médicos eran insignificantes y, por lo tanto, a menudo la muerte repentina de una persona joven se interpretaba como antinatural. Además, el rechazo del duque a guardar un duelo adecuado por su esposa, que era universalmente querida, aumentó las sospechas contra Przemysł II.

Arzobispado de Gniezno

Jakub Świnka , arzobispo de Gniezno, a partir de la iluminación de un libro, antes de 1535

El 18 de diciembre de 1283, pocos días después del funeral de Ludgarda, la Gran Polonia fue testigo de un acontecimiento extremadamente importante para la historia posterior de Polonia: la consagración de Jakub Świnka como arzobispo de Gniezno . El evento tuvo lugar en la iglesia franciscana de Kalisz y fue de suma importancia porque después de doce años (desde la muerte en 1271 del arzobispo Janusz Tarnowa ) Polonia no era un prelado plenamente reconocido. [105] Jakub Świnka recibió el nombramiento papal el 30 de julio de 1283, sin embargo, como sólo era diácono, fue necesario ordenarlo. Esta ceremonia tuvo lugar el 18 de diciembre y un día después Jakub recibió la consagración episcopal. Según las fuentes, a la ceremonia asistieron cinco obispos polacos y Przemysł II, quien regaló al nuevo arzobispo un costoso anillo. [106]

Poco se sabe sobre el origen y los primeros años de Jakub Świnka, excepto su mención en un documento emitido por Bolesław el Piadoso. [107] [108] Como arzobispo de Gniezno, la cooperación entre él y Przemysł II fue excelente. Un ejemplo de esto fue el hecho de que compareció como testigo en 14 diplomas [109] emitidos por el duque de la Gran Polonia, incluida la confirmación de todos sus privilegios existentes y el permiso para acuñar sus propias monedas en Żnin y en la castellana de Ląd. [110]

Guerra contra Pomerania Occidental

En la primera mitad de 1284, Przemysł II participó del lado de Dinamarca y Brandeburgo en un conflicto armado contra Pomerania Occidental y Rügen . Los detalles sobre este evento son limitados y la paz, que se firmó el 13 de agosto, no trajo ningún beneficio real a la Gran Polonia. [111]

Efectos mucho más positivos surgirían de las relaciones amistosas de Przemysł II con Leszek II el Negro , duque de Cracovia ; se reunieron en Sieradz el 20 de febrero de 1284. Se desconocen los detalles sobre el motivo y las conversaciones de esta relación, pero serían productivas, ya que Przemysł II decidió darle al voivoda de Cracovia Żegota tres aldeas (Nieczajno, Wierzbiczany y Lulin). [112] Estas buenas relaciones se mantuvieron durante algún tiempo, ya que siete meses después, el 6 de septiembre, el duque de la Gran Polonia medió en una disputa entre Leszek II el Negro y su hermano Casimiro II de Łęczyca con la Orden Teutónica . [113] Przemysł II tampoco perdió de vista los asuntos pomerelianos, porque el 13 de septiembre tuvo un nuevo encuentro con Mestwin II en la ciudad de Nakło . [114]

Traición de Sędziwój Zaremba

Según el Rocznik Traski (basado probablemente en fuentes más antiguas ahora desaparecidas), el 28 de septiembre de 1284 Kalisz fue quemado. [115] Esto pronto provocó una serie de acontecimientos que amenazaron el poder de Przemysł II. Ahora gobernador de Kalisz y en la ciudad en el momento del incendio, Sędziwój Zaremba, temiendo las consecuencias, decidió tomar el castillo de Kalisz (aparentemente no dañado en el incendio) [116] y entregárselo a Enrique IV Probo. [117] Ante la noticia de los acontecimientos de Kalisz, Przemysł II reaccionó instantáneamente. A más tardar el 6 de octubre, como lo atestigua un documento emitido en aquella época, Przemysł II estaba al frente de los caballeros de la Gran Polonia bajo las murallas de la ciudad. Ante la negativa a someterse, el duque ordenó el asedio. Se desconoce cuán prolongado fue este asedio, pero seguramente pronto, debido a la reticencia de los rebeldes a luchar (probablemente los caballeros y nobles temían que Przemysł II, después de la captura del castillo, no perdonara a nadie), el duque aceptó negociar con a ellos. Finalmente, Przemysł II recuperó su castillo de Kalisz, pero tuvo que entregar el castillo recién construido en Ołobok a Enrique IV Probo. [118] No hay certeza de que la traición de Sędziwój Zaremba fuera un incidente aislado o parte de una conspiración más amplia de la familia Zaremba. Sin embargo, se puede suponer que el duque no creía en una conspiración familiar, porque la mayoría de los familiares de Sędziwój permanecieron en sus puestos incluso después de 1284. [119] Otra fuente que respalda esta afirmación es un documento emitido el 6 de octubre (y por tanto durante el período de asedio) donde aparece como testigo el voivoda de Poznań Beniamin Zaremba, que por tanto tuvo que permanecer en el círculo íntimo de Przemysł II.

El cambio de actitud de Przemysł II contra Beniamin se produjo en 1285. Debido a la poca información contemporánea, se desconoce la causa. El diario Rocznik Traski se limitó a señalar que el duque de la Gran Polonia encarceló tanto a Sędziwój como a Beniamin. [120] Al final aparentemente fueron tratados con mucha amabilidad, porque Mestwin II de Pomerelia no sólo les devolvió su puesto anterior sino también parte de las propiedades que les fueron confiscadas. [121] Además, Beniamin apareció nuevamente en el círculo de Przemysł II alrededor de 1286. [122]

Segundo matrimonio

En 1285, Przemysł II decidió volver a casarse. La novia elegida fue Richeza , hija del depuesto rey Valdemar de Suecia y nieta del rey Eric IV de Dinamarca . Debido a la falta de contactos entre la Gran Polonia y Suecia, las negociaciones probablemente concluyeron gracias a la mediación de la Casa de Ascania . [123] El matrimonio por poder tuvo lugar en la ciudad sueca de Nyköping el 11 de octubre de 1285; En la ceremonia, el duque de la Gran Polonia estuvo representado por el notario Tylon, quien recibió de Przemysł II la aldea de Giecz en agradecimiento por sus servicios. [124] Se desconoce cuándo y dónde tuvo lugar la boda formal entre Przemysł II y Rikissa, ni quién administró el sacramento del matrimonio: podría ser el obispo Jan de Poznań o Jakub Świnka, arzobispo de Gniezno. [125]

Congresos de Łęczyca y Sulejów

El año 1285 trajo a Przemysł II otros éxitos: en enero, el arzobispo Jakub de Gniezno convocó una reunión en la ciudad de Łęczyca , donde se confirmó la excomunión del principal oponente del gobernante de la Gran Polonia, Enrique IV Probo; [126] El 15 de agosto Przemysł II tuvo otra reunión principesca, esta vez con Władysław I el Codo-alto y Ziemomysł de Inowrocław en la ciudad de Sulejów , donde tuvo lugar la rebelión contra Leszek II el Negro y su deposición a favor de Konrad II de Czersk. Probablemente se discutió. [127]

En mayo de 1286, tras la muerte del obispo de Poznań Jan Wyszkowic, fue consagrado su sucesor Jan Gerbicz. [128] La cooperación entre el nuevo obispo y Przemysł II fue buena, aunque algunos historiadores se preguntan por qué el obispo Gerbicz fue posteriormente apodado "traditor" ( traidor ). [129]

Alianza entre la Gran Polonia, Pomerelia y Pomerania Occidental

Según Jan Długosz, el 14 de junio de 1287 algunos caballeros de la Gran Polonia y (como sugirió el cronista), sin el conocimiento de su gobernante, [130] atacaron por sorpresa a Ołobok , ganaron el castillo y devolvieron el distrito a la Gran Polonia. . [131] Enrique IV Probo decidió no responder con ningún conflicto armado y aceptó la pérdida; En circunstancias desconocidas, por esta época Przemysł II también recuperó Wieluń (perdida en 1281). [132] Se puede suponer que la actitud del duque de Wrocław era parte de las concesiones asociadas con sus planes para obtener el trono de Cracovia, y quería de esta manera asegurar la neutralidad benévola del duque de la Gran Polonia.

Unos meses más tarde, el 23 de noviembre, en la ciudad de Słupsk tuvo lugar un encuentro entre Przemysł II, Mestwin II de Pomerelia y Bogislaw IV de Pomerania . Allí firmaron un acuerdo de cooperación mutua y ayuda contra cualquier oponente, especialmente los gobernantes de Brandeburgo y Vitslav II, Príncipe de Rügen . El acuerdo también garantizaba la herencia de Gdańsk a Bogislaw IV o sus descendientes en caso de muerte de Mestwin II y Przemysł II. [133] Además, este tratado contribuyó a un deterioro significativo de las relaciones entre la Gran Polonia y la Casa de Ascania, gobernantes de Brandeburgo. [134] El tratado fue confirmado posteriormente en una reunión en Nakło en agosto de 1291.

Coalición y paternidad

Según la teoría del historiador Oswald Balzer , alrededor de 1287 y por inspiración del arzobispo Jakub de Gniezno, se acordó un tratado de herencia mutua entre Leszek II el Negro, Enrique IV Probo, Przemysł II y Enrique III de Głogów . [135] La teoría de Balzer ganó inmensa popularidad entre los historiadores. [136] Esta opinión es refutada por Władysław Karasiewicz [137] y Jan Baszkiewicz. [138] Sin embargo, esto no excluye por completo la posibilidad de que durante este período se hubiera podido concluir un acuerdo entre Przemysł II y Enrique IV Probus, como lo demuestra el hecho de que el duque de Wrocław devolvió voluntariamente las tierras Ołobock y Wieluń a Przemysł II en su voluntad. [139]

El 14 de mayo de 1288, en el Congreso de Rzepce, se fortaleció aún más la alianza entre Przemysł II y Mestwin II. [140] En julio, el duque de la Gran Polonia visitó a Leszek II el Negro, gravemente enfermo, en Cracovia . Se desconocen los asuntos tratados en esta visita.

La primera y única hija de Przemysł II nació en Poznan el 1 de septiembre de 1288: una hija, llamada Richeza , que más tarde se convirtió en reina de Bohemia y Polonia como esposa de Wenceslao II y, tras su muerte, de Rodolfo I. [141] La noticia del nacimiento de su hija también fue la información más reciente sobre la duquesa Richeza. Seguramente murió después de esa fecha y antes del 13 de abril de 1293, cuando Przemysł II contrajo su tercer y último matrimonio. [142] Parece que Przemysł II tenía sentimientos profundos y fuertes por su segunda esposa. Prueba de ello no sólo es el hecho de que le dio a su hija el nombre de la madre, sino también un documento emitido el 19 de abril de 1293 en el que cedió al obispado de Poznań el pueblo de Kobylniki como pago por una lámpara encendida eternamente en su casa. La tumba de la segunda esposa. [143]

Muerte de Leszek el Negro

El 30 de septiembre de 1288, Leszek II el Negro , duque de Cracovia , Sandomierz y Sieradz , murió sin descendencia. [144] Su muerte provocó el estallido de la guerra en la Pequeña Polonia . La caballería de Cracovia estaba a favor de Bolesław II de Płock , mientras que la caballería de Sandomierz apoyaba a su hermano Konrad II de Czersk ; por otro lado, la ciudadanía de clase media favorecía a Enrique IV Probo , duque de Breslavia. [145]

A principios de 1289, las tropas de Silesia marcharon bajo el mando del duque de Wrocław y sus aliados Bolko I de Opole y Przemko de Ścinawa . También contaban con el apoyo de Sulk el Oso (pl: Sułk z Niedźwiedzia ), el castellano de Cracovia, que tenía el control sobre el castillo de Wawel . [146] En respuesta, Bolesław II de Płock, Casimiro II de Łęczyca y Władysław I el Codo-alto formaron una coalición contra ellos . [147] Sorprendentemente, Przemysł II se unió a ellos, poniendo así fin a todos sus acuerdos anteriores con el duque de Wrocław.

El ejército de Wrocław-Opole-Ścinawa se dio cuenta de que no tenía fuerzas suficientes para resistir a la coalición de la Gran Polonia-Kuyavia-Masovia y decidió retirarse a Silesia, donde reunirían más tropas. Las tropas en retirada fueron seguidas rápidamente y tuvo lugar una sangrienta batalla en la ciudad de Siewierz en Bytom el 26 de febrero de 1289, que culminó con una victoria total para Przemysł II y sus aliados. En esta batalla murió Przemko de Ścinawa y fue capturado Bolko I de Opole. [148] Después de la batalla Ladislao I el Codo a la altura tomó Cracovia, y Przemysł II se retiró con sus tropas, haciendo una tregua por separado con Enrique IV Probo. [149] Sin embargo, más tarde, en 1289, Enrique IV Probo tomó las armas contra Cracovia, destituyendo a Ladislao I el Codo hasta el gobierno de Sandomierz . Este evento se consideró temporal, porque tanto Enrique IV Probo como Ladislao I el Codo a la altura continuaron usando el título de Duque de Cracovia y Sandomierz. [150]

Ascenso a la realeza (1290-1295)

Adquisición de Cracovia

Enrique IV Probo, duque de Wrocław y Cracovia, murió el 23 de junio de 1290, probablemente envenenado. [151] Debido a que murió sin descendencia, en su testamento [152] legó el ducado de Wrocław a Enrique III de Głogów , [153] y Cracovia, con el título de gran duque y, por tanto, el señorío sobre Polonia, a Przemysł II. Además, devolvió Kłodzko al rey Wenceslao II de Bohemia y también entregó el ducado de Nysa – Otmuchów al obispado de Wrocław como feudo perpetuo con plena soberanía. [154]

Estas últimas disposiciones no fueron sorprendentes, ya que eran compatibles con la postura política más reciente de Enrique IV. Sin embargo, la herencia de Cracovia y Sandomierz por parte de Przemysł II, uno de sus parientes varones más cercanos, [155] causó considerable sorpresa entre los historiadores. En historiografía existen varias teorías para explicar la decisión del duque de Wrocław. [156] Recientemente se ha asumido que el arzobispo Jakub de Gniezno estaba detrás de este testamento, porque estuvo en Wrocław el 17 de junio de 1290, unos días antes de la muerte de Enrique IV. [157] Según la costumbre, Przemysł II tuvo que pagar algunas disposiciones religiosas de Enrique IV: el traslado a la catedral de Cracovia de 100 piezas de oro fino y la dedicación a la implementación de ornamentos y libros litúrgicos en el monasterio de Tyniec. [158]

Probablemente Przemysł II fue informado muy rápidamente de la muerte del duque de Wrocław. Debido a la falta de documentos, la primera vez que apareció con el título de Duque de Cracovia fue en un diploma expedido el 25 de julio de 1290. [159] Przemysł II nunca utilizó el título de Duque de Sandomierz en ninguno de sus documentos, a pesar de haber plenos derechos sobre esta tierra bajo el testamento de Enrique IV Probo. Esto se debe a que no tenía posesión de él: de hecho, Władysław I el Codo Alto había conquistado el territorio poco antes de la muerte de Enrique IV. [160]

En la Pequeña Polonia, Przemysł II adoptó como emblema el águila coronada, que ya había sido utilizada anteriormente por Enrique IV Probo; su emblema anterior, heredado tanto de su padre como de su tío, era un león trepador.

Se desconoce exactamente cuándo Przemysł II fue a Cracovia para asumir el control, ya que el 24 de abril de 1290 todavía se encontraba en Gniezno. [161] Dos meses más tarde emitió un documento en Cracovia, [162] donde inicialmente apoyó y confirmó el poder de la élite local (con el castellano Żegota, el canciller Prokop, el voivoda Mikołaj y el tesorero Florian, entre otros), [163] el clero (incluido Paweł de Przemankowo, obispo de Cracovia , a quien en otro documento emitido el 12 de septiembre de 1290 se le concedió el derecho a cobrar los diezmos de los ingresos locales), [164] y la gente de clase media. [165]

Las relaciones con Ladislao el Codo a la altura

No hay certeza sobre las relaciones políticas entre Przemysł II y Władysław I el Codo hasta el codo, especialmente sobre quién era el verdadero gobernante del Ducado de Sandomierz. El hecho de que Przemysł II no utilizara el título de "Duque de Sandomierz" apoya la tesis de que ambos competidores aceptaron la autoridad del Codo a la altura y la posesión formal de esa tierra, sin excluir la posibilidad de enfrentamientos menores. [166]

También se señala que Przemysł II nombró funcionarios sólo en Cracovia y sus alrededores ( Weliczka y Miechów ). Esto probablemente indicaba que el poder real del duque de la Gran Polonia se limitaba a la ciudad y los pueblos cercanos. Los demás territorios probablemente estaban en manos de Ladislao I el Codo a la altura. [167]

Dimisión de la Pequeña Polonia

Przemysł II abandonó Cracovia, capital de la Pequeña Polonia, entre el 12 de septiembre y el 23 de octubre de 1290. Nunca regresó. [168] Al salir del castillo de Wawel , se llevó consigo la corona real y las insignias que se guardaban en la catedral desde los tiempos de Bolesław II el Generoso . [169] En este punto ya estaba planeando su propia coronación real.

Mientras tanto, las pretensiones de Wenceslao II de Bohemia sobre la Pequeña Polonia se hicieron más evidentes. Sus afirmaciones fueron respaldadas por la donación hecha para su tía materna, Gryfina (también llamada Agripina) de Halych [170] (viuda de Leszek II el Negro) y la investidura que le entregó el rey Rodolfo I de Alemania . Ambos documentos no tenían importancia según la legislación polaca; sin embargo, su poder militar, riqueza y la proximidad cultural con el Reino de Bohemia hicieron de Wenceslao II un candidato ampliamente aceptado en la Pequeña Polonia . [171] Przemysł II tenía entonces dos opciones: un enfrentamiento militar (en el que no tenía ninguna posibilidad debido al predominio del ejército bohemio) o discusiones políticas.

El 14 de octubre de 1290, el arzobispo Jakub Świnka inauguró un sínodo provincial en Gniezno, asistido por Jan Gerbicz, obispo de Poznań ; Tomasz Tomka , obispo de Płock ; Wisław, obispo de Kujawy ; y Konrad, obispo de Lebus (Lubusz) . [172] Además de los obispos, también asistieron al Sínodo Przemysł II y Mestwin II de Pomerelia. Probablemente fue en esta reunión cuando el duque de la Gran Polonia decidió ceder sus derechos sobre la Pequeña Polonia a Wenceslao II a cambio de una compensación monetaria. [173]

No se sabe exactamente cuándo comenzaron las negociaciones entre Przemysł II y Wenceslao II. Ciertamente terminaron entre el 6 de enero (la última vez que Przemysł II usó el título de Duque de Cracovia en un documento) y el 10 de abril de 1291 (la primera vez que Wenceslao II usó este título en cartas). [174] Además, también se sabe que a mediados de abril las tropas bohemias dirigidas por el obispo Arnoldo de Bamberg ya estaban en el castillo de Wawel. [175]

Alianza con Enrique III de Glogovia

La pérdida de la Pequeña Polonia no impidió que Przemysł II participara activamente en la política nacional. A principios de la década de 1290 (probablemente poco después de la muerte de Enrique IV Probo), entró en una estrecha alianza con Enrique III de Głogów . Los detalles de este tratado no se conservan, y el único conocimiento histórico de este asunto se deriva de un documento emitido por Władysław I el Codo a la altura en Krzywiń el 10 de marzo de 1296, en el que enfatiza que Enrique III tenía buenos derechos sobre la Gran Polonia. [176] Rechazada la idea de parentesco (que el Codo alto podía reclamar debido a su matrimonio con Eduviges de Kalisz), parece justificada la opinión de que a principios de la década de 1290 (ciertamente antes de enero de 1293, cuando Przemysł II se involucró con el Codo -alto) se firmó un tratado en el que el gobernante de la Gran Polonia concedía derechos de sucesión al duque de Głogów. [177]

Congreso de Kalisz

En enero de 1293 tuvieron lugar en Kalisz conversaciones políticas entre Przemysł II, Władysław I el Codo hasta la altura y su hermano Casimiro II de Łęczyca . Se desconocen detalles sobre las conversaciones; sin embargo se conservan dos documentos en los que la sucesión del trono de Cracovia (aunque sólo teórica, porque el ducado estaba en manos de Wenceslao II) sería en el siguiente orden: primero Przemysł II, luego el Codo Alto y finalmente Casimiro II. de Łęczyca. Además, se comprometieron a ayudarse mutuamente en la recuperación de estas tierras por cualquiera de ellos y a pagar anualmente 300 piezas de plata fina al arzobispo de Gniezno, con la obligación de duplicar la cantidad durante los dos primeros años. [178] Las conversaciones en Kalisz fueron ciertamente delicadas, [179] y el iniciador fue sin duda el arzobispo Jakub Świnka. Probablemente la motivación principal fue reforzar la coalición antibohemia, en la que los aliados se comprometieron a ayudarse mutuamente. Przemysł II también nombró a Codo a la altura como su sucesor en la Gran Polonia en caso de su muerte sin herederos varones (aunque es posible que, como en el caso de Enrique III de Głogów, firmaran un tratado de herencia mutua). [180] A pesar de los arreglos no se conocen acciones por parte de la coalición. Casimiro II de Łęczyca murió el 10 de junio de 1294 en la batalla de Trojanow contra Lituania . [181]

En el Congreso de Kalisz, probablemente se arregló (y posiblemente se realizó) el matrimonio entre Ladislao I el Codo hasta la altura y Eduviges de Kalisz , prima de Przemysł II e hija de Boleslao el Piadoso. [182]

tercer matrimonio

En la época del Congreso de Kalisz, Przemysł II decidió volver a casarse, ya que su amada esposa Richeza seguramente ya había muerto en ese momento (probablemente el año anterior). La novia elegida fue Margarita , hija de Alberto III, margrave de Brandeburgo-Salzwedel y Matilda de Dinamarca, hija del rey Cristóbal I. [183] ​​Este matrimonio se celebró por razones políticas y se esperaba que asegurara la sucesión de Przemysł II en Pomerelia. Debido a la relación relativamente estrecha entre el duque y su esposa (ambos son bisnietos del rey Otakar I de Bohemia ), se necesitaba una dispensa papal para el matrimonio. [184] La ceremonia nupcial tuvo lugar poco antes del 13 de abril de 1293; Según algunos historiadores, probablemente en esta ocasión también se celebró el compromiso entre Ryksa, la hija de Przemysł II, y Otón de Brandeburgo-Salzwedel, hermano de Margarita. [185]

Adquisición de Pomerelia

En la primavera de 1294 Mestwin II de Pomerelia visitó Przemysł II. A su vez, el duque de la Gran Polonia estuvo el 15 de junio en Pomerelia, donde aprobó documentos con Mestwin II en Słupsk . [186] El 30 de junio, Przemysł II estaba nuevamente en la Gran Polonia. [187]

El deterioro de la salud de Mestwin II obligó a Przemysł II a realizar otra visita a Pomerelia en otoño. [188] Se desconoce si estuvo presente cuando Mestwin II murió el 25 de diciembre de 1294 en Gdańsk; [189] sin embargo, no hay duda de que Przemysł II participó en su funeral. El último duque de Pomerelia de los Samborides fue enterrado en el monasterio cisterciense de Oliwa . [190]

Después de heredar Pomerelia, Przemysł II adoptó el nuevo título de "dux Polonie et Pomoranie". [191] Permaneció en Gdańsk Pomerelia hasta principios de abril, pero el 10 de abril estaba en Poznań . [192]

Rey de Polonia (1295-1296)

Coronación

La unificación de la Gran Polonia y Gdańsk Pomerania (Pomerelia) convirtió definitivamente a Przemysł II en el gobernante Piast más fuerte. Ya en 1290, y con la ayuda del arzobispo Jakub de Gniezno, el duque comenzó a preparar su coronación , anteriormente perseguida sin éxito por Enrique IV Probo, el paso preliminar para la unificación de Polonia. [ cita necesaria ]

Debido a la ocupación de la Pequeña Polonia por Wenceslao II, el duque de la Gran Polonia tuvo que posponer sus planes hasta 1294. Sólo con la muerte de Mestwin II –un acontecimiento que aumentó considerablemente su poder entre los gobernantes Piastas– Przemysł II, junto con el arzobispo Jakub, tomó la decisión decisiva de coronarse. [ cita necesaria ]

La coronación de Przemysł II y su esposa Margarita tuvo lugar en la catedral de Gniezno el domingo 26 de junio de 1295, día de los santos Juan y Pablo. [193] Se desconoce por qué tuvo lugar como una simple ceremonia de coronación ( ordinis cororandi ) a pesar de que fue la primera coronación polaca en 219 años. Además del arzobispo Jakub de Gniezno , los otros principales representantes de la jerarquía eclesiástica que participaron en la ceremonia fueron: [194] [195] los obispos Konrad de Lubusz , Juan II de Poznań , Wisław de Włocławek y Gedko II de Płock . Por parte del episcopado polaco, posiblemente estuvieron presentes en persona o enviaron sus consentimientos los obispos Johann III Romka de Wrocław y Jan Muskata de Cracovia . [196] Los historiadores en general están de acuerdo con la lista anterior de obispos que participaron en la coronación. Ciertamente existen dudas sobre la presencia del obispo Konrad de Lubusz, que el 18 de junio estuvo en Praga. [197] Sin embargo, como señaló Kazimierz Tymieniecki, [198] podría viajar a Gniezno para la coronación. No hay información sobre los testigos seculares de la coronación; seguramente debieron llegar muchos dignatarios tanto de la Gran Polonia como de Pomerelia. [199] Del mismo modo, ninguna fuente señala la presencia de otros gobernantes Piastas en la ceremonia. [200]

Polonia en la época de Przemysł II (1295)

El consentimiento del Papa Bonifacio VIII no fue necesario, porque debido a las coronaciones anteriores Polonia ya era un reino. [201] Las fuentes contemporáneas no confirman definitivamente que Przemysł II y el arzobispo obtuvieran la aprobación de la Santa Sede para la coronación. Sólo la Kronika oliwska [202] y la Kronika zbrasławska [203] afirmaron que la coronación se llevó a cabo con tal consentimiento.

Si hubiera una aprobación explícita, podría influir en el esfuerzo posterior de Ladislao el Codo a la altura de obtener el permiso del Papa para su propia coronación; Sin embargo, la coronación en 1320 tuvo lugar en circunstancias muy diferentes, porque Ladislao tenía un competidor al trono en la persona del rey Juan de Bohemia y el papado estaba entonces fuertemente influenciado por la corte francesa. [204] En 1295 el papado era una entidad independiente y el episcopado polaco podía esperar con más calma las esperadas protestas de Wenceslao II.

Independientemente de si Przemysł II obtuvo o no el consentimiento del Papa, sus contemporáneos no cuestionaron la legalidad de su coronación. Incluso la checa Kronika zbrasławska no negó el título real de duque de la Gran Polonia, aunque lo llamó rey de Kalisz . [205] Finalmente, Wenceslao II limitó sus acciones únicamente a protestas diplomáticas tanto ante Przemysł II (donde trató de persuadirlo de que renunciara a la corona) como ante la Curia Papal. [206]

La coronación de Przemysł II dio lugar a una disputa entre historiadores sobre la extensión de su reino. Stanisław Kutrzeba señaló que, de hecho, Przemysł II fue coronado rey de la Gran Polonia . [207] Esta teoría provocó una animada discusión, que hasta el día de hoy no da una respuesta clara sobre el estatus monárquico de Przemysł II. [208] Sin embargo, se podría esperar que Przemysł II quisiera revivir mediante la coronación el antiguo Reino de Polonia, lo que también coincide con la inscripción en el sello posterior a la coronación Reddidit ipse pronis victricia signa Polonis , [209] aunque en realidad Przemysł II estaba políticamente limitado a la Gran Polonia y Gdańsk Pomerania .

Gobierno real y asesinato

Después de la coronación, Przemysł II viajó a Pomerelia y el 30 de julio llegó a Słupsk , donde confirmó los privilegios de los monasterios cistercienses de Oliwa y Żarnowiec . [210] Luego visitó otras ciudades importantes: Gdańsk , Tczew y Świecie . En agosto de 1295 regresó a la Gran Polonia pero en octubre se encontraba nuevamente en Gdańsk. [211] Esto demuestra lo importante que era el ducado de Pomerelia para Przemysł II.

Teniendo en cuenta que estos acontecimientos tuvieron lugar en el siglo XIII, las fuentes que dan detalles sobre la muerte de Przemysł II son dudosas; La Kronika wielkopolska no mencionó [212] los acontecimientos de Rogoźno .

Las fuentes están divididas [213] sobre quiénes fueron los autores del asesinato del rey polaco: los margraves de Brandeburgo, algunas familias polacas (los Nałęcz o los Zaremba o las dos familias al mismo tiempo) y, finalmente, los intentos de reconciliar las dos teorías. .

Una de las primeras fuentes a tener en cuenta fue el casi contemporáneo Rocznik kapituły poznańskiej . [214] Los registros muestran que los margraves de Brandeburgo, Otón V , otro Otón (quizás Otón IV ), y Juan IV, sobrino de Przemysł II (como hijo de su hermana mayor Constanza ), enviaron un ejército que llegó al amanecer del El 8 de febrero de 1296 fue a la ciudad de Rogoźno, donde el rey pasó el carnaval para secuestrarlo. Sin embargo, debido a que mostró una fuerte resistencia y resultó herido, los hombres, al no poder llevarlo herido a Brandeburgo, finalmente lo mataron. El móvil del crimen fue el odio de los margraves hacia el rey polaco por su coronación.

El asesinato del rey Przemysł II por hombres de los margraves de Brandeburgo también fue apoyado por la Kronika oliwska (Crónica de Oliva), que estipula que después de la coronación:

«Vivió un año, fue capturado por el ayudante de Waldemar, margrave de Brandeburgo, y fue asesinado en venganza por su esposa, la santa Lukarda, a quien, sospechaba, había matado antes.» [215]

Se supone con gran probabilidad que la primera parte de esta información fue traducida del Liber Mortuorum Monasterii Oliviensis [216] por el autor de la Kronika oliwska , el abad Stanisław, y el mensaje sobre los motivos del asesinato como venganza por la muerte de Ludgarda. la muerte es el resultado de una última incorporación del Abad. Este pasaje estableció el principal indicio de que el margrave Valdemar de Brandeburgo era culpable del crimen; sin embargo, durante los trágicos acontecimientos no pudo haber participado porque en 1296 tenía menos de 15 años. Ciertamente, Valdemar no adquirió notoriedad hasta alrededor de 1308, después de su fallido intento de apoderarse de Pomerania. [217]

Otra fuente anterior que escribió sobre la muerte de Przemysł II a manos de Brandeburgo fue el Rocznik kołbacki del monasterio cisterciense de Kołbacz en Pomerania Occidental . La breve información es valiosa sobre todo porque fue el único que nombró al autor directo del crimen, un hombre llamado Jakub Kaszuba. [218] El problema es que en otras fuentes no se encontró nada seguro sobre él y, además, el nombre de Piotr, bajo el nombre de Przemysł II en la crónica, suscita gran sorpresa. [219] Lo más probable es que se trate de un error del autor.

Finalmente, otra fuente que acusó a los margraves de Brandeburgo fue la Crónica relativamente posterior de Enrique de Hertford, que aunque escrita a mediados del siglo XIV, era bastante confiable porque era de Alemania (y por lo tanto no se sospechaba que fuera parcial). Allí afirmó que Przemysł II murió durante una guerra entre Brandeburgo y la Gran Polonia. Otro cronista alemán que acusó inequívocamente a la Casa de Ascania fue Dietmar de Lübeck, [220] quien también señaló que Margarita, la esposa de Przemysł II, participó en la conspiración que lo mató, debido a sus relaciones familiares. Se desconoce si el cronista encontró esta información en fuentes anteriores o la dedujo basándose en una simple relación: como Margaret provenía de la familia acusada del asesinato, tenía que participar.

Basílica Archicatedral de San Pedro y San Pablo en Poznań , lugar de enterramiento de Przemysł II

Hay varias fuentes, tanto polacas como extranjeras, que acusaron a algunas familias nobles polacas como autores del crimen. Entre las fuentes polacas que establecieron este hecho se encuentran: el Rocznik małopolski [221] en el códec Szamotuły, el Rocznik Sędziwoja [222] y el Kronika książąt polskich . [223] Se debe dar prioridad al Rocznik Traski cronológicamente más cercano . [224] Extremadamente importante es también el testimonio de Jan Łodzia, obispo de Poznań durante la guerra polaco-teutónica de 1339, porque provenía de una persona que participó en la vida política de la Gran Polonia de aquellos tiempos. [225]

Las fuentes extranjeras que describieron el crimen y señalaron a los culpables son: los Annales Toruniensis (que datan de principios del siglo XV), [226] la Kronika zbrasławska (que data del siglo XIV) [227] y el Latopis hipacki , que fue escrito en la primera mitad del siglo XIV. [228] Según las crónicas antes mencionadas (de la Pequeña Polonia, de Bohemia y de la Rus de Kiev ), los principales perpetradores de la muerte del rey fueron familias nobles de la Gran Polonia. Estas familias han sido identificadas como Zaremba (según Rocznik małopolski ) o Nałęcz con la ayuda de Zaremba (según Latopis hipacki ).

Finalmente, un tercer grupo de fuentes acusó del asesinato tanto a los margraves de Brandeburgo como a las familias nobles polacas; por ejemplo el Rocznik świętokrzyski nowy . [229] Información casi idéntica se muestra en el Katalog biskupów krakowskich , que data del siglo XV; sin embargo, hay una adición que también indica que Wenceslao II y un grupo de príncipes polacos anónimos están involucrados en el crimen. [230] Se desconoce si el autor mencionó la participación de Wenceslao II como una simple deducción: dado que él obtuvo el mayor beneficio por este crimen, debe ser el autor. [231] Finalmente, Jan Długosz indicó que las familias Zaremba y Nałęcz, con la ayuda de algunos "sajones", son los autores del crimen, [232] hecho también denunciado por Marcin Bielski [233] y Marcin Kromer . [234]

El 8 de febrero de 1296 es ampliamente reconocido como la fecha del crimen. De hecho, aparece en el Rocznik Traski , [224] Rocznik małopolski , [15] Rocznik Świętokrzyski nowyw , [235] Kalendarz włocławski [236] y el Liber mortuorum monasterii Oliviensis . [237] Las fechas dadas por el Rocznik kapituły poznańskiej (6 de febrero) [238] y el Nekrolog lubiński (4 de febrero), [239] así como los informes de Jan Długosz [240] se consideran erróneos.

En cuanto al lugar de la muerte, los historiadores consideran precisas las versiones de Rocznik małopolski ("prope oppidum Rogoszno") [15] o Rocznik Sędziwoja ("ante Rogoszno"), [222] que afirmaron que Przemysł II fue asesinado cerca de Rogoźno .

El cuerpo de Przemysł II, de 39 años, fue enterrado en la Catedral Basílica de San Pedro y San Pablo en Poznań , según informa el Rocznik kapituły poznańskiej . [241] El funeral fue presidido por el obispo Jan. En la procesión participaron multitudes de nobles, clérigos, caballeros y ciudadanos comunes.

Reconstrucción del asesinato

Epitafio de Przemysł II en la Capilla Real de Poznań Archicatedral Basílica de San Pedro y San Pablo

La muerte de Przemysł II como resultado de un intento fallido de secuestro fue un tema de interés entre los historiadores. [242] Las circunstancias de la muerte del último miembro de la línea Piast de la Gran Polonia fueron estudiadas específicamente por Karol Górski, [243] Kazimierz Jasiński, [244] Zygmunt Boras, [245] Bronisław Nowacki [246] y Edward Rymar. [247] La ​​importancia en la historia polaca de la muerte de Przemysł II también fue relevante en las obras de Władysław Karasiewicz [248] y Jan Pakulski, [249] debido al papel de las familias Nałęcz y Zaremba.

En 1295 el rey pasó la Navidad en Gniezno, donde se reunió con Ladislao I el Codo a la altura. [250] Se desconoce el motivo de esta reunión. Probablemente se discutió la posibilidad de la recuperación de la Pequeña Polonia , así como la derrota de Brandeburgo. En cualquier caso, estas conversaciones podrían ser mostradas como una amenaza por parte de los Margraves de Brandeburgo, que todavía observan con ansiedad la herencia de Pomerelia por parte de Przemysł II después de la muerte de Mestwin II y su coronación real. [251] Pero la principal preocupación de la Casa de Ascania era obvia para todos: la unión del Reino de Polonia, y que tarde o temprano Przemysł II reclamaría las tierras tomadas por los Margraves en la Gran Polonia.

Después del 25 de enero de 1296, el rey abandonó su capital y seguramente el 3 de febrero ya estaba en Pyzdry . Durante los últimos días del Carnaval (entre el 4 y el 7 de febrero), Przemysł II decidió pasar estas festividades en la localidad de Rogoźno .

La muerte del rey Przemysł II de Jan Matejko , 1875
Asesinato del rey Przemysł II por Wojciech Gerson , 1881

Al salir de Pyzdry, el rey ciertamente no pensó que a sólo 30 km de distancia, en la ciudad de Brzezina, en Brandeburgo, se alojan los dos hermanos margraves Otón IV con Flecha y Conrado , y los hijos de este último: Otón VII, Juan IV y Probablemente también el más joven, Waldemar . [252] Los traidores del círculo íntimo de Przemysł II les informaron cuidadosamente sobre el itinerario del rey para los próximos días.

Mientras tanto, Przemysł II participó en los tradicionales torneos y servicios religiosos del Carnaval. La guardia de seguridad del rey se debilitó, especialmente probablemente desde el 8 de febrero. Ese día comenzaron los cuarenta días de Cuaresma , y ​​antes de emprender nuevamente la marcha la comitiva quiso descansar.

El plan de secuestrar al rey por parte de los margraves de Brandeburgo fue ampliamente detallado por Roczniki małopolski . [15] Probablemente querían obtener de Przemysł II la dimisión de Pomerelia y con ello sus planes para la unificación del Reino de Polonia. El contingente probablemente estaba formado por decenas de personas, porque el secuestro en territorio hostil requería una preparación adecuada. El mando directo del ejército fue confiado, según Rocznik kołbacki [253], a un tal Jakub, identificado por Edward Rymar [254] como Jakub Guntersberg (Jakub Kaszuba).

Aunque la participación personal de los margraves en el secuestro [255] se afirma en el Rocznik kapituły poznańskie [241] y en la crónica de Jan Długosz, [256] este hecho parece poco probable, porque no arriesgarían sus vidas, sin certeza de éxito. En cualquier caso, un ejército de unas pocas docenas de hombres partió la tarde del 7 de febrero (probablemente después del atardecer), por la ruta más corta a través de Noteć hasta el lugar donde se alojaba Przemysł II. Como afirmó Karol Górski, [257] la puesta del sol del 7 de febrero (o propiamente el 30 de enero, si tuviéramos en cuenta la posterior reforma del calendario ) se produjo a las 16:48, y la salida del sol había llegado sobre las 7:38, lo que daba catorce horas al ejército para alcanzar silenciosamente su objetivo.

El ataque se produjo a primera hora de la mañana del 8 de febrero, miércoles de ceniza , cuando los guardaespaldas del rey se encontraban profundamente dormidos. A pesar de esto, pudieron organizar una defensa bajo la dirección personal del rey, pero los atacantes eran demasiado numerosos para vencerlos. El objetivo principal del pueblo de Jakub Kaszuba era la captura de Przemysł II; Lo consiguieron sólo después de que el rey, cubierto de numerosas heridas, cayera al suelo. El ejército de Brandeburgo hirió gravemente a su caballo para huir hacia la frontera con Silesia (probablemente con la intención de confundir al ejército polaco). Pronto, los secuestradores se dieron cuenta de que no habían podido resucitar al Rey, y el prisionero sólo retrasaba su fuga. Entonces se decidió el asesinato del rey, acto realizado personalmente por Kaszuba. [258] Una tradición tardía dice que el asesinato tuvo lugar probablemente en el pueblo de Sierniki , [259] a unos 6,5 km al este de Rogoźno. El cuerpo del Rey quedó abandonado en el camino, donde fue encontrado por los caballeros implicados en la persecución. El lugar donde se cometió el crimen y se encontró su cuerpo (pl: porąbania ) se llamaba tradicionalmente Porąblic . Los asesinos nunca fueron capturados.

Por tanto, existen muchas pruebas convincentes de la participación de los margraves de Brandeburgo en el asesinato. Según Kazimierz Jasiński, [260] esta acción eficaz no sería posible sin la participación de personas cercanas a Przemysł II. Los historiadores están divididos sobre cuál de las dos familias nobles, Nałęcz o Zaremba, participaron en este evento. Los Zaremba son más sospechosos según los escritos de Rocznik małopolski :; [15] La rebelión de 1284, ciertamente provocó un deterioro en sus relaciones con el rey. Sobre la familia Nałęcz no hay ninguna acusación contra ellos en el Rocznik świętokrzyskiego nowy [261] ni en la crónica de Długosz; [262] de hecho, la historiografía moderna escribe sobre la relación amistosa de Przemysł II con las familias Grzymała y Łodzia , y también con los Nałęcz.

Secuelas

Aunque la muerte de Przemysł II, último miembro masculino de la línea Piast de la Gran Polonia, ciertamente sorprendió a sus vecinos (incluido Brandeburgo, cuyo propósito era secuestrar al rey, no asesinarlo), provocó la rápida intervención de todas las fuerzas que querían tomar el poder en sus dominios. Probablemente incluso en febrero, y en marzo, la Gran Polonia se encontraba en medio de un enfrentamiento entre Ladislao I el Codo a la altura (apoyado por Boleslao II de Płock ) [263] y Enrique III de Glogovia (con la ayuda de Bolko I de Opole). ). [264]

La guerra, si realmente tuvo lugar, no duró mucho, porque el 10 de marzo de 1296 se firmó un armisticio en Krzywiń . [265] Según el acuerdo, el Codo a la altura aceptó los derechos del duque de Głogów sobre la Gran Polonia, siguiendo los términos de su tratado anterior con Przemysł II. Además, el duque de Kujawy adoptó al hijo mayor de Enrique III, Enrique, como su heredero, al tiempo que se aseguró de que, en el momento de su mayoría, el Codo a la altura le proporcionaría el ducado de Poznań. [266]

No se sabe por qué Ladislao I el Codo Alto consideraba que Enrique III de Glogovia tenía mejores derechos que él sobre la Gran Polonia. En general, los historiadores creen que probablemente se debió a la constante amenaza de Brandeburgo, que se apoderó de las tierras de Noteć y de los castillos de Wieleń , Czarnków , Ujście , Santok y Drezdenko . [267]

La segunda razón del rápido acuerdo de Ladislao I el Codo alto con Enrique III de Głogów fue la intervención en Gdańsk de su sobrino Leszek de Inowrocław , que reclamó esta parte de las tierras de Przemysł II. [268] Finalmente, gracias a la rápida intervención del Codo a la altura en Pomerelia, Leszek se retiró a sus dominios paternos en Inowrocław después de recibir como compensación la ciudad de Wyszogród .

Con la muerte de Przemysł II se produjo la partición de sus dominios, y sólo gracias a la inmediata reacción de Ladislao I el Codo a la altura, las pérdidas contra Brandeburgo, Głogów y Kujawy fueron relativamente pequeñas.

Sellos y monedas

Durante su reinado, Przemysł II sólo tuvo cinco sellos:

Sello de Przemysł II, nombrándolo Premisl II Dei Gracia Regis Poloniae Domini Pomeraniae [269]
Un sello que representa a Przemysł II con armadura.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre por qué Przemysł II reemplazó el sello usado por su padre y su tío por un león y un águila. Se cree que quería enfatizar su procedencia de la dinastía Piast (el águila en el escudo de armas también fue utilizada por Władysław III Spindleshanks y Władysław Odonic ), o con el símbolo quería enfatizar sus derechos heredados de Henryk IV Probus. [272]

No se conoce ninguna moneda que pueda atribuirse con certeza a Przemysł II. Sin embargo, debido a la existencia de casas de moneda, confirmada por fuentes, [273] es posible que los expertos malinterpretaran muchas representaciones de monedas. Algunos historiadores atribuyeron al gobernante de la Gran Polonia dos tipos de monedas: el Bracteate , conservado en siete ejemplares, que muestra un retrato de perfil con una corona, sosteniendo en sus manos una espada, y una moneda conservada en un solo ejemplar, que se diferencia de la En el primer modelo aparece la inscripción "REX" y el tocado de coronación (en el segundo ejemplar aparece rematado con una cruz). Ambas monedas se parecen al Denario de la época de Bolesław II el Generoso . [274]

Política económica

Debido a la naturaleza de las fuentes conservadas de la época de Przemysł II (documentos y textos narrativos que registran principalmente, si no exclusivamente, acontecimientos políticos) es difícil indicar cuáles fueron los principales planes de acción del rey en el ámbito económico. El aliado más importante de Przemysł II fue la Iglesia Católica Romana y, por razones obvias (los copistas y traductores, en su gran mayoría, pertenecen al clero) la mayoría de los documentos que detallaban su colaboración se han conservado hasta el día de hoy.

Uno de los aliados políticos más importantes de Przemysł II fue Jakub Świnka , arzobispo de Gniezno. Ya el 8 de enero de 1284 logró apoderarse del pueblo de Polanów . [107] Una gracia mucho más importante del rey al arzobispo Jakub se recibió el 1 de agosto cuando obtuvo el derecho de acuñar sus propias monedas en Żnin y en la castellanía de Ląd. Además, bajo este privilegio de acuñar monedas, el arzobispo debía ser tratado como igual al gobernante de la Gran Polonia. [275] Dos años más tarde, el 20 de junio de 1286, hubo un intento fallido de conseguir el mismo privilegio de arzobispo para el duque Bolesław II de Masovia en Łowicz ; esto se convirtió en la base de la independencia económica de Jakub y del poder económico de la Gran Polonia. [276] Además, el obispo de Poznań recibió concesiones similares de Przemysł II, por ejemplo, en 1288 en la ciudad de Śródka , [277] en 1289, una exención de impuestos mercantiles a la ciudad episcopal de Buk , [278] y finalmente, En 1290 se aprobó la concesión de la ley alemana a Słupca . Por razones políticas, no existe un apoyo similar para otros obispos -con una excepción- en 1287, Przemysł II liberó al obispo Konrad de Lubusz de la actual ley polaca y autorizó la implementación de la ley alemana en su diócesis. [279]

El gobernante de la Gran Polonia también intentó apoyar a las órdenes monásticas. Las fuentes supervivientes muestran que entre los más favorecidos se encontraban los cistercienses y especialmente sus monasterios en Ląd (que recibieron subvenciones en los años 1280, 1289, 1291 y 1293), [280] Łekno (1280, 1283, 1288), [281] y Gościkowo (1276, 1277, 1290). [282] Entre los que gozaron de un poco menos de apoyo se encontraban los benedictinos (especialmente el monasterio de Lubin , que recibió privilegios en los años 1277, 1294, 1296), [283] y los dominicos (su convento de Poznan recibió en 1277 el derecho a pescar en la Warta , [284] y el monasterio de Wronki subvenciones monetarias). Przemysł II también concedió pequeños privilegios a las órdenes militares: los Templarios , [285] los Hospitalarios , [286] y los Canónigos del Santo Sepulcro . [287]

Przemysł II también favoreció a la clase media y, afortunadamente, hasta el día de hoy se conservan muchos documentos al respecto. En 1280, la capital, Poznań, compró al gobierno tierras y servicios públicos y recibió ingresos de los puestos y las ruinas. Tres años más tarde, los comerciantes quedaron libres del pago de algunos impuestos en la Gran Polonia. [288] La segunda ciudad principal de la Gran Polonia, Kalisz, recibió en 1282 la confirmación de algunos derechos previamente otorgados por Bolesław el Piadoso. [289] En 1283, el duque amplió los privilegios de ciudad en todas las ciudades de la Gran Polonia siguiendo el modelo de Kalisz ( Privilegio de Kalisz ). [290] En 1287, otra ciudad recibió privilegios para que la comunidad judía estableciera un cementerio local en el pueblo de Czaszki [291] ). En 1289 una ciudad obtuvo el consentimiento para la construcción de cinco farmacias y la autorización de una sexta [292] ). En 1291, los vendedores de telas recibieron del duque ingresos por derechos de aduana y la ciudad recibió 12 terrenos para pastos [293] ). En 1292 se concedió una exención de los derechos de aduana que se cobraban en Ołobok . [294] ) En 1294 se concedieron en la ciudad de Kalisz privilegios nobles, basados ​​en las leyes alemanas antiguas y existentes [295] ).

Además de los privilegios concedidos a Poznań y Kalisz, también se concedieron otros privilegios individuales a Pyzdry en 1283 (exención del pago de derechos de aduana a los comerciantes en la Gran Polonia [296] ), a Rogoźno en 1280 (aplicación de la ley alemana [297] ) y a Elbląg. en 1294 (confirmación de privilegios otorgada por Mestwin II [298] ).

Ancestros

Referencias

  1. ^ Sólo nominal; De hecho, asumió el gobierno de Poznan en 1273, a la edad de dieciséis años. A. Swieżawski: Przemysł król Polski , Varsovia 2006, págs. 95–96.
  2. ^ Sólo nominal (sin reinar realmente en el distrito), pero utilizó el título incluso en los años siguientes, por ejemplo, con motivo del congreso de Kalisz en 1293. Codex diplomatus Maioris Poloniae , ed. E. Raczynski, Poznan 1840, n.º 76; Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 692.
  3. ^ ab "Przemysł II". piastowie.kei.pl . Archivado desde el original el 7 de enero de 2017 . Consultado el 24 de octubre de 2016 .
  4. ^ "Polak Wszechczasów - Przemysł II". Archivado desde el original el 26 de junio de 2018 . Consultado el 17 de septiembre de 2016 .
  5. ^ Supeł, Grzesiek. "Przemysł II - Poczet władców Polski" . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  6. ^ Pietrzyk, Bogdan. «Enrique IV» . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  7. ^ "Próby zjednoczenia państwa polskiego w XIII i XIV wieku". Archivado desde el original el 12 de mayo de 2016 . Consultado el 17 de septiembre de 2016 .
  8. ^ Supeł, Grzesiek. "Henryk Probus - Poczet władców Polski" . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  9. ^ ab "Przemysł II - król Polski zamordowany".
  10. ^ chariot.pl, Agencja Interaktywna. "Małopolskie Centrum Kultury SOKÓŁ - mcksokol.pl - Czesi w Małopolsce. Doba Przemyślidów". Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2016 . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  11. ^ "Próby zjednoczenia ziem polskich - Wirtualny Wszechświat".
  12. ^ "Przemysł II (1257-1296) - Wybitni Wielkopolanie - Región Wielkopolska • miejsca które warto odwiedzić". Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2019 . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  13. ^ Olszowski, Michał. "historycy.org -> Układ w Kępnie" . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .
  14. ^ "1295 r.: Koronacja Przemysła II na króla Polski - Blisko Polski".
  15. ^ abcde Rocznik małopolski , [en:] MPH, vol. III, pág. 187.
  16. ^ Kronika wielkopolska , Varsovia 1965, vol. 119, págs. 260-261: " Ese mismo año (es decir, en 1257) nació el hijo de Przemyśl, el buen duque de la Gran Polonia, en Poznan, el domingo por la mañana, fiesta del mártir San Calixto ( Papa Calixto I ). ... Y cuando los canónigos y vicarios de Poznań cantaron las oraciones de la mañana al final de la novena lección, vinieron y dieron la noticia del nacimiento de un niño, entonces inmediatamente una voz trascendental comenzó a cantar el Te Deum laudamus – debido a la mañana el Oficio, como con alegría por el nacimiento de un niño – para alabar a Dios que tanta gracia se dignó consolar a los polacos ”.
  17. ^ B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 43.
  18. ^ "Copia archivada" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 3 de noviembre de 2016 . Consultado el 1 de noviembre de 2016 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: copia archivada como título ( enlace )
  19. ^ Kronika wielkopolska , Varsovia 1965, vol. 119, págs. 260–261.
  20. ^ Especialmente si se compara con el caso análogo del nombre Władysław , que en fuentes anteriores tiene la forma Włodzisław , posiblemente Włodko . Véase K. Jasinski: Genealogia Piastów wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica , [en:] Nasi Piastowie (Kronika Miasta Poznania, n.º 2/95), Poznań 1995, págs.
  21. ^ Rocznik Kołbacki : MGH SS, vol. XIX, pág. 716.
  22. ^ O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, págs. 243-250
  23. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II , Roczniki Historyczne, vol. V, Poznan 1929, pág. 198.
  24. ^ K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich . Potomstwo Władysława Odonica, [en:] Nasi Piastowie (Kronika Miasta Poznania, n.º 2/95), Poznań 1995, p. 53.
  25. ^ Por ejemplo Z. Boras: Przemysław II. 700-lecie koronacji , Międzychód 1995, p. 14
  26. Sin embargo, no abarcaba la gobernación propiamente dicha del ducado de Poznań, contentándose con el gobierno directo únicamente sobre las tierras de su dote , el pueblo de Modrze . T. Jurek: Elżbieta [en:] Piastowie Leksykon Biograficzny , editado por S. Szczura y K. Ożóga, Cracovia 1999, p. 414.
  27. ^ Sus nombres aparecieron en un documento otorgado por Bolesław el Piadoso el 8 de noviembre de 1267. Este documento es también la primera mención de Przemysł II. Véase Codex diplomatus Poloniae, vol. Yo, n.º 52 y A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 92–93.
  28. ^ Una prueba indirecta puede ser que tales habilidades lingüísticas fueron heredadas de su padre Przemysł I. Kronika wielkopolska , ed. B. Kürbis, traducción de K. Abgarowicz, introducción y comentarios de B. Kürbisówna, Varsovia 1965, vol. 118, págs. 257–260.
  29. ^ Kronika wielkopolska , Varsovia 1965, vol. 161, págs. 295–297.
  30. ^ Algunos historiadores, como A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 93–94 o Z. Boras, Przemysław II. 700-lecie koronacji , Międzychód 1995, págs. 19-20, cree que en realidad sólo una pequeña parte de la defensa murió durante la adquisición de la fortaleza, y los supervivientes del ejército de la Gran Polonia, como sugiere Jan Długosz , fueron quienes salvaron la vida de Przemysł II.
  31. ^ Kronika wielkopolska , Varsovia 1965, págs. 295-297.
  32. Hedwig , madre de Bolesław el Piadoso, era probablemente hija del duque Mestwin I de Pomerelia . O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 221; W. Dworzaczek, Genealogia , Varsovia 1959, arr. 2 y 17; K. Jasinski, Uzupełnienia do genealogii Piastów , "Estudios Źródłoznawcze", vol. V, 1960, pág. 100; K. Jasinski: Genealogía Piastów Wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica , "Kronika Miasta Poznania", vol. II, 1995, págs. 38–39.
  33. ^ K. Jasiński: Gdańsk w okresie samodzielności politycznej Pomorza Gdańskiego , [en:] Historia Gdańska editado por Edmund Cieślak, Gdańsk 1985, vol. I (hasta 1454), págs. 283–297.
  34. En fuentes contemporáneas, su nombre se registra de diversas formas como Lucardis , Lucartha o Lukeria . Véase B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 54.
  35. ^ Se desconoce cuántos años tenía Ludgarda en el momento de la boda. Basándose en fuentes indirectas, los historiadores aceptan que pudo nacer hacia 1259 (B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 54), en 1260 o 1261 (K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich . Potomstwo Władysława Odonica , [en:] Nasi Piastowie "Kronika Miasta Poznania", nr 2/95, Poznań 1995, p. 54), y finalmente, hacia 1261 (A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 94). En consecuencia, la princesa de Mecklemburgo tendría entre 13 y 15 años en ese momento.
  36. ^ Kronika wielkopolska , Varsovia 1965, p. 297.
  37. ^ Wspominki poznańskie , [en:] MPH SN, vol. VI, Varsovia 1962, págs. 125; A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 95.
  38. ^ Además, la historiografía no es consistente a este respecto y existe una confusión adicional en torno al orden de los eventos. K. Jasinski, Przemysł II , [en:] Diccionario biográfico polaco , volumen XXVIII, Wrocław 1984–1985, p. 730, y K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, págs. 154-155, informa que primero Przemysł II recibió su propio distrito y luego, según el testamento de Bolesław el Piadoso, se casó con Ludgarda de Mecklemburgo. La información sobre la rebelión contra su tío (que se analiza más adelante), sin embargo, parece sugerir que en realidad fue todo lo contrario, es decir: el príncipe primero se casó con Ludgarda y luego, insatisfecho con la falta de influencia en los asuntos gubernamentales, se rebeló para recibir su propio patrimonio, y como resultado obtuvo el Ducado de Poznań. Esta secuencia de acontecimientos está respaldada por B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs. 54–58 y A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 95–96.
  39. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski ( Kodeks Dyplomatyczny Wielkopolski ), vol. Yo, nº 453.
  40. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, núm. 639.
  41. ^ Se desconoce quiénes eran estas personas. Sólo se supone que podrían ser los colaboradores más cercanos del joven príncipe durante su gobierno sobre el ducado de Poznań en 1273-1279. Eran: el gobernador de Poznań Benjamín Zaremba, el canciller y más tarde obispo de Poznań Andrzej Zaremba, el escudero Pietrzyk, el chambelán de Poznań Bogusław Domaradzic Grzymał, el notario del príncipe Tylon, su confesor Teodorico y el actual obispo de Poznań Mikołaj I. Véase B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs.
  42. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 97.
  43. ^ Surgen algunas dudas sobre esta teoría debido al hecho de que Peter Winiarczyk fue recompensado después de 16 años de los hechos. A. Swieżawski: Przemysł król Polski , Varsovia 2006, págs. 97–98.
  44. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. VI, No. 25. Esta alianza se conocía sólo por un documento anotado sin fecha ni lugar de origen, y la cuestión de dar un tiempo cronológico a ese documento es bastante complicada (años 1273-1278 durante el reinado de Przemysł II sobre Poznan). Del análisis de los acontecimientos se puede suponer que la fecha más posible podría ser el semestre de 1273. Cf. A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 96. Otros historiadores (por ejemplo, B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs. 59–61) dan como fecha de conclusión de la alianza el año 1276.
  45. ^ Cfr. S. Zachorowski: Wiek XIII i panowanie Władysława Łokietka , [en:] R. Grodecki, S. Zachorowski, J. Dąbrowski: Dzieje Polski średniowiecznej w dwu tomach , vol. I a 1333, Cracovia 1995, p. 271: Aquí se cuenta con más detalle el conflicto de larga duración entre los reinos de Hungría y Bohemia después de la caída de la dinastía Babenberg , que terminó con la derrota de Przemyśl Otakar II en la batalla de Marchfeld en 1278. Sin embargo, conviene recordar que que después de 1273 los príncipes polacos que estaban del lado húngaro cambiaron inesperadamente su política y transfirieron su lealtad al lado bohemio (probablemente debido a la incapacidad de encontrar cooperación con la regencia que gobernaba Hungría en nombre del joven rey Ladislao IV ). Se puede ver más sobre este conflicto en: A. Barciak: Ideologia polityczna monarchii Przemysła Ottokara II. Studium z dziejów czeskiej polityki zagranicznej w drugiej połowie XIII wieku , Katowice 1982.
  46. ^ Esta fecha es la preferida por K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 154, y A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 96–97. De otra opinión es B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 58, que aceptan una fecha de aproximadamente 1275 como la fecha más aceptada para el comienzo del gobierno de Przemysł II en Poznań. J. Topolski: Dzieje Wielkopolski , vol. I, Poznan 1969, p. 294 y W. Dworzaczek: Genealogia , Varsovia 1959, tabla 2, están a favor del año 1277.
  47. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, pág. 97.
  48. ^ Más información sobre estos acontecimientos en B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs. 62–68, cf. Kronika książąt polskich , ed. Z. Węglewski, [en:] MPH, vol.III, Lwów 1878, p. 496.
  49. ^ Enrique III el Blanco (padre de Enrique IV) era hermano de la duquesa Isabel de Poznań (madre de Przemysł II)
  50. ^ K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 155.
  51. ^ Kronika książąt polskich , ed. Z. Węglewski, [en:] MPH, vol. III, Lwow 1878, pág. 496.
  52. ^ Historiografía moderna (por ejemplo K. Ożóg: Przemysł II [en:] Piastowie. Leksykon Biograficzny , Kraków 1999, p. 155; B. Nowacki: Przemysł II Ksiąą Wielkopolski, KRÓL POLSKI 1257–1295 , POZNAaños. 69 y A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 99) consideraron dudosa la captura de Przemysł II, porque sólo Jan Długosz informa sobre esto y otras fuentes contemporáneas guardan silencio sobre este evento.
  53. ^ J. Długosz: Roczniki, czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , p. VII, pág. 250.
  54. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. III, nº 2030.
  55. ^ A. Waśko: Henryk IV Prawy (Probus) , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, págs. 427–428
  56. ^ K. Ożóg: Bolesław Pobożny , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 146.
  57. Al mismo tiempo, emitió una proclama dirigida a los polacos, en la que enfatizó la hermandad entre las dos naciones y la amenaza común de Alemania. A. Barciak: Ideologia polityczna monarchii Przemysła Ottokara II. Studium z dziejów czeskiej polityki zagranicznej w drugiej połowie XIII wieku , Katowice 1982, págs. 43 y siguientes.
  58. Esta lista de gobernantes fue proporcionada por B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 69.
  59. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 482.
  60. ^ K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny, Cracovia 1999 , p. 155.
  61. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 473.
  62. ^ La historiografía madura trasladó la expedición de Bolesław a finales de mayo o principios de junio. Véase W. Rybczyński: Wielkopolska pod rządami synów Władysława Odonica (1235-1279) , [en:] "Rocznik Filarecki", I, 1886, págs. 316-317.
  63. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, Lwów 1872, pág. 844.
  64. ^ Cfr. A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 100.
  65. ^ J. Powierski: Krzyżacka polityka Przemysła II w pierwszym okresie jego aktywności politycznej , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 117-118.
  66. J. Tęgowski fija una fecha completamente diferente: W sprawie emendacji dokumentu Przemysła II dotyczącego powrotu Siemomysła na Kujawy , "Zapiski Kujawsko-Dobrzyńskie", serie A, 1978, págs. Llama la atención sobre la posibilidad de un error en la fecha del documento y el año correcto de publicación sería 1279. Sin embargo, ninguna otra fuente lo confirmó y la tesis de Tęgowski sigue siendo sólo una hipótesis.
  67. ^ Przemysł II tenía entonces sólo menos de 20 años. Parece obvio que con el mucho mayor Leszek II el Negro y Ziemomysł de Inowrocław no hubieran pedido su arbitraje directo sino más bien a su tío Bolesław, quien (quizás por su guerra contra Brandeburgo o por querer elevar el prestigio de su sobrino), declinó su participación en la reunión enviando a Przemysł II con un séquito de asesores experimentados: Maciej, castellano de Kalisz; Bodzenta, castellano de Ladz; Andrzej, castellano de Nakielsk; Bodzęta, castellano de Gieck; Bierwołt, el castellano de Lędzki y el caballero de Gniezno Bogumil. Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. III, n° 482, por. A. Swieżawski, Przemysł król Polski, Warszawa 2006, pág. 99.
  68. La disputa se debió a los estrechos vínculos de Ziemomysł con la Orden Teutónica , a expensas de las familias nobles locales. A principios de 1271, Ziemomysł había sufrido la rebelión de sus súbditos y había perdido temporalmente su ducado de Inowrocław, que quedó bajo la tutela tanto de Bolesław el Piadoso como de Leszek II el Negro. S. Sroka, Siemomysl [en] Piast Biographical Lexicon, Cracovia, 1999, págs.
  69. Leszek , el hijo mayor de Ziemomysł, recuperó Wyszogród después de la muerte de Mestwin II en 1294. S. Sroka: Siemomysł , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 209.
  70. ^ Sin tener en cuenta las tensas relaciones posteriores entre Przemysł II y Władysław I el Codo alto durante su breve reinado en Cracovia. Las relaciones amistosas de los descendientes de Casimiro I de Kuyavia con el gobernante de la Gran Polonia se reflejaron, ya que algunos historiadores creyeron en el nombre elegido para el segundo hijo de Ziemomysł, Przemysł , durante su exilio en Ląd. S. Sroka: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 223.
  71. ^ Descrito en esto fue por Rocznik kaliski . Ver. B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 79.
  72. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski, Varsovia 2006 , pág. 100; O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 232; W. Dworzaczek: Genealogia , Varsovia 1959, cuadro 2.
  73. ^ K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica , [en:] Nasi Piastowie ("Kronika Miasta Poznania", n.º 2/95), Poznań 1995, p. 42; K. Ożóg: Bolesław Pobożny , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, págs. 142-147
  74. Jolenta-Helena poco después de la muerte de su marido se mudó a Cracovia junto a su hermana, la posterior Santa Kinga , que tras la muerte de su marido Bolesław V el Casto ingresó en el monasterio de las Clarisas de Stary Sącz . En este convento permaneció, según diversas fuentes, hasta la invasión mongola en 1287 o hasta la muerte de su hermana en 1292. Luego regresó a la Gran Polonia y, generosamente proporcionada por Przemysł II, residió en el monasterio de las Clarisas en Gniezno . donde murió el 11 de junio de 1298, venerada como santa. E. Rudzki: Polskie królowe , vol. Yo, pág. 12.
  75. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. En n° 485, 486, 488, 489, 491, 492, 493, 494, 496.
  76. ^ B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs. 81–82; A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 101-103.
  77. Durante 1278, la Gran Polonia tuvo constantes conflictos con el Margraviato de Brandeburgo. Después de este año, ninguna de las partes emprendió nuevas hostilidades. En los años siguientes, las relaciones incluso se mejoraron. Además, el duque de la Gran Polonia tenía relaciones notablemente amistosas con Mestwin II de Pomerelia, Leszek II el Negro y, desde 1281, con Enrique IV Probo. A. Swieżawski, Przemysł król Polski , Varsovia 2006, p. 105.
  78. ^ Se desconoce dónde tuvo lugar exactamente el encuentro, porque ninguna de las fuentes contemporáneas de estos hechos lo menciona. Los historiadores han teorizado que podría haber sido Sądowel (cf. K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, págs. 155-156) o Barycz (cf. Z. Boras: Przemysław II. 700-lecie koronacji , Międzychód 1995, p.25), pero se basan únicamente en fuentes indirectas.
  79. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 847.
  80. ^ R. Grodecki: Dzieje polityczne Śląska do r. 1290 , [en:] Historia Śląska od najdawniejszych czasów do roku 1400 , editado por S. Kutrzeby, vol. Yo, Cracovia 1933, págs. 289-290
  81. ^ Los planes para una coronación real de Enrique IV Probo resultaron ser serios y están confirmados por un documento firmado en 1280 entre él y su suegro Ladislao de Opole, en el que este último solicitaba que, a cambio de su De ayuda en este asunto, su propia hija (esposa de Enrique IV) sería coronada Reina junto a él. B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 83.
  82. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, n.º 504; K. Jasiński: Stosunki Przemysła II z mieszczaństwem , [en:] Czas, przestrzeń, praca w Dawnych miastach: Studia ofiarowane Henrykowi Samsonowiczowi w sześćdziesiątą rocznicę urodzin , Varsovia 1991, p. 325.
  83. ^ J. Baszkiewicz: Powstanie zjednoczonego państwa polskiego na przełomie XIII i XIV wieku , Varsovia 1954.
  84. ^ E. Rymar: Rodowód książąt pomorskich . Szczecin 2005, tabla. VI.
  85. ^ B. Śliwiński: Sambor II , [en:] Polski Słownik Biograficzny , vol. XXXIV, Breslavia 1993, pág. 405.
  86. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, nº 501.
  87. ^ El caso terminó sin éxito para Mestwin II: el veredicto del legado, emitido en nombre del Papa Martín IV el 18 de mayo en Milicz, obligó al duque de Pomerelia a transferir Gniew a la Orden Teutónica. Białogard permaneció en Pomerelia, pero a cambio el duque tuvo que ceder algunas aldeas en Ait como compensación. K. Zielinska: Zjednoczenie Pomorza Gdańskiego z Wielkopolska pod koniec XIII w. Umowa kępińska 1282 r. , Toruń 1968, págs. 82–88.
  88. La elección del pueblo fronterizo de Kępno como lugar de encuentro podría haber tenido un doble propósito: primero, podría haber sido facilitar el contacto con el legado papal Filippo di Fermo, luego en Milicz (K. Zielinska: Zjednoczenie Pomorza Gdańskiego z Wielkopolska pod koniec XIII w. Umowa kępińska 1282 r. , Toruń 1968, p. 51), y segundo, podría haber sido una manifestación política de Przemysł II dirigida contra Enrique IV Probus (B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 ( Poznan 1995, pág. 88).
  89. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, número 503.
  90. ^ O. Balzer: Królestwo Polskie , vol. II, Lwów 1919, págs. 266-267
  91. ^ Z. Wojciechowski: Hołd Pruski i inne Studia Historyczne , Poznań 1946, p. 98.
  92. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 107-108; B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs.
  93. ^ Postanowienia układu kępińskiego (15 lutego 1282). [en:] "Przegląd Historyczny", vol. LXXXII, 1991, págs. 219–233.
  94. ^ Chronica Oliviensis auctore Stanislao abbate Olivensi, [w:] MPH, t. VIP. 315, y Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, nr 544. Sin embargo, también se teorizan otras fechas para este encuentro. Para los años 1288-1291 es J. Bieniak: Postanowienia układu kępińskiego (15 lutego 1282) [en:] "Przegląd Historyczny", vol. LXXXII, 1991, pág. 228, mientras que para el año 1287 es B. Śliwiński: Rola polityczna możnowładztwa na Pomorzu Gdańskim w czasach Mściwoja II , Gdańsk 1987, págs. 187-191.
  95. ^ Por ejemplo, en 1283 Mikołaj Zaremba recibió de Mestwin II en agradecimiento por sus fieles servicios el pueblo de Krępiechowice. Cuatro años más tarde fue nombrado voivoda de Tczew. Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 739, 740.
  96. ^ Se desconoce la fecha exacta de muerte de la duquesa de la Gran Polonia; Sólo se corrobora que fue enterrada el 14 de diciembre de 1283 en la catedral de Gniezno. Las fuentes contemporáneas que así lo certifican son Roznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 849, y Rocznik Małopolski , [en:] MPH, vol. III, pág. 182. Sólo Jan Długosz afirmó que Ludgarda murió en Poznań y que la fecha de su muerte es precisamente el 14 de diciembre; J. Długosz: Annales seu cronicae incliti Regni Poloniae , p. VII, Varsovia 1975, págs. 225-226; véase también O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 246; W. Dworzaczek: Genealogia , Varsovia 1959, cuadro 2; K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica. [en:] Nasi Piastowie ("Kronika Miasta Poznania", n.º 2/95), Poznań 1995, p. 55.
  97. ^ Fuentes Fuentes medievales en realidad inventan información sensacionalista sobre las muertes antinaturales de gobernantes, especialmente en relación con los príncipes de Silesia durante los años 1266-1290, porque se observa el hecho de que las muertes de cuatro gobernantes (hermanos: Enrique III el Blanco , Ladislao y Konrado I de Głogów y Enrique IV Probo ) estaban bajo sospecha de envenenamiento. Véase B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295. , Poznan 1995, pág. 93.
  98. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 849. El cronista obviamente identificó erróneamente al padre de Ludgarda con su tío. Probablemente este error se originó porque en el momento de escribir este artículo, Enrique I fue hecho prisionero durante una peregrinación a Tierra Santa y su hermano Nicolás III asumió en su nombre el gobierno de Mecklemburgo.
  99. ^ Rocznik małopolski , [en:] MPH, vol. III, pág. 183.
  100. Chronica Oliviensis auctore Stanislao abbate Olivensi , [en:] MPH, vol. VIP. 315. Traducción de B. Kürbis: O Ludgardzie, pierwszej żonie Przemysła II, raz jeszcze . [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 263.
  101. ^ B. Kürbis: Oh Ludgardzie, pierwszej żonie Przemysła II, raz jeszcze . [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs.
  102. ^ Jan Długosz: Annales seu cronicae incliti Regni Poloniae , p. VII-VIII, Varsovia 1975, págs. 225-226.
  103. Por la inocencia de Przemysł II y, por tanto, también por la muerte natural de Ludgarda, están a favor de A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski. , Varsovia 2006, págs. 110-111; B. Ulanowski: Kilka słów o małżonkach Przemysła II. [en:] " Rozprawy i Sprawozdania z Posiedzeń Wydziału Historyczno-Filozoficznego Akademii Umiejętności ", vol. XVII, 1884, pág. 258; B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295. , Poznań 1995, págs. 93–94 y B. Kürbis: O Ludgardzie, pierwszej żonie Przemysła II, raz jeszcze. [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. Por otro lado, entre los que creían en la culpabilidad de Przemysł II se encuentra K. Ożóg: Przemysł II. [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 156; K. Jasiński: Ludgarda. [en:] Polski Słownik Biograficzny , vol. XVIII, 1973, pág. 87; J. Wesiołowski: Zabójstwo księżnej Ludgardy w 1283 r. [en:] " Kroniki Miasta Poznania ", Poznań 1993, n.º 1–2, p. 19 y B. Zientara: Przemysł II. [en:] Poczet królów i książąt polskich , lector, págs. 212-217.
  104. ^ K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica , [en:] Nasi Piastowie ("Kronika Miasta Poznania", n.º 2/95), Poznań 1995, p. 55.
  105. En 1271, Wolimir, obispo de Kujawy, fue nombrado vicario in temporalibus ; sin embargo, murió tres años después. Luego el cantor Prokop fue designado administrador de la archidiócesis de Gniezno. No fue hasta 1278 cuando el Papa Nicolás III nombró a Martín de Opava como nuevo arzobispo. Sin embargo, esta elección no fue aceptada ni por Bolesław el Piadoso ni por Przemysł II y el caso sólo se resolvió con la muerte de Martín poco después en su camino a Gniezno. Los siguientes dos candidatos propuestos: Włościbor (por Przemysł II y Leszek II el Negro) y Heinrich von Brehna (por el Papado) rechazaron sus nominaciones. Finalmente, la elección del Capítulo en 1283 recayó en Jakub Świnka, quien, contando con el consentimiento tanto de Przemysł II como del Papa Martín IV , finalmente puso fin a la vacante. W. Karasiewicz: Jakób Świnka arcybiskup gnieźnieński 1283–1314 , Poznań 1948, págs.
  106. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 849.
  107. ^ ab Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 532.
  108. ^ W. Karasiewicz: Jakób Świnka arcybiskup gnieźnieński 1283-1314 , Poznań 1948, p. 91. Se sugiere que Jakub Świnka prestara algunos servicios desconocidos a Przemysł II durante su encarcelamiento después de la batalla de Stolec. No hay evidencia directa de esto.
  109. ^ S. Krzyżanowski: Dyplomy i Kancelaria Przemysła II , [en:] "Pamiętnik Akademii Umiejętności", no 8 (1890), reg. 10.
  110. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, n° 542. Cf. J. Pakulski: Stosunki Przemysła II z duchowieństwem metropolii gnieźnieńskiej , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 87–88.
  111. La intervención de Przemysł II en el conflicto del lado de Brandeburgo, que esperaba en buena situación establecerse en Pomerania, tuvo una visión negativa en la historiografía. K. Jasiński: Tragedia Rogozińska 1296 r. na tle rywalizacji wielkopolsko-brandenburskiej o Pomorze Gdańskie , [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Toruń 1961, págs. 81–82; A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 113.
  112. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, nr 536. Recientemente B. Nowacki: Zabiegi o zjednoczenie państwa i koronację królewską w latach 1284 i 1285 na tle rywalizacji Przemysła II z Henrykiem Probusem , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 153-160, teorizó que las relaciones entre Przemysł II y Leszek II el Negro no eran correctas y que el encuentro de Sieradz en realidad fue con el voivoda de Cracovia Żegota, miembro de la familia Toporczyków, que fue el líder de la oposición contra Leszek II. Según esta teoría, se llegó a un acuerdo entre el duque de la Gran Polonia y la familia Toporczyków para derrocar a Leszek II, que no tenía hijos, y entregar el trono de Cracovia al duque Konrad II de Czersk . Con este procedimiento, a Enrique IV Probo le sería imposible tomar Cracovia. Esta idea, sin embargo, parece improbable, ya que la primera reunión se celebró en Sieradz, es decir, el territorio de Leszek II, por lo que debía conocer los detalles de las conversaciones que se celebraron allí. En segundo lugar, Bronisław Nowacki supone que Enrique IV Probo fue informado de las conversaciones en Sieradz, hecho aún más improbable, ya que resulta evidente que la conspiración contra Leszek II se hubiera acordado aquí, especialmente si Żegota permaneció en su cargo hasta 1285, hasta la rebelión real de la familia Toporczyków, lo que claramente sorprendió a Leszek II, porque solo así se explica la información dada por Rocznik Traski , quien estableció claramente que la rebelión sorprendió completamente a Leszek II y sólo con la ayuda de los húngaros y cumanos pudo derrotar a los ejército de Konrad II en la batalla de Rabą el 3 de mayo de 1285; véase P. Żmudzki: Studium podzielonego Królestwa. Książę Leszek Czarny , Varsovia 2000, págs. 378–380, notas a pie de página 82–84 en la pág. 379 y nota a pie de página 86 en la pág. 380; Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 851.
  113. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 543.
  114. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 544.
  115. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 850.
  116. ^ Jan Pakulski sostiene que esto podría haber sucedido el 30 de septiembre. J. Pakulski: Ród Zarembów w Wielkopolsce w XIII wieku i na początku XIV wieku , "Prace Komisji Historii XI", Bydgoskie Towarzystwo Naukowe, serie C, n.º 16, 1975, p. 128.
  117. ^ También es posible que Sędziwój ya estuviera en la oposición contra Przemysł II y a favor de Enrique IV Probus, y que el incendio de Kalisz fuera sólo un pretexto para entregar el castillo al duque de Wrocław. A. Swieżawski: Przemysł król Polski , Varsovia 2006, págs. 114-116.
  118. ^ B. Nowacki: Przemysł II, książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs.
  119. ^ J. Pakulski: Ród Zarembów w Wielkopolsce w XIII wieku i na początku XIV wieku , "Prace Komisji Historii XI", Bydgoskie Towarzystwo Naukowe, serie C, n.º 16, 1975, p. 127.
  120. El regreso de Sędziwój a la Gran Polonia parece sorprendente porque se esperaba que tras su traición permaneciera en la corte de Enrique IV Probo. Quizás su regreso fue temporal, para incluir a Beniamín en una conspiración más amplia contra Przemysł II. Esto podría explicarse por qué el duque de la Gran Polonia encarceló a ambos. K. Jasiński: Rola polityczna możnowładztwa wielkopolskiego w latach 1284–1370 , RH, XXIX, 1963, p. 221.
  121. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 562.
  122. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 115-116, apoyó la teoría de que Sędziwój también regresó a la Gran Polonia en esta época. Véase Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. VI, núm. 36.
  123. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 120.
  124. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 568.
  125. ^ K. Jasiński: Szwedzkie małżeństwo księcia wielkopolskiego Przemysła II (Ryksa, żona Przemysła) , [en:] Monastycyzm, Słowiańszczyzna i państwo polskie. Warsztat badawczy Historyka , editado por K. Bobowskiego, Wrocław 1994, págs. 69–80.
  126. ^ Esta fue una represalia por la expulsión de Tomasz II Zaremba, obispo de Wrocław. Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 851.
  127. ^ W. Karasiewicz: Jakób Świnka arcybiskup gnieźnieński 1283-1314 , Poznań 1948, p. 21; P. Żmudzki: Studium z podzielonego królestwa. Książę Leszek Czarny , Varsovia 2000, p. 416, especula que durante esta reunión Przemysł II entregó a Ziemomysł de Inowrocław la ciudad de Bydgoszcz . Otros creían que este acontecimiento había ocurrido antes, en la reunión de Ląd orquestada por Bolesław el Piadoso.
  128. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 851; W. Karasiewicz: Działalność polityczna Andrzeja Zaremby w okresie jednoczenia państwa polskiego na przełomie XIII/XIV wieku , Poznań 1961.
  129. ^ A. Swieżawski, Przemysł. Król Polski, Varsovia 2006, pág. 121-122. Algunos historiadores especularon que recibió este apodo por su participación en el crimen de Rogoźno . Sin embargo, no hay pruebas de ello.
  130. Parece bastante improbable que Przemysł II desconociera por completo la expedición planeada. Este aparente desconocimiento podría estar motivado por un subtexto político, facilitando posteriormente un acuerdo con Enrique IV Probo. A. Swieżawski: Przemysł król Polski , Varsovia 2006, p. 122.
  131. ^ J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , p. VII, Varsovia 1974, pág. 308.
  132. ^ S. Zachorowski: Wiek XIII i panowanie Władysława Łokietka, [w:] Dzieje Polski średniowiecznej w dwu tomach, t. Hago roku 1333 , Cracovia 1926, p. 350.
  133. ^ B. Popielas-Szultka: Przemysł II a Pomorze Zachodnie (stosunki polityczne) , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 149.
  134. ^ E. Rymar: Studia i Materiały z dziejów Nowej Marchii i Gorzowa . Szkice Historyczne , Gorzów Wielkopolski 1999, págs. 30-31.
  135. ^ O. Balzer: Królestwo Polskie , vol. Yo, Lwów 1919, págs. 272-275. Según este tratado, los derechos de herencia serían de la siguiente manera: después de la muerte de Leszek II, sus dominios fueron recibidos por Enrique IV, luego, después de su muerte, por Przemysł II, después de que finalmente Enrique III de Głogów recibiera todo de los príncipes fallecidos. . El acuerdo se vio facilitado por el hecho de que todos los príncipes entonces no tenían hijos.
  136. ^ R. Grodecki: Dzieje polityczne Śląska do r. 1290 , [en:] Historia Śląska od najdawniejszych czasów do roku 1400 , editado por S. Kutrzeby, vol. I, Cracovia 1933, págs. 314–315.
  137. ^ W. Karasiewicz: Jakób Świnka arcybiskup gnieźnieński 1283-1314 , Poznań 1948, p. 96.
  138. ^ J. Baszkiewicz: Powstanie zjednoczone państwa polskiego na przełomie XIII i XIV wieku , Varsovia 1954, págs.
  139. ^ S. Musiał: Bitwa pod Siewierzem i udział w niej Wielkopolski, [w:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 163.
  140. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 620.
  141. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 852.
  142. ^ O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 249.
  143. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, t. II, nr 631. En este documento Przemysł II también expresó su deseo de ser enterrado junto a ella.
  144. ^ O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 333.
  145. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 124-127.
  146. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, t. II, s. 852. J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , p. VII, Varsovia 1974, pág. 310, menciona erróneamente a Enrique V el Gordo de Legnica como aliado de Enrique IV Probo y parte de la lucha. Sin embargo, un análisis más detallado de los acontecimientos indica claramente que el príncipe que estaba en la lucha era Bolko I de Opole. Véase S. Musiał: Bitwa pod Siewierzem i udział w niej Wielkopolski , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 161-166.
  147. Poco después, y por razones desconocidas, Ladislao I el Codo Alto se convirtió en el líder de la coalición, y tras la dimisión de Conrado II de Czersk logró controlar Sandomierz. R. Grodecki: Dzieje polityczne Ślaska do r. 1290. [en:] Historja Ślaska od najdawniejszych czasów do 1400. editado por A. Kutrzeby, vol. I, Cracovia 1933, p. 317.
  148. ^ Nagrobki książąt śląskich , [en:] MPH, vol. III, pág. 713; Kronika książąt polskich , [en:] MPH, vol. III, pág. 536,
  149. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 126.
  150. ^ R. Grodecki: Dzieje polityczne Śląska do r. 1290 , [en:] Historia Śląska od najdawniejszych czasów do roku 1400 , editado por S. Kutrzeby, vol. I, Cracovia 1933, p. 317.
  151. ^ K. Jasiński: Rodowód Piastów śląskich , vol. I, Breslavia 1973, p. 161.
  152. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 645.
  153. ^ T. Jurek: Dziedzic Królestwa Polskiego książę głogowski Henryk (1274-1309) , Poznań 1993, p. 14.
  154. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 126-128.
  155. Son primos hermanos: Isabel , la madre de Przemysł II , era hermana del padre de Enrique IV, Enrique III el Blanco .
  156. Para Oswald Balzer (O. Balzer: Królestwo Polskie , vol. I, Lwów 1919, págs. 272-275), el testamento iba a ser una prueba para la conclusión de la coalición del Primer Piast. Sin embargo, el hecho de que la participación de las tropas de la Gran Polonia en la batalla de Siewierz revela relaciones hostiles con Enrique IV después de 1287. Algunos historiadores (cf. K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 157) cree que el duque de la Gran Polonia recibió la herencia de Enrique IV en agradecimiento por su apoyo en sus planes de coronación. Por último, la hipótesis defendida por Tomasz Jurek (T. Jurek: Testament Henryka Probusa. Autentyk czy falsyfikat? , "Studia Źródłoznawcze", XXXV, p. 95) según la cual el testamento era, en realidad, una falsificación, y en su testamento real Enrique IV cedió sus dominios de la Pequeña Polonia a Bolko I de Opole .
  157. ^ B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, p. 123.
  158. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 127.
  159. ^ Kodeks dyplomatyczny Małopolski , ed. F. Piekosiński, vol. III, Cracovia 1887, n.º 515.
  160. Probablemente esto se deba al principio seguido por Przemysł II en el recuento de sus títulos. Esto sucedió a pesar de las reivindicaciones de Ladislao I el Codo Alto sobre Cracovia, quien incluso nombró un voivoda para esta ciudad, aunque no tenía un control real sobre el territorio. J. Bieniak: Zjednoczenie Państwa Polskiego , [en:] Polska dzielnicowa i zjednoczona. Państwo, Społeczeństwo, Kultura , editado por A. Gieysztora, Varsovia 1972, págs.
  161. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 644.
  162. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n.º 647.
  163. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 133.
  164. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, t. II, n.º 651, ed. T. Nowakowski, Krakowska kapituła katedralna wobec panowania Przemyślidów w Małopolsce w latach 1292–1306, PH, vol. LXXXII, 1991, nº 1, p. 12.)
  165. ^ A. Teterycz: Małopolska elita władzy wobec zamieszek politycznych w Małopolsce w XIII wieku , [en:] Społeczeństwo Polski Średniowiecznej , editado por S. Kuczyńskiego, t. IX, Varsovia 2001, pág. 80.
  166. ^ T. Nowakowski: Stosunki między Przemysłem II a Władysławem Łokietkiem w okresie walk o Kraków po śmierci Leszka Czarnego (1288-1291) , RH, LIV, 1988, p. 159; T. Pietras: Krwawy wilk z pastorałem. Biskup krakowski Jan zwany Muskatą , Varsovia 2001, p. 38; S. Zachorowski: Wiek XIII i panowanie Władysława Łokietka , [en:] R. Grodecki, S. Zachorowski, J. Dąbrowski: Dzieje Polski średniowiecznej w dwu tomach , vol. I a 1333, Cracovia 1995, p. 343.
  167. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 136.
  168. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, nr 657, 658. La salida de Cracovia ciertamente no fue considerada por Przemysł II como un abandono de la zona. Prueba de ello fue el hecho de que Żegota, castellano de Cracovia, se uniera a Przemysł II en su retiro. A. Swieżawski: Przemysł król Polski , Varsovia 2006, p. 135.
  169. ^ Petra Żitovskeho kronika zbraslavska , [en:] Fontes rerum Bohemicarum , vol. IV, editado por J. Emler, Praga 1884, p. 60; T. Jurek: Przygotowania do koronacji Przemysła II , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , Poznań 1997, p. 168.
  170. Cronica Przibconis de Tradenina dicti Pulcaua , [en:] Fontes rerum Bohemicarum , vol. V, editado por J. Emler, Praga 1893, p. 175.
  171. A la cabeza del partido de Bohemia estaba Paweł de Przemankowo, obispo de Cracovia . B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs. T. Nowakowski: Małopolska elita władzy wobec rywalizacji o tron ​​krakowski w latach 1288-1306 , Bydgoszcz 1992, p. 46.
  172. El obispo Paweł de Cracovia no asistió al sínodo, lo que es una prueba indirecta de su apoyo a las pretensiones bohemias. A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 142.
  173. ^ Rocznik Kujawski , [en:] MPH, vol. III, pág. 209; B. Nowacki: Czeskie roszczenia do korony w Polsce w latach 1290–1335 , Poznań 1987, p. 52.
  174. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n.º 665.
  175. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 852; Rocznik Sędziwoja , [en:] MPH, vol. II, pág. 879.
  176. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 745.
  177. Se desconocía la naturaleza de la alianza, pero debido a la retirada de Przemysł II con él después del Congreso de Kalisz en 1293, se puede suponer que se trataba de un tratado clásico de herencia mutua, del que Przemysł II fue relevado después del nacimiento de Enrique. Enrique, el hijo primogénito de III (más tarde en 1292). T. Jurek: Dziedzic Królestwa Polskiego książę głogowski Henryk (1274-1309) , Poznań 1993, p. 23.
  178. ^ Zbiór dokumentów małopolskich , editado por S. Kuraś e I. Sułkowska-Kuraś, checo. IV, Breslavia 1969, n.º 886; Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, t. II, n° 692. El documento está fechado el 6 de enero.
  179. ^ Lo demuestran los acuerdos sobre la sucesión en Cracovia. Debido a la posesión de facto de estas tierras por parte de Wenceslao II, esto traería una futura guerra. A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 150.
  180. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 149-150.
  181. ^ O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 342.
  182. ^ W. Dworzaczek: Genealogia , Varsovia 1959, tabla. 3; O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, p. 252. Situaron el matrimonio poco antes de la muerte de Bolesław el Piadoso.
  183. ^ W. Dworzaczek: Genealogia , Varsovia 1959, tabla. 58; K. Jasiński: Genealogia Piastów wielkopolskich. Potomstwo Władysława Odonica , [en:] Nasi Piastowie ("Kronika Miasta Poznania", n.º 2/95), Poznań 1995, p. 156.
  184. ^ K. Jasiński: Uzupełnienia do genealogii Piastów , "Studia Źródłoznawcze", 1960, p. 105.
  185. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, pág. 152.
  186. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 715.
  187. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 720.
  188. ^ Es seguro que Przemysł II estuvo en Pomerelia el 14 de octubre, ya que ese día confirmó en Gdańsk los privilegios económicos de Elbląg . Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 726.
  189. ^ El siguiente documento conocido de Przemysł II después del 14 de octubre de 1294 se publicó el 6 de abril de 1295 en Świecie ; Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, nr 732. No se sabe con certeza dónde estuvo entre esas fechas.
  190. ^ E. Rymar: Rodowód książąt pomorskich. , Szczecin 2005, pág. 268.
  191. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski. , Varsovia 2006, pág. 153.
  192. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 632.
  193. ^ Rocznik Traski , [en:] MPH, vol. II, pág. 853; Rocznik Sędziwoja , [en:] MPH, vol. II, pág. 879; Rocznik wielkopolski 1192-1309 , editado por A. Bielowski, [en:] MPH, vol. III, pág. 40.
  194. ^ según la Crónica de la Gran Polonia Rocznik wielkopolski 1192-1309 , [en:] MPH, vol. III, pág. 40.
  195. ^ Rocznik kapituły poznańskiej 965–1309 , [en:] MPH, SN, vol. VI, Varsovia 1962, pág. 53.
  196. ^ Algunos historiadores rechazan los consentimientos de los obispos de Wrocław y Cracovia para la coronación. De hecho, su aprobación no era necesaria para la validez de la coronación. Z. Dalewski: Ceremonia koronacji Przemysła II , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 211.
  197. ^ O. Balzer: Królestwo Polskie 1295-1370 , vol. Yo, Lwów 1919, pág. 338.
  198. ^ K. Tymieniecki: Odnowienie Dawnego królestwa polskiego , [en:] "Kwartalnik Historyczny", XXXIV, 1920, págs.
  199. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 164-165.
  200. ^ Władysław I el Codo hasta el codo y, menos probablemente, Siemowit de Dobrzyń y Bolesław II de Masovia podrían estar presentes en la ceremonia. J. Bieniak: Znaczenie polityczne koronacji Przemysła II , [en:] Orzeł biały. Herb państwa polskiego , editado por S. Kuczyńskiego, Varsovia 1996, p. 51, y T. Jurek: Dziedzic Królestwa Polskiego książę głogowski Henryk (1274-1309) , Poznań 1993, p. 31, su ayuda no parece posible porque, según los escritos del cronista del siglo XIV Jan de Czarnków , los príncipes Piast podían ser muy sensibles a cualquier restricción de su libertad política. Véase B. Nowacki: Przemysł II 1257–1296. Odnowiciel korony polskiej , Poznań 1997, p. 147.
  201. ^ Por ejemplo, no se conserva información sobre el consentimiento papal para las coronaciones de Wenceslao II en 1300 y Ryksa-Elisabeth en 1303. A pesar de este hecho, la aprobación del Papa por parte de Przemysł II es extremadamente popular entre los historiadores. K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie, Leksykon biograficzny , Cracovia 1999, p. 159, incluso detalló que la delegación enviada a Roma estaba encabezada por el fraile dominico Piotr Żyła.
  202. ^ Chronica Oliviensis auctore Stanislao abbate Oliviensi, Secunda tabula benefactorum , [en:] MPH, vol. VI, Cracovia 1893, pág. 315.
  203. ^ Petra Zitavskeho kronika zbraslavska , [en:] Fontes rerum Bohemicarum , t. IV, editado por J. Emler, Praga, 1884, p. 60. El autor afirmó que Przemysł II logró obtener la corona gracias a la malversación de fondos que fueron enviados a Roma. A. Barciak: Czeskie echa koronacji Przemysła II , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 225.
  204. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, p. 163.
  205. ^ Quizás el motivo de este reconocimiento fue el matrimonio posterior de Wenceslao II con la hija de Przemysł II, Richeza-Isabel. Petra Zitavskeho kronika zbraslavska , [en:] Fontes rerum Bohemicarum , vol. IV, editado por J. Emler, Praga, 1884, p. 60.
  206. ^ A. Barciak: Czeskie echa koronacji Przemysła II , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , editado por J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, p. 225.
  207. ^ S. Kutrzeba: Historia ustroju Polski w zarysie , vol. Yo, Korona , Varsovia 1905, págs. 44-45.
  208. ^ Sobre el Reino de la Gran Polonia escribió: S. Kętrzyński: O króleswie wielkopolskim , PH, VIII 1909, p. 131 y siguientes; J. Baszkiewicz: Powstanie zjednoczonego państwa polskiego na przełomie XIII i XIV wieku , Varsovia 1954, p. 242. A su vez, destacó su carácter universal (Rey de toda Polonia): S. Krzyżanowski: Regnum Poloniae , [en:] "Sprawozdanie Akademii Umiejętności, Wydział Historyczno-Filozoficzny", 1909, nr 5, p. 1; O. Balzer: Królestwo Polskie , vol. II, Lwów 1919, pág. 321.
  209. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 168-169.
  210. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, núm. 737, 739.
  211. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 740.
  212. Prueba de ello es la frase de la introducción a la Crónica: " especialmente durante el reinado del rey Przemyśl ", que regula estrictamente los editores de la primera versión de la obra para el período comprendido entre el 25 de junio de 1295 (coronación) y el 8 de febrero de 1296. (muerte). Kronika wielkopolska , trad. K. Abgarowicz, editado por B. Kürbisówna, Varsovia 1965, s. 44.
  213. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II , [w:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929.
  214. ^ Rocznik kapituły poznańskiej 965–1309 , [en:] MPH, SN, vol. VI, Varsovia 1962, pág. 40; K. Jasiński: Tragedia rogozińska 1296 roku na tle rywalizacji wielkopolsko-brandenburskiej o Pomorze Gdańskie , [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Toruń 1961, art. 71.
  215. ^ Kronika oliwska , ed. Wojciech Kętrzyński, [en:] MPH, vol. VI, Cracovia 1893, pág. 135. A. Jelicz: Por czas nie zaćmił i niepamięć. Wybór kronik średniowiecznych , Varsovia 1975, p. 110.
  216. ^ Liber mortuorum monasterii Oliviensis , ed. W. Kętrzyński, [en:] MPH, vol. V, pág. 507.
  217. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", t. V, Poznan 1929, pág. 172.
  218. ^ Milliman, Paul (2013).'La memoria resbaladiza de los hombres': el lugar de Pomerania en el reino medieval de Polonia . Rodaballo. pag. 105.
  219. Traducción de Karol Górski (K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznań 1929, p. 198), indicó que posiblemente el nombre de Pedro fue tomado en el bautismo, aunque no existe confirmación de esta información en cualquier otra fuente.
  220. ^ Interpretación del texto de K. Jasiński: Tragedia rogozińska 1296 roku na tle rywalizacji wielkopolsko-brandenburskiej o Pomorze Gdańskie , [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Toruń 1961, p. 72.
  221. ^ Rocznik małopolski , [en:] MPH, vol. III, pág. 182.
  222. ^ ab Rocznik Sędziwoja , [en:] MPH, vol. II, pág. 879.
  223. ^ Kronika książąt polskich , ed. Z. Węglewski, [en:] MPH, vol. III, Lwow 1878, pág. 541.
  224. ^ ab Rocznik Traski, [en:] MPH, vol. II, pág. 853.
  225. ^ Lites gestae inter Polonos ordinemque cruciferorum , vol. I, segunda edición, editada por Z. Celichowski, Poznań 1890, p. 150; K. Jasiński: Tragedia rogozińska 1296 roku na tle rywalizacji wielkopolsko–brandenburskiej o Pomorze Gdańskie , [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Toruń 1961, pág. 90.
  226. Annales Toruniensis , [en:] Scriptores rerum Prussicarum , vol. III, pág. 62.
  227. ^ Petra Żitovskeho kronika zbraslavska , [en:] Fontes rerum Bohemicarum , vol. IV, ed. J. Emler, Praga 1884, pág.61.
  228. ^ Texto de K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929, pág. 177.
  229. ^ Rocznik świętokrzyski ahora ed. A. Bielowski [en:] MPH, vol. III Normal 0 21, pág. 76; B. Nowacki: Przemysł II 1257-1296. Odnowiciel korony polskiej , Poznań 1997, p. 162.
  230. ^ Catálogo biskupów krakowskich , ed. W. Kętrzyńsk, [en:] MPH, vol. III, pág. 365.
  231. ^ K. Tymieniecki: Odnowienie Dawnego królestwa polskiego , [en:] "Kwartalnik Historyczny", XXXIV, 1920, p. 42; aquí el autor coincide con la versión del Catálogo .
  232. ^ J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , fr. VIII, págs. 368–372.
  233. Kronika Marcina Bielskiego , ed. K. Turowski, Sanok 1856, fr. Es. 349, aunque señaló que Wenceslao II fue el principal responsable del crimen.
  234. ^ Kronika Polska Marcina Kromera biskupa warmińskiego , vol. XXX en tres idiomas: latín, polaco y alemán. Traducción polaca del latín por Martin de Błażowa Błażowskiego. Actualmente tercera edición en polaco, vol. Yo, Sanok 1868, fr. Yo, págs. 533–534.
  235. ^ Rocznik Świętokrzyski nowyw : MPH, vol. III, pág. 76.
  236. ^ Kalendarz włocławski , ed. A. Bielowski, [en:] MPH, vol. II, pág. 942.
  237. ^ Liber mortuorum monasterii Oliviensis , ed. W. Kętrzyński, MPH, vol. V, pág. 507.
  238. ^ Rocznik kapituły poznańskiej 965–1309 , [en:] MPH, SN, vol. VI, Varsovia 1962, pág. 53. Esto parece sumamente sorprendente porque parecería que esta fue la fuente mejor informada de los hechos. Quizás el autor se equivocó al iniciar el carnaval en Rogoźno. B. Nowacki: Przemysł II 1257-1296. Odnowiciel korony polskiej , Poznań 1997, p. 157; B. Kürbisówna: Dziejopisarstwo wielkopolskie w XIII i XIV w. , Varsovia 1959, págs. 74–80.
  239. ^ Liber mortuorum monasterii Oliviensis , ed. W. Kętrzyński, MPH, vol. V, pág. 627; O. Balzer: Genealogia Piastów , Cracovia 1895, págs. 243-244
  240. ^ J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , fr. VIII, pág. 369. Aquí Długosz da una doble fecha: 8 de febrero, festividad de Santa Dorotea ( Dorotea de Cesarea ), lo que claramente fue un error porque la fiesta de esta Santa es el 6 de febrero.
  241. ^ ab Rocznik kapituły poznańskiej 965–1309 , [en:] MPH, SN, t. VI, Varsovia 1962, pág. 40.
  242. ^ B. Ulanowski: Kilka słów o małżonkach Przemysława II , [en:] "Rozprawy Akademii Umiejętności w Krakowie. Wydz. Historyczno-Filozoficzny", vol. XVIII, 1884, pág. 271, ed. 1; A. Semkowicz: Krytyczny rozbiór "Dziejów Polski" Jana Długosza (do roku 1384) , Cracovia 1887, págs. 317–318; S. Kujot: Dzieje Prus Królewskich , [en:] "Roczniki Towarzystwa Naukowego w Toruniu", vol. XXII, 1915, págs. 1171-1174; W. Semkowicz: Ród Awdańców w wiekach średnich , [en:] "Roczniki Poznańskiego Towarzystwa Przyjaciół Nauk", vol. XLVI, 1920, pág. 187; O. Balzer: Królestwo Polskie 1295-1370 , Lwów 1919, pág. 253; F. Koneczny: Dzieje Polski za Piastów , Cracovia 1902, págs. 303–304; T. Tyc: Walka o kresy zachodnie , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. Yo, 1925, pág. 49; K. Tymieniecki: Odnowienie Dawnego królestwa polskiego , [en:] "Kwartalnik Historyczny", XXXIV, 1920, págs. 42–44; E. Długopolski: Władysław Łokietek na tle swoich czasów , Wrocław 1951, págs. 32-37; K. Olejnik: Obrona polskiej granicy zachodniej 1138–1385. Okres rozbicia dzielnicowego i monarchii stanowej , Poznań 1970, p. 142; J. Bieniak: Zjednoczenie państwa polskiego , [en:] Polska dzielnicowa i zjednoczona. Państwo, społeczeństwo, kultura , editado por A. Gieysztora, Varsovia 1972, págs. 228-229; J. Bieniak: Przemysł II , [en:] "Polski Słownik Biograficzny", vol. XXVIII/1, fr. 119, págs. 730–731; T. Silnicki y K. Gołąb: Arcybiskup Jakub Świnka i jego epoka , Varsovia 1956, págs. 229-230; J. Baszkiewicz: Powstanie zjednoczonego państwa polskiego na przełomie XIII i XIV wieku , Varsovia 1954, págs. 263-264; P. Jasienica: Polska Piastów , Varsovia 1996, págs. 233-234; A. Jureczko: Testament Krzywoustego , Cracovia 1988, p. 76; W. Fenrych: Nowa Marchia – w dziejach politycznych Polski XIII i XIV wieku , Poznań 1959, págs. 31–34; H. Łowmiański: Początki Polski , vol. VI/2, Varsovia 1985, pág. 871; J. Dowiat: Polska państwem średniowiecznej Europy , Varsovia 1968, p. 275; K. Ożóg: Przemysł II , [en:] Piastowie. Leksykon biograficzny , Cracovia 1997, págs. 160-161; B. Zientara: Przemysł II , [en:] Poczet królów i książąt polskich , Varsovia 1984, p. 217.
  243. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929,
  244. ^ K. Jasiński: Tragedia rogozińska 1296 roku na tle rywalizacji wielkopolsko–brandenburskiej o Pomorze Gdańskie , [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Torun 1961; K. Jasiński: Rola Polityczna możnowładztwa wielkopolskiego w latach 1284–1314 , [en:] "Roczniki Historyczne", t. XXIX, 1963.
  245. ^ Z. Boras: Książęta piastowscy Wielkopolski , Poznań 1983; Z. Boras: Przemysław II. 700 lecie koronacji , Międzychód 1995.
  246. ^ B. Nowacki: Przemysł II 1257-1296. Odnowiciel korony polskiej , Poznan 1997; B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995.
  247. ^ E. Rymar: Próba identyfikacji Jakuba Kaszuby, zabójcy króla Przemysła II, w powiązaniu z ekspansją Brandenburską na północne obszary Wielkopolski , [en:] Niemcy - Polska w średniowieczu. Materiały z konferencji naukowej zorganizowanej przez Uniwersytet Adama Mickiewicza w dniach 14–16 XI 1983 , ed. J. Strzelczyka, Poznan 1986; E. Rymar: Przynależność polityczna wielkopolskich ziem zanoteckich między dolną Drawą, dolną Gwdą, oraz Wielenia, Czarnkowa i Ujścia w latach 1296–1368 , [en:] "Roczniki Historyczne", t. 50, 1984; E. Rymar: Stosunki Przemysła II z margrabiami brandenburskimi ze starszej linii askańskiej w latach 1279–1296 , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznan 1997.
  248. ^ W. Karasiewicz: Działalność polityczna Andrzeja Zaręby w okresie jednoczenia się państwa polskiego na przełomie XIII/XIV w. , Poznan 1961.
  249. ^ J. Pakulski: Nałęcze wielkopolscy w średniowieczu. Genealogia, uposażenie i rola polityczna XII–XIV w. , Varsovia 1982
  250. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, pág. 758.
  251. ^ E. Rymar ( Stosunki Przemysła II z margrabiami brandenburskimi ze starszej linii askańskiej w latach 1279–1296 , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 142-144) hipótesis se dio cuenta de que el El impulso directo para intentar secuestrar al rey fue la decisión del Papa Bonifacio VIII de nombrar obispo de Kamień al dominico Piotr (que tenía relaciones amistosas con la Gran Polonia) , hecho claramente desfavorable para Brandeburgo. Para la Casa de Ascania quedó entonces claro que toda la presión diplomática contra Przemysł II y su alianza con Pomerania Occidental estaban condenadas al fracaso y, por tanto, perdieron cualquier posibilidad de conquistar Pomerelia.
  252. ^ B. Nowacki: Przemysł II książę wielkopolski, król Polski 1257–1295 , Poznań 1995, págs.
  253. ^ Rocznik kołbacki , MGH SS, vol. XIX, pág. 716
  254. ^ E. Rymar: Próba identyfikacji Jakuba Kaszuby, zabójcy króla Przemysła II, w powiązaniu z ekspansją Brandenburską na północne obszary Wielkopolski , [en:] Niemcy - Polska w średniowieczu. Materiały z konferencji naukowej zorganizowanej przez Uniwersytet Adama Mickiewicza w dniach 14–16 XI 1983 , ed. J. Strzelczyka, Poznan 1986, pág. 209.
  255. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929, págs. 191-192.
  256. ^ J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , fr. VIII, pág. 369.
  257. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II. [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929, pág. 173.
  258. ^ E. Rymar: Próba identyfikacji Jakuba Kaszuby, zabójcy króla Przemysła II, w powiązaniu z ekspansją Brandenburską na północne obszary Wielkopolski. [en:] Niemcy – Polska w średniowieczu. Materiały z konferencji naukowej zorganizowanej przez Uniwersytet Adama Mickiewicza w dniach 14–16 XI 1983 , ed. J. Strzelczyka, Poznan 1986, pág. 209.
  259. ^ K. Górski: Śmierć Przemysła II. [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929, pág. 198.
  260. ^ K. Jasiński: Tragedia rogozińska 1296 roku na tle rywalizacji wielkopolsko – brandenburskiej o Pomorze Gdańskie. [en:] "Zapiski Historyczne", vol. XXVI, t. 4, Toruń 1961, p. sesenta y cinco.
  261. ^ Rocznik świętokrzyski nowy ..., p. 76.
  262. ^ J. Długosz: Roczniki czyli kroniki sławnego Królestwa Polskiego , fr. VIII, pág. 271.
  263. ^ O. Balzer: Królestwo Polskie 1295-1370 , vol. Yo, Lwów 1919, págs. 350–351.
  264. ^ T. Jurek: Dziedzic Królestwa Polskiego książę głogowski Henryk (1274-1309) , Poznań 1993, págs.
  265. ^ B. Śliwiński: Wiosna 1296 roku w Wielkopolsce i na Pomorzu Gdańskim , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 233–235. El hecho que apoya la idea de que en la Gran Polonia se produjeron combates, a pesar de la historiografía anterior (por ejemplo, E. Długopolski: Władysław Łokietek na tle swoich czasów , Wrocław 1951, p. 35), fue la destrucción de propiedades pertenecientes al obispado de Poznań. Véase W. Karasiewicz: Działalność polityczna Andrzeja Zaremby w okresie jednoczenia państwa polskiego na przełomie XIII/XIV wieku , Poznań 1961, p. 31.
  266. ^ J. Bieniak: Wielkopolska, Kujawy, ziemia łęczycka i sieradzka wobec problemu zjednoczenia państwowego w latach 1300–1306 , Toruń 1969, págs.
  267. ^ E. Długoposki: Władysław Łokietek na tle swoich czasów, Wrocław 1951 , págs. 33-34; K. Jasiński: Rola polityczna możnowładztwa wielkopolskiego w latach 1284–1314 , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. 39, 1963, pág. 227; H. Łowmiański: Początki Polski , vol. VI/2, Varsovia 1985, pág. 871. La amenaza de Brandeburgo parece demasiado peligrosa que la anexión se produjo con el consentimiento de los habitantes de las ciudades, en la frontera germano-polaca. Véase E. Rymar: Próba identyfikacji Jakuba Kaszuby, zabójcy króla Przemysła II, w powiązaniu z ekspansją brandenburską na północne obszary Wielkopolski , [en:] Niemcy – Polska w średniowieczu. Materiały z konferencji naukowej zorganizowanej przez Instytut Historii UAM w dniach 14–16 XI 1983 r. , ed. J. Strzelczyka, Poznań 1986, págs. 203-224; E. Rymar: Przynależność Polityczna Wielkopolskich Ziem Zanoteckich Między Dolną Drawą I Dolną Gwdą, Oraz Wielenia, Czarnkowa I Ujścia W Latach 1296–1368 , [en: "Roczniki Historyczne", L, 1984, pp. Jurek: Dziedzic Królestwa Polskiego książę głogowski Henryk (1274-1309) , Poznań 1993, p. 33; en la historiografía más antigua, la intervención de los margraves en la Gran Polonia era dudosa o incluso nunca existió. K. Górski: Śmierć Przemysła II , [en:] "Roczniki Historyczne", vol. V, Poznan 1929, pág. 189; W. Karasiewicz: Działalność polityczna Andrzeja Zaremby w okresie jednoczenia państwa polskiego na przełomie XIII/XIV wieku , Poznań 1961, p. 19.
  268. ^ B. Śliwiński: Wiosna 1296 roku w Wielkopolsce i na Pomorzu Gdańskim , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 237–242.
  269. ^ poczet.com, Przemysł II (Pogrobowiec)
  270. ^ No se conoce la causa de por qué se abrevió el término latino " et Cra(covie) " y esto a pesar de que hay suficiente espacio para colocar la frase completa. Z. Piec: O pieczęciach, herbach i monetach Przemysła II (Uwagi Dyskusyjne) , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 181-198.
  271. ^ ab S. Krzyżanowski: Dyplomy i kancelaryja Przemysława II. Studyjum z dyplomatyki polskiej XIII wieku , [en:] "Pamiętnik Akademii Umiejętności, Wydziały Filologiczny i Historyczno-Filozoficzny", vol. VIII, 1890, pág. 155.
  272. ^ A. Swieżawski: Przemysł. Król Polski , Varsovia 2006, págs. 145-146; S. Kętrzyński: O dwóch pieczęciach Przemysła II z roku 1290 , [en:] "Miesięcznik heraldyczny", II, 1932, págs. 23-24.
  273. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, número 49.
  274. ^ Z. Piech: O pieczęciach, herbach, i monetach Przemysła II (Uwagi Dyskusyjne) , [en:] Przemysł II. Odnowienie Królestwa Polskiego , ed. J. Krzyżaniakowej, Poznań 1997, págs. 196-197.
  275. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 542.
  276. ^ Nowy kodeks dyplomatyczny Mazowsza cz. II. Dokumenty z lat 1248-1355 , ed. I. Sułkowska-Kuraś y S. Kuraś en colaboración con K. Paculeskiego y H. Wajsa, Wrocław 1989, n.º 76.
  277. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 625.
  278. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 635.
  279. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 585.
  280. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II núm. 636, 673, 695, vol. VI, nº 13.
  281. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. En n° 521, vol. II núm. 617, vol. VI, nº 28.
  282. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, n° 459, 470, vol. II nº 653.
  283. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, n.º 467, 469, vol. II, n.º 729, 744, vol. III, nº 2030.
  284. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 464.
  285. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, n.º 516, 570, vol. II, n° 679.
  286. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. IV, nº 2058.
  287. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. I, n° 495, vol. II, n.º 661.
  288. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 519.
  289. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, nº 511.
  290. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 528.
  291. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 574.
  292. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 640.
  293. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n.º 665, vol. Yo, n° 674.
  294. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n.º 689.
  295. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 723.
  296. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. VI, nº 30.
  297. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. Yo, n° 615.
  298. ^ Kodeks dyplomatyczny Wielkopolski, vol. II, n° 726.

Bibliografía

crónicas

Ver también