stringtranslate.com

Príncipes en la torre

Los dos príncipes Eduardo y Ricardo en la torre, 1483 de Sir John Everett Millais , 1878, parte de la colección de fotografías de Royal Holloway . Eduardo V a la derecha lleva la liga de la Orden de la Jarretera debajo de la rodilla izquierda.

Los Príncipes en la Torre se refiere al misterio del destino del depuesto rey Eduardo V de Inglaterra y su hermano menor, el príncipe Ricardo de Shrewsbury, duque de York , herederos al trono del rey Eduardo IV de Inglaterra . Los hermanos eran los únicos hijos del rey con su reina, Isabel Woodville , y vivían en el momento de la muerte de su padre en 1483. Tenían 12 y 9 años respectivamente y fueron alojados en la Torre de Londres por su tío paterno y el rey de Inglaterra. regente, Ricardo, duque de Gloucester , supuestamente en preparación para la próxima coronación de Eduardo V. Sin embargo, antes de que el joven rey pudiera ser coronado, él y su hermano fueron declarados ilegítimos. Gloucester ascendió al trono como Ricardo III . [1]

No está claro qué pasó con los dos príncipes después del último avistamiento registrado de ellos en la torre. Generalmente se supone que fueron asesinados; una hipótesis común es que el asesinato fue encargado por Ricardo III en un intento de asegurar su control en el trono. Es posible que sus muertes hayan ocurrido en algún momento de 1483, pero aparte de su desaparición, la única evidencia es circunstancial. Como resultado, se han propuesto varias otras hipótesis sobre su destino, incluida la sugerencia de que fueron asesinados por su tío materno el duque de Buckingham , su futuro cuñado el rey Enrique VII o su madre Lady Margaret Beaufort , entre otros. . También se ha sugerido que uno o ambos príncipes pudieron haber escapado del asesinato. En 1487, Lambert Simnel inicialmente afirmó ser el duque de York, pero luego afirmó ser primo de York, el conde de Warwick . Desde 1491 hasta su captura en 1497, Perkin Warbeck afirmó ser duque de York, habiendo supuestamente escapado a Flandes. La afirmación de Warbeck fue apoyada por algunos contemporáneos, incluida la tía de York, la duquesa de Borgoña .

En 1674, los trabajadores de la Torre de Londres excavaron, debajo de una escalera, una caja de madera que contenía dos pequeños esqueletos humanos. En aquella época los huesos eran ampliamente aceptados como restos de los príncipes, pero esto no está demostrado y está lejos de ser seguro. El rey Carlos II hizo enterrar los huesos en la Abadía de Westminster , donde permanecen.

Fondo

El 9 de abril de 1483, Eduardo IV de Inglaterra murió inesperadamente tras una enfermedad que duró unas tres semanas. [2] En ese momento, el hijo de Eduardo, el nuevo rey Eduardo V, estaba en el castillo de Ludlow , y el hermano del rey muerto, Ricardo, duque de Gloucester, estaba en el castillo de Middleham en Yorkshire. La noticia llegó a Gloucester alrededor del 15 de abril, aunque es posible que le hubieran advertido de la enfermedad de Edward. [3] Se informa que luego fue a la Catedral de York para "prometer públicamente su lealtad a su nuevo rey". [3] El Croyland Chronicle afirma que, antes de su muerte, Eduardo IV designó a su hermano Gloucester como Lord Protector . [4] Sin embargo, es posible que la solicitud de Eduardo no haya importado, ya que "como demostró el precedente de Enrique V , el Consejo Privado no estaba obligado a seguir los deseos de un rey muerto". [3]

Eduardo V y Gloucester partieron hacia Londres desde el oeste y el norte respectivamente, y se reunieron en Stony Stratford el 29 de abril. A la mañana siguiente, Gloucester arrestó al séquito de Edward , incluido el tío de los niños, Anthony Woodville, segundo conde de Rivers , y su medio hermano, Sir Richard Gray . [5] Fueron enviados al castillo de Pontefract en Yorkshire, donde, el 25 de junio, fueron decapitados. [3] Gloucester luego tomó posesión del príncipe, lo que llevó a Elizabeth Woodville a llevar a su otro hijo, Ricardo, duque de York , y a sus hijas al santuario de la Abadía de Westminster. [3]

Eduardo V y Gloucester llegaron juntos a Londres. Los planes para la coronación oficial de Eduardo continuaron, pero la fecha se pospuso del 4 de mayo al 25 de junio. [2] El 19 de mayo de 1483, Eduardo fue alojado en la Torre de Londres , entonces residencia tradicional de los monarcas antes de la coronación. [6] El 16 de junio, se le unió su hermano menor Ricardo, duque de York, que anteriormente se encontraba en el santuario. [6] En este punto, la fecha de la coronación de Eduardo fue pospuesta indefinidamente por su tío, Gloucester. El domingo 22 de junio, el Dr. Ralph Shaa, hermano del alcalde de Londres, predicó un sermón en Saint Paul's Cross afirmando que Gloucester era el único heredero legítimo de la Casa de York. [7] [8] El 25 de junio, "un grupo de señores, caballeros y caballeros" solicitaron a Ricardo que tomara el trono. [3] Ambos príncipes fueron posteriormente declarados ilegítimos por el Parlamento; esto fue confirmado en 1484 por una ley del Parlamento conocida como Titulus Regius . La ley establecía que el matrimonio de Eduardo IV y Isabel Woodville no era válido debido al contrato previo de matrimonio de Eduardo con Lady Eleanor Butler . [3] Gloucester fue coronado rey Ricardo III de Inglaterra el 6 de julio. [9] Rosemary Horrox ha descrito la declaración de ilegitimidad de los niños como una justificación ex post facto para el ascenso de Richard. [2]

Desaparición

Dominic Mancini , un fraile italiano que visitó Inglaterra en la década de 1480 y que estuvo en Londres en la primavera y el verano de 1483, registró que después de que Ricardo III tomara el trono, Eduardo y su hermano menor, Ricardo, fueron llevados a los "apartamentos interiores de la Torre". " y luego se vieron cada vez menos, hasta que desaparecieron por completo. Mancini registra que, durante este período, Eduardo fue visitado regularmente por un médico, quien informó que Eduardo, "como una víctima preparada para el sacrificio, buscaba la remisión de sus pecados mediante la confesión diaria y la penitencia, porque creía que se acercaba la muerte". [10] La referencia latina a "Argentinus medicus", fue traducida originalmente como "un médico de Estrasburgo"; sin embargo, DE Rhodes sugiere que en realidad puede referirse al "Doctor Argentino", a quien Rhodes identifica como John Argentino , un médico inglés que más tarde sirvió como rector del King's College, Cambridge , y como médico de Arturo, Príncipe de Gales , hijo mayor del Rey. Enrique VII de Inglaterra (Enrique Tudor). [6]

Hay informes de que los dos príncipes fueron vistos jugando en los terrenos de la torre poco después de que Ricardo se uniera a su hermano, pero no hay registros de avistamientos de ninguno de ellos después del verano de 1483. [11] Un intento de rescatarlos a finales de julio fracasó. [2] Su destino sigue siendo un misterio duradero.

Muchos historiadores creen que los príncipes fueron asesinados; algunos han sugerido que el acto pudo haber ocurrido a finales del verano de 1483. Maurice Keen sostiene que la rebelión contra Ricardo en 1483 inicialmente "tenía como objetivo rescatar a Eduardo V y a su hermano de la Torre antes de que fuera demasiado tarde", pero que, cuando Cuando el duque de Buckingham se involucró, pasó a apoyar a Enrique Tudor porque "Buckingham casi con certeza sabía que los príncipes de la Torre estaban muertos". [12] Alison Weir propone el 3 de septiembre de 1483 como fecha potencial; [13] sin embargo, el trabajo de Weir ha sido criticado por "llegar a una conclusión que depende más de su propia imaginación que de la evidencia incierta que ha presentado de manera tan engañosa". [14]

Clements Markham sugiere que los príncipes podrían haber estado vivos en julio de 1484, señalando las regulaciones emitidas por la casa de Ricardo III que decían: "los niños deben estar juntos en el mismo desayuno". [15] James Gairdner , sin embargo, sostiene que no está claro a quién alude la frase "los niños", y que puede no haber sido una referencia a los príncipes. [16] Puede referirse a Eduardo, conde de Warwick (hijo del duque de Clarence ) y a las dos hijas menores de Eduardo IV ( Catherine y Bridget ), quienes vivían bajo el cuidado de Richard en el Sheriff Hutton . [3]

Evidencia

El rey Eduardo V y el duque de York (Richard) en la Torre de Londres por Paul Delaroche . El tema de los niños inocentes que aguardan un destino incierto fue popular entre los pintores del siglo XIX. Eduardo V aparece nuevamente representado con el emblema de la Orden de la Jarretera . Louvre , París.

Aparte de su desaparición, no hay pruebas directas de que los príncipes hayan sido asesinados, ni "fuentes fiables, bien informadas, independientes o imparciales" sobre los acontecimientos asociados. [3] Sin embargo, tras su desaparición, rápidamente se difundieron rumores de que habían sido asesinados. Sólo existe un relato narrativo contemporáneo del tiempo de los niños en la torre: el de Dominic Mancini. El relato de Mancini no fue descubierto hasta 1934, en la Biblioteca Municipal de Lille . A menudo se afirma que los relatos posteriores escritos después del ascenso de Enrique Tudor están sesgados o influenciados por la propaganda Tudor. [3]

Se han encontrado cuatro cuerpos no identificados que se consideran posiblemente relacionados con los acontecimientos de este período: dos en la Torre de Londres y dos en la Capilla de San Jorge del Castillo de Windsor . Los encontrados en la torre fueron enterrados en la Abadía de Westminster , pero las autoridades se han negado a permitir que cualquiera de los restos sea sometido a análisis de ADN para identificarlos positivamente como los restos de los príncipes. [17] Ahora es posible determinar si hay restos de los dos príncipes o no, ya que el ADN de Ricardo III está registrado, tras el descubrimiento de su cuerpo en un aparcamiento de Leicester .

Rumores

Varias fuentes sugieren que hubo rumores sobre la muerte de los príncipes después de su desaparición. Los rumores de asesinato también se extendieron a Francia. En enero de 1484, Guillaume de Rochefort , Lord Canciller de Francia , instó a los Estados Generales a "advertir" del destino de los príncipes, ya que su propio rey, Carlos VIII , tenía sólo 13 años. [16] Los primeros informes, incluido el de de Rochefort, Philippe de Commines (político francés), Caspar Weinreich (cronista alemán contemporáneo) y Jan Allertz (Registrador de Rotterdam), todos afirman que Ricardo mató a los príncipes antes de tomar el trono (por tanto, antes de junio de 1483). [3] Sin embargo, las Memorias de De Commines (c.1500) identifican al duque de Buckingham como la persona "que los mató". [18]

Sólo el relato de Mancini, escrito en Londres antes de noviembre de 1483, es contemporáneo. [3] La Crónica de Croyland y el relato de Commines se escribieron tres y diecisiete años después, respectivamente (y, por tanto, después de la muerte de Ricardo III y el ascenso al trono de Enrique VII). Markham, que escribió mucho antes de que se descubriera el relato de Mancini, argumentó que algunos relatos, incluido el Croyland Chronicle, podrían haber sido escritos o haber sido fuertemente influenciados por John Morton, arzobispo de Canterbury , con el fin de incriminar a Ricardo III. [15]

Primeros escritores

REY RICARDO III
¿Te atreves a decidir matar a un amigo mío?
TIRREL
Ay, mi señor;
Pero prefiero matar a dos enemigos.
REY RICARDO III
Pues ahí lo tienes: dos enemigos profundos,
Enemigos de mi descanso y perturbadores de mi dulce sueño.
¿Son ellos con quienes quiero que te ocupes?
Tyrrel, me refiero a esos bastardos de la Torre.

El rey Ricardo III de William Shakespeare (acto IV, escena II)

Las Crónicas de Londres de Robert Fabyan , compiladas unos 30 años después de la desaparición de los príncipes, nombran a Richard como asesino. [19]

Tomás Moro (un partidario de los Tudor que había crecido en la casa de John Morton , un enemigo declarado de Ricardo III) escribió La historia del rey Ricardo III , c.1513. Esto identificó a Sir James Tyrrell como el asesino, que actuaba por orden de Richard. Tyrrell era el leal sirviente de Ricardo III, de quien se dice que confesó el asesinato de los príncipes antes de su ejecución por traición en 1502. En su historia, Moro dijo que los príncipes fueron asfixiados en sus camas por dos agentes de Tyrrell ( Miles Forrest y John Dighton) y luego fueron enterrados "al pie de la estancia, meticulosamente en el suelo bajo un gran montón de piedras", pero luego fueron desenterrados y enterrados en un lugar secreto. [20] El historiador Tim Thornton afirmó que los hijos de Miles Forrest estaban en la corte en la Inglaterra de Enrique VIII, y los contactos de Tomás Moro con ellos podrían haberle dado los detalles del asesinato. [1] [21] [22]

Polydore Vergil , en su Anglica Historia (c.1513), también especifica que Tyrrell fue el asesino, afirmando que "cabalgaba tristemente hasta Londres" y cometió el hecho con desgana, por orden de Ricardo III, y que el propio Ricardo difundió los rumores de la muerte de los príncipes creyendo que desalentaría la rebelión. [23]

Las Crónicas de Holinshed , escritas en la segunda mitad del siglo XVI, afirman que los príncipes fueron asesinados por Ricardo III. Las crónicas fueron una de las principales fuentes utilizadas por William Shakespeare para su obra Ricardo III , que también retrata a Richard como el asesino, en el sentido de que encarga a Tyrrell que mate a los niños. AJ Pollard cree que el relato de la crónica refleja el "relato estándar y aceptado" contemporáneo, pero que cuando se escribió "la propaganda se había transformado en un hecho histórico". [3]

More escribió su relato con la intención de escribir sobre un punto moral en lugar de una historia fielmente reflejada. [24] Si bien el relato de Moro se basa en algunas fuentes de primera mano, generalmente se toma de otras fuentes. Además, el relato de Moro es una de las bases de Ricardo III de Shakespeare , que de manera similar acusa a Ricardo de asesinar a los jóvenes príncipes.

Cuerpos

Torre de Londres

El 17 de julio de 1674, los trabajadores que remodelaban la Torre de Londres desenterraron una caja de madera que contenía dos pequeños esqueletos humanos. Los huesos fueron encontrados enterrados a 3,0 m (10 pies) debajo de la escalera que conduce a la capilla de la Torre Blanca . Los restos no fueron los primeros esqueletos de niños encontrados dentro de la torre; Los huesos de dos niños se habían encontrado anteriormente "en una antigua cámara tapiada", que Pollard sugiere que también podrían haber sido los de los príncipes. [3] La razón por la que los huesos fueron atribuidos a los príncipes fue porque la ubicación coincidía parcialmente con el relato dado por Moro. Sin embargo, More afirmó además que luego fueron trasladados a un "lugar mejor", [25] lo que no está de acuerdo con el lugar donde se descubrieron los huesos. La escalera debajo de la cual se encontraron los huesos aún no se había construido, en la época de Ricardo III. [26] Un informe anónimo fue que fueron encontrados con "trozos de trapo y terciopelo"; el terciopelo podría indicar que los cuerpos eran de aristócratas. [27] Cuatro años después de su descubrimiento, [3] los huesos fueron colocados en una urna y, por orden del rey Carlos II , enterrados en la Abadía de Westminster, en el muro de la Lady Chapel de Enrique VII . Un monumento diseñado por Christopher Wren marca el lugar de descanso de los príncipes putativos. [28] La inscripción, escrita en latín , dice: "Aquí yacen enterrados los restos de Eduardo V, rey de Inglaterra, y Ricardo, duque de York, cuyos huesos tan deseados y buscados, después de más de ciento noventa años, fueron encontrado enterrado bajo los escombros de las escaleras que conducían a la Capilla de la Torre Blanca, el 17 de julio del Año de Nuestro Señor de 1674. [29]

Los huesos fueron extraídos y examinados en 1933 por el archivero de la Abadía de Westminster, Lawrence Tanner; un destacado anatomista, el profesor William Wright; y el presidente de la Asociación Dental, George Northcroft . Al medir ciertos huesos y dientes, concluyeron que los huesos pertenecían a dos niños de la edad correcta para los príncipes. [3] Se descubrió que los huesos habían sido enterrados descuidadamente junto con huesos de pollo y otros animales. También había tres clavos muy oxidados. Un esqueleto era más grande que el otro, pero faltaban muchos huesos, incluida parte de la mandíbula más pequeña y todos los dientes del más grande. Muchos de los huesos habían sido rotos por los trabajadores originales. [30] [31] El examen ha sido criticado porque se realizó bajo la presunción de que los huesos eran los de los príncipes y se concentró únicamente en si los huesos mostraban evidencia de asfixia; Ni siquiera se hizo ningún intento de determinar si los huesos eran masculinos o femeninos. [3]

Desde entonces no se han realizado más exámenes científicos de los huesos, que permanecen en la Abadía de Westminster, y no se ha intentado realizar análisis de ADN (si es que se pudo obtener ADN). Se inició una petición en el sitio web "e-petition" del gobierno británico solicitando que se realizaran pruebas de ADN en los huesos, pero se cerró meses antes de la fecha prevista de cierre. Si hubiera recibido 100.000 firmantes se habría desencadenado un debate parlamentario. [32] Pollard señala que incluso si el ADN moderno y la datación por carbono demostraran que los huesos pertenecían a los príncipes, no probarían quién o qué los mató. [3]

Capilla de San Jorge

En 1789, unos trabajadores que realizaban reparaciones en la Capilla de San Jorge, en Windsor , redescubrieron y accidentalmente irrumpieron en la bóveda de Eduardo IV y la reina Isabel Woodville, descubriendo en el proceso lo que parecía ser una pequeña bóveda contigua. Se encontró que esta bóveda contenía los ataúdes de dos niños no identificados. Sin embargo, no se llevó a cabo ninguna inspección ni examen y la tumba fue sellada nuevamente. La tumba estaba inscrita con los nombres de dos de los hijos de Eduardo IV: Jorge, primer duque de Bedford, que había muerto a la edad de 2 años, y María de York, que había muerto a la edad de 14 años; ambos habían fallecido antes que el rey. [33] [34] [35] Sin embargo, dos ataúdes de plomo claramente etiquetados como George Plantagenet y Mary Plantagenet fueron descubiertos posteriormente en otras partes de la capilla (durante la excavación de la tumba real del rey Jorge III debajo de la tumba de Wolsey en 1810 –13), y fueron trasladados a la bóveda contigua de Eduardo IV, pero en ese momento no se hizo ningún esfuerzo por identificar los dos ataúdes de plomo que ya se encontraban en la bóveda de Eduardo IV. [36]

A finales de la década de 1990, se estaban realizando trabajos cerca y alrededor de la tumba de Eduardo IV en la Capilla de San Jorge; el área del piso fue excavada para reemplazar una vieja caldera y también para agregar un nuevo depósito para los restos de los futuros decanos y canónigos de Windsor. Se envió una solicitud al Deán y a los Cánones de Windsor para que consideraran un posible examen de las dos bóvedas mediante una cámara de fibra óptica o, si fuera posible, un nuevo examen de los dos ataúdes de plomo no identificados en la tumba que también alberga los ataúdes de plomo de dos de Los hijos de Eduardo IV que fueron descubiertos durante la construcción de la Tumba Real del Rey Jorge III (1810-13) y colocados en la bóveda contigua en ese momento. Sería necesario el consentimiento real para abrir cualquier tumba real, por lo que se consideró mejor dejar el misterio medieval sin resolver durante al menos las próximas generaciones. [37] El descubrimiento en 2012 de los restos de Ricardo III ha provocado un renovado interés en volver a excavar los esqueletos de los "dos príncipes", pero la reina Isabel II nunca otorgó la aprobación requerida para tales pruebas de un miembro de la realeza enterrado. [38] En 2022, Tracy Borman, curadora en jefe adjunta de Palacios Reales Históricos , afirmó que el rey Carlos III tenía "una visión muy diferente" sobre el tema y potencialmente podría respaldar una investigación. [39]

Teorias

Los hijos de Eduardo IV de Inglaterra por Pedro Américo

La falta de pruebas contundentes de lo que les sucedió a los príncipes ha llevado a que se propongan varias teorías. La teoría más común es que fueron asesinados cerca del momento en que desaparecieron, y entre los historiadores y autores que aceptan la teoría del asesinato, la explicación más común es que fueron asesinados a instancias de Ricardo III. [40]

Ricardo III

Muchos historiadores concluyen que Ricardo III , el tío de los príncipes, es el culpable más probable en el caso de la desaparición de los príncipes por varias razones. Aunque los príncipes habían sido eliminados de la sucesión, el control de Ricardo sobre la monarquía era muy inseguro debido a la forma en que había alcanzado la corona, lo que provocó una reacción violenta contra él por parte del establishment yorkista. [41] Ya se había hecho un intento de rescatarlos y restaurar a Eduardo en el trono, evidencia clara de que la existencia de los príncipes seguiría siendo una amenaza mientras estuvieran vivos. Los enemigos de Richard podrían haber utilizado a los niños como testaferros de la rebelión. [42] Los rumores sobre su muerte circulaban a finales de 1483, pero Richard nunca intentó demostrar que estaban vivos haciéndolos vistos en público, lo que sugiere fuertemente que para entonces ya estaban muertos. Sin embargo, no se quedó callado al respecto. Raphael Holinshed , en sus Crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda , escritas en 1577, informa que Richard, "con la purga y la declaración de su inocencia respecto del asesinato de sus sobrinos ante el mundo, y con el costo de obtener el amor y el favor de el vínculo comunitario (que exteriormente glorificaba y abiertamente disimulaba con él)... daba pródigamente tantas y tan grandes recompensas, que ahora le faltaban ambas, y apenas con honestidad cómo pedir prestado." [43] Richard tampoco abrió ninguna investigación sobre el asunto, lo que habría sido de su interés si no fuera responsable de la muerte de sus sobrinos.

Ricardo estaba fuera de la corte en un recorrido por el corazón de York en el momento en que los príncipes desaparecieron; si hubieran muerto en ese momento, no habría podido asesinarlos en persona. [44] Estaban bajo vigilancia en la Torre de Londres, que estaba controlada por sus hombres, y el acceso a ellos estaba estrictamente limitado por sus instrucciones. [45] Por lo tanto, podría haber enviado a uno de sus sirvientes para asesinar a los príncipes en su nombre, pero es poco probable que hubieran sido asesinados sin su conocimiento. [45] Esta es la versión presentada por More y Polydore Vergil, quienes nombran a Sir James Tyrrell como el asesino. Tyrrell fue un caballero inglés que luchó por la Casa de York en muchas ocasiones. Tyrrell fue arrestado por las fuerzas de Enrique VII en 1502 por apoyar a otro pretendiente al trono de York. Poco antes de su ejecución, More dice que Tyrrell admitió, bajo tortura, haber asesinado a los príncipes a instancias de Ricardo III. [46] El único registro de esto es el escrito de Tomás Moro, quien escribió que, durante su interrogatorio, Tyrrell hizo su confesión sobre los asesinatos, diciendo que Ricardo III ordenó sus muertes. También implicó a otros dos hombres; Sin embargo, a pesar de más interrogatorios, no pudo decir dónde estaban los cuerpos, alegando que Brackenbury los había movido. [47] William Shakespeare lo retrata como el culpable, buscado por Richard después de que Buckingham objetara. Alison Weir [48] acepta esta versión de los acontecimientos y Hicks señala que su exitosa carrera y su rápida promoción después de 1483 "es coherente con su presunto asesinato de los príncipes". [49] Sin embargo, el único registro de la confesión de Tyrrell es a través de More, y "nunca se ha encontrado ninguna confesión real". Pollard arroja dudas sobre la exactitud de los relatos de Moro, sugiriendo que fue "una elaboración de uno de varios relatos que circulan"; sin embargo, no descarta la posibilidad de que se trate "sólo de su propia invención", señalando las "claras similitudes con las historias de Los Niños del Bosque ". [3] Clements Markham sugirió que el relato de Moro en realidad fue escrito por el arzobispo Morton y que Tyrrell fue inducido a realizar el acto por Enrique VII entre el 16 de junio y el 16 de julio de 1486, fechas de dos indultos generales que recibió del rey. [50]

La culpa de Richard fue ampliamente aceptada por sus contemporáneos. George Cely, Dominic Mancini, John Rous, Fabyan's Chronicle, Crowland Chronicler y London Chronicle notaron la desaparición de los Príncipes, y todos, excepto Mancini (quien señaló que no tenía conocimiento de lo que había sucedido), repitieron rumores que nombraban a Richard como el asesino. [51] Guillaume de Rochefort, Canciller de Francia, nombró a Ricardo como el asesino de los Estados Generales en Tours en enero de 1484. [52] También parece haber sido la creencia de Isabel Woodville, quien apoyaría a Enrique Tudor en su campaña contra Ricardo III. Un posible motivo para que Elizabeth Woodville posteriormente hiciera las paces con Richard y sacara a sus hijas del santuario podría ser que Richard tuvo que hacer un juramento solemne, ante testigos, para proteger y mantener a sus hijos supervivientes, lo que hacía mucho menos probable que pudieran ser asesinados silenciosamente como se creía que habían sido sus hermanos. [53] [54] [55] [56]

De acuerdo con esta opinión contemporánea, muchos historiadores actuales, incluidos David Starkey , [40] Michael Hicks , [57] Helen Castor [58] y AJ Pollard [59] consideran al propio Richard como el culpable más probable. No hubo ninguna acusación formal contra Ricardo III sobre el asunto; El Bill of Attainder presentado por Enrique VII no hacía ninguna mención definitiva de los Príncipes en la Torre, pero sí acusaba a Ricardo de "los grandes perjurios, traiciones, homicidios y asesinatos antinaturales, traviesos y grandes, al derramar sangre de bebés, con muchos otros males". , delitos odiosos y abominaciones contra Dios y los hombres". [60] [61] El "derramamiento de sangre infantil" puede ser una acusación del asesinato de los Príncipes. Hicks especuló que era una referencia a los discursos pronunciados en el Parlamento condenando el asesinato de los príncipes, lo que sugería que la culpabilidad de Ricardo se había vuelto de conocimiento común, o al menos de sabiduría común. [44]

Henry Stafford, segundo duque de Buckingham

La verosimilitud de Henry Stafford, segundo duque de Buckingham , la mano derecha de Ricardo, como sospechoso depende de que los príncipes ya hubieran muerto cuando Stafford fue ejecutado en noviembre de 1483. Se ha sugerido que Buckingham tenía varios motivos potenciales. [62] Como descendiente de Eduardo III , a través de Juan de Gante, primer duque de Lancaster y Tomás de Woodstock, primer duque de Gloucester por parte de su padre, así como a través de Juan de Gante, primer duque de Lancaster a través de Juan Beaufort, hijo de Juan de Gante por parte de su madre, Buckingham pudo haber esperado acceder él mismo al trono a su debido tiempo; alternativamente, puede haber estado actuando en nombre de un tercero.

Algunos, especialmente Paul Murray Kendall , [62] consideran a Buckingham como el sospechoso más probable: su ejecución, después de haberse rebelado contra Ricardo en octubre de 1483, podría significar que él y el rey se habían enfrentado; Weir toma esto como una señal de que Richard había asesinado a los príncipes sin el conocimiento de Buckingham y Buckingham quedó consternado por ello. [63] Un documento portugués contemporáneo señala a Buckingham como el culpable, afirmando "...y después del fallecimiento del rey Eduardo en el año 83, otro de sus hermanos, el Duque de Gloucester, tenía en su poder al Príncipe de Gales y el duque de York, los hijos jóvenes de dicho rey y su hermano, y los entregó al duque de Buckingham, bajo cuya custodia dichos príncipes murieron de hambre ". [64] Un documento fechado algunas décadas después de la desaparición fue encontrado en los archivos del College of Arms de Londres en 1980; éste decía que el asesinato "sería obra del duque de Buckingham". [65] Esto llevó a Michael Bennett a sugerir que posiblemente algunos de los partidarios prominentes de Richard, Buckingham y James Tyrrell, asesinaron a los príncipes por su propia iniciativa sin esperar las órdenes de Richard. Bennett señaló en apoyo de esta teoría: "Después de la partida del rey, Buckingham tenía el mando efectivo en la capital, y se sabe que cuando los dos hombres se encontraron un mes después hubo una disputa impía entre ellos". [66]

Buckingham es la única persona nombrada responsable en una crónica contemporánea además del propio Richard. Sin embargo, por dos razones es poco probable que haya actuado solo. En primer lugar, si fuera culpable de actuar sin las órdenes de Richard, es extremadamente sorprendente que Richard no le haya echado la culpa del asesinato de los príncipes a Buckingham después de que Buckingham fuera deshonrado y ejecutado, especialmente porque Richard podría haber limpiado su propio nombre al hacerlo. entonces. [67] En segundo lugar, es probable que hubiera necesitado la ayuda de Ricardo para tener acceso a los príncipes, bajo estrecha vigilancia en la Torre de Londres, [45] aunque Kendall argumentó que, como Condestable de Inglaterra, podría haber estado exento de esta decisión. [68] Como resultado, aunque es muy posible que estuviera implicado en la decisión de asesinarlos, la hipótesis de que actuó sin el conocimiento de Richard no es ampliamente aceptada por los historiadores. [67] [69] Si bien Jeremy Potter sugirió que Richard habría guardado silencio si Buckingham hubiera sido culpable porque nadie habría creído que Richard no era parte del crimen, [70] señala además que "los historiadores están de acuerdo en que Buckingham nunca se habría atrevido a actuar sin la complicidad, o al menos, la connivencia de Richard". [71] Sin embargo, Potter también planteó la hipótesis de que tal vez Buckingham estaba fantaseando con apoderarse de la corona él mismo en este punto y vio el asesinato de los príncipes como un primer paso para lograr este objetivo. [71] Esta teoría formó la base de la novela histórica de Sharon Penman , The Sunne in Splendor . [72]

Enrique VII

Enrique VII (Enrique Tudor), tras apoderarse de la corona, ejecutó a algunos de los pretendientes rivales al trono. [73] Algunas fuentes dicen que Juan de Gloucester , hijo ilegítimo de Ricardo III, fue uno de los ejecutados. [15] [2] Enrique estuvo fuera del país entre la desaparición de los príncipes y agosto de 1485, por lo que su única oportunidad de asesinarlos habría sido después de su ascenso al trono en 1485. Pollard sugiere que Enrique (o aquellos que actúan bajo sus órdenes) es " la única alternativa plausible a Ricardo III." [3]

Un año después de convertirse en rey, Enrique se casó con la hermana mayor de los príncipes, Isabel de York , para reforzar su derecho al trono. No queriendo que se cuestionara la legitimidad de su esposa o su reclamo como heredero de Eduardo IV, antes del matrimonio había derogado el Titulus Regius que previamente había declarado ilegítimos a los príncipes (y a Isabel). [15] Markham (1906) sugirió que los príncipes fueron ejecutados bajo las órdenes de Enrique entre el 16 de junio y el 16 de julio de 1486, afirmando que fue sólo después de esta fecha que se ordenó circular la historia de que Ricardo había matado a los príncipes; [15] esta afirmación ha sido refutada. [16] Markham también sugirió que la madre de los príncipes, Isabel Woodville, sabía que esta historia era falsa y que ésta era la motivación detrás de la decisión de Enrique, en febrero de 1487, de confiscar todas las tierras y posesiones de Isabel y confinarla a Bermondsey Abbey , "donde murió seis años después". [15] Sin embargo, Arlene Okerlund sugiere que su retiro a la abadía fue su propia decisión, [74] mientras que Michael Bennett y Timothy Elston sugieren que la medida fue preventiva, precipitada por la afirmación de Lambert Simnel de ser su hijo Richard. [75] Pollard califica la teoría de Markham de "altamente especulativa" y afirma que el silencio de Enrique sobre los príncipes fue más probablemente "un cálculo político que una culpa personal". [76] Henry tampoco fue nunca acusado del asesinato por ningún contemporáneo, ni siquiera por sus enemigos, lo que probablemente habría sido si sus contemporáneos hubieran pensado que había alguna posibilidad de su culpabilidad. [45] Jeremy Potter, en el momento en que escribió Presidente de la Sociedad Ricardo III , señaló: "Con Enrique, como con Ricardo, no hay evidencia real y uno debe sospechar que si él mismo hubiera matado a los príncipes, rápidamente habría producido Los cadáveres y alguna historia ingeniosamente apropiada que implique a Richard. [77] Además, Raphael Holinshed informó en 1577 que Richard "se purgó y declaró su inocencia" con respecto a "el asesinato de sus sobrinos hacia el mundo", indicando que los niños efectivamente encontraron su fin durante los días de Richard. [78] También es poco probable que Richard hubiera mantenido vivos a los príncipes en secreto durante dos años después de su último avistamiento mientras circulaban rumores sobre su responsabilidad en su asesinato.

Otros sospechosos

En cambio, algunos estudiosos han acusado a John Howard, primer duque de Norfolk , a Margaret Beaufort (madre de Enrique VII) o a Jane Shore (amante de Eduardo IV). La teoría de Beaufort fue apoyada por Philippa Gregory en una serie documental de la BBC de 2013, The Real White Queen and her Rivals , [79] Sin embargo, se ha sustentado únicamente en especulaciones sobre un posible motivo, más que en pruebas. [45] Pollard ha comentado sobre tales teorías: "Ninguna merece una consideración seria. El problema con todas estas acusaciones es que plantean la cuestión del acceso a la Torre sin el conocimiento de Richard y pasan por alto el hecho de que Richard era responsable de la custodia de sus sobrinos. ". [80]

Otras reclamaciones

El historiador David Baldwin sugiere que la reticencia de Enrique VII sobre el tema puede deberse a que al menos uno de los príncipes todavía estaba vivo; considera que Richard tiene más probabilidades de sobrevivir, ya que Edward muere de una enfermedad. [81] Baldwin sostiene que es "imposible" que nadie supiera lo que les pasó a los Príncipes después de que entraron en la Torre; [82] cree que Ricardo III y Enrique VII, los principales cortesanos y su madre habrían conocido el paradero y el bienestar de los niños. [82] Baldwin sostiene que si este hubiera sido el caso, Enrique VII habría tenido la opción de guardar silencio sobre la supervivencia de Ricardo o ejecutarlo, y concluyó: "Él [Enrique] habría estado feliz de dejar que la gente pensara que Los niños habían sido asesinados, pero no para especular cuándo ni por mano de quién. [81]

Durante el reinado de Enrique VII, dos personas afirmaron ser Ricardo, duque de York, que de alguna manera había escapado de la muerte. Lambert Simnel inicialmente afirmó ser Richard, antes de cambiar su historia y afirmar ser Edward Plantagenet, decimoséptimo conde de Warwick . [83] Perkin Warbeck afirmó más tarde ser Ricardo, apareciendo en Irlanda y llamándose a sí mismo rey Ricardo IV. [84] Margarita de York , duquesa de Borgoña, reconoció formalmente a Warbeck como Ricardo. Margaret, la hermana de Ricardo III, una implacable oponente de Enrique VII, había reconocido previamente a Simnel como Warwick. [84] Warbeck también fue aceptado como Ricardo por James IV de Escocia . Tras un intento fallido de invadir Inglaterra fue capturado. Se retractó de sus afirmaciones, fue encarcelado y posteriormente ejecutado. Muchos historiadores modernos creen que fue un impostor, cuyos partidarios aceptaron su afirmación por razones políticas. [84]

El hecho de que dos personas afirmaran ser Richard llevó al escritor del siglo XVIII Horace Walpole a argumentar que Richard, de hecho, había escapado de la muerte y que Warbeck realmente era Richard, [85] una opinión también apoyada por el historiador escocés Malcolm Laing . Walpole, sin embargo, más tarde se retractó de sus opiniones y afirmó que ahora creía que los príncipes habían sido asesinados por Ricardo III para asegurar su control de la corona. [86] En tiempos más recientes, la teoría de que Warbeck era Richard ha sido respaldada por Annette Carson, una escritora independiente con un "interés de toda la vida" en Ricardo III. [87] Ella sugirió que Ricardo llevó clandestinamente a los príncipes al extranjero bajo la custodia de su tía, la duquesa de Borgoña, y que fueron criados allí con identidades falsas. [88] La teoría de Baldwin era que al haberlos retirado de la vista para evitar que fueran un foco de oposición, no pudo llevarlos de regreso a la corte para desmentir los rumores de su asesinato sin que una vez más se convirtieran en una amenaza. [89] Esta teoría también ha sido respaldada por Philippa Langley , [90] [91] conocida por el descubrimiento del cuerpo de Ricardo III en 2012, quien sostiene que documentos contemporáneos muestran que los dos príncipes estaban vivos y en contacto con la realeza en el continente europeo. en 1493, y sugiere que los hombres conocidos en la historia como Lambert Simnel y Perkin Warbeck eran genuinamente los príncipes Eduardo y Ricardo. [92] Entre las pruebas presentadas por Langley se encuentra una declaración de un testigo (fechada en 1493) que supuestamente fue escrita por Richard describiendo su fuga y huida a Europa, que ha sido autenticada de forma independiente como un documento de finales del siglo XV, y un documento que afirma que Maximiliano I, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, había identificado a un hombre como el Príncipe Ricardo al examinar tres marcas de nacimiento en su cuerpo. [93]

En 2021, investigadores del "Proyecto Príncipes Desaparecidos" [94] afirmaron haber encontrado evidencia de que Edward había vivido sus días en la aldea rural de Coldridge en Devon . Han vinculado al príncipe de 13 años con un hombre llamado John Evans, que llegó al pueblo alrededor de 1484 e inmediatamente se le otorgó un puesto oficial y el título de Señor de la mansión. [95] El investigador John Dike notó símbolos yorkistas y vidrieras que representan a Eduardo V en una capilla de Coldridge encargada por Evans y construida alrededor de 1511, algo inusual para la ubicación. [96]

Impacto

La realidad política de la desaparición de los príncipes, pase lo que pase con ellos, es que se creía que habían sido asesinados y se culpaba a Ricardo por sus asesinatos. [97] Incluso si no hubiera sido directamente responsable de sus muertes, el hecho de que los hubiera depuesto y mantenido bajo estricta vigilancia lo hacía responsable de su bienestar ante los ojos de sus contemporáneos, y la creencia de que habían sido asesinados lo hacía responsable de su muerte. culpable. [98] Como Baldwin señaló en apoyo de su conclusión de que Richard no habría asesinado a los príncipes, "Parece increíble que Richard alguna vez haya supuesto que matar a sus sobrinos ayudaría a asegurar su posición o lo haría más aceptable para sus súbditos". [89] Un levantamiento inicial en septiembre de 1483, destinado a deponer a Ricardo y restaurar a Eduardo V en el trono, no fue detenido por los rumores sobre el asesinato de Eduardo. [99] En cambio, los rebeldes se unieron en torno a Enrique Tudor como posible candidato alternativo; Horrox dice que Tudor era "una elección inconcebible si se pensaba que Eduardo V y su hermano todavía estaban disponibles". [2]

Anthony Cheetham, que consideraba que Ricardo probablemente había hecho asesinar a los príncipes, comentó que se trataba de "un error colosal. Nada más podría haber incitado a los desinflados Woodville a engancharse al carro de Enrique Tudor". [100] El hecho de que la mayoría de los rebeldes fueran nobles sureños ricos y poderosos, leales a Eduardo IV, sugiere un grado de repulsión contra la usurpación del trono por parte de Ricardo: [101] su voluntad de seguir luchando bajo un candidato alternativo inverosímil sugiere que consideraban preferible a cualquiera que Ricardo como rey debido a su usurpación y al asesinato de sus sobrinos. [102] Bennett sugirió que tal vez aquellos que inicialmente habían apoyado a Richard en su toma del poder podrían haberse sentido cómplices del crimen, lo que pensó "podría explicar la amargura de las recriminaciones posteriores contra él". [103] Hicks especuló que estos hombres pueden haber estado "horrorizados por el carácter del régimen... conmocionados por los crímenes de Richard". [104] Su deserción debilitó gravemente a Richard, quien tuvo que imponer a sus partidarios entre los señores del norte como funcionarios en los condados del sur para mantener el orden, lo que en sí mismo fue un acto muy impopular que dañó aún más su reputación. [2] En palabras de Pollard, "la creencia de que había asesinado a sus sobrinos obstaculizó seriamente los esfuerzos de Richard por asegurarse en el trono que había usurpado". [105]

En la cultura popular

El misterio de los Príncipes en la Torre ha dado lugar a novelas superventas como La hija del tiempo [106] de Josephine Tey y cuatro novelas de la serie La guerra de los primos de Philippa Gregory , y sigue atrayendo la atención de historiadores y novelistas.

Literatura

Ficción

No ficción

Televisión

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Tim Thornton, "Más sobre un asesinato: la muerte de los 'príncipes de la torre' y las implicaciones historiográficas para los regímenes de Enrique VII y Enrique VIII". Historia 106.369 (2021): 4-25. doi :10.1111/1468-229X.13100
  2. ^ abcdefg Horrox, Romero (2004). "Eduardo IV de Inglaterra". Diccionario Oxford de biografía nacional . Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 25 de agosto de 2013 .
  3. ^ abcdefghijklmnopqrst Pollard, AJ (1991). Ricardo III y los príncipes en la torre . Publicación de Alan Sutton. ISBN 0862996600.
  4. ^ The Crowland Chronicle Continuations, 1459-1486, Nicholas Pronay y John Cox (eds.), (Ricardo III y Yorkist History Trust, Gloucester: 1986), pág. 153.
  5. ^ "Biografía de Chalmers, vol. 32, p. 351". DeOldBooks.org .
  6. ^ abc Rhodes, DE (abril de 1962). "Los príncipes de la torre y su médico". La reseña histórica inglesa . Prensa de la Universidad de Oxford. 77 (303): 304–306. doi :10.1093/ehr/lxxvii.ccciii.304.
  7. ^ Skidmore, Chris. Ricardo III . 2017, St. Martins Press, ISBN 9781250045485 , pág. 180 
  8. ^ Vertedero, Alison. Los Príncipes en la Torre . 1992, Casa aleatoria, ISBN 9780345391780 , pág. 116 
  9. ^ Peter Hammond y Anne Sutton, La coronación de Ricardo III: los documentos existentes (Palgrave Macmillan, 1984)
  10. ^ "La usurpación de Ricardo Tercero", Dominicus Mancinus ad Angelum Catonem de ocupación regni Anglie per Riccardum Tercium libellus ; Traducido al inglés por CAJ Armstrong (Londres, 1936)
  11. ^ RF Walker, "Princes in the Tower", en SH Steinberg et al., Un nuevo diccionario de historia británica , St. Martin's Press, Nueva York, 1963, p. 286.
  12. ^ MH Keen, Inglaterra en la Baja Edad Media: una historia política , Routledge: Nueva York, 2003, pág. 388.
  13. ^ Alison Weir, Los príncipes de la torre (p.157)
  14. ^ Wood, Charles T (abril de 1995). "Reseña: Ricardo III: Una realeza medieval. Por John Gillingham; Los príncipes en la torre. Por Alison Weir". Espéculo . Cambridge University Press: Academia Medieval de América. 70 (2): 371–372. doi :10.2307/2864918. JSTOR  2864918.
  15. ^ abcdef Markham, Clement Robert (abril de 1891). "Ricardo III: revisión de un veredicto dudoso". La reseña histórica inglesa . Prensa de la Universidad de Oxford. 6 (22): 250–283. doi :10.1093/ehr/vi.xxii.250.
  16. ^ abc Gairdner, James (julio de 1891). "¿Enrique VII asesinó a los príncipes?". La reseña histórica inglesa . Prensa de la Universidad de Oxford. 6 (23): 444–464. doi :10.1093/ehr/vi.xxiii.444.
  17. ^ Travis, Alan (5 de febrero de 2013). "Por qué los príncipes de la torre se quedan dos metros bajo tierra". El guardián .
  18. ^ Philippe de Commines, Memorias: el reinado de Luis XI, 1461–83 , traducido por Michael Jones (1972), págs.354, 396–7.
  19. ^ Fabyan, Robert (1902) [publicado por primera vez en 1516]. Charles Lethbridge Kingsford (ed.). Crónicas de Londres. Oxford: Prensa de Clarendon.
  20. ^ Sin embargo, no hay pruebas reales de que Tyrell haya confesado alguna vez haber participado en el asesinato de los príncipes y Thomas More acusa a Dighton de confesar haber participado en los asesinatos, pero cuando More estaba escribiendo, Dighton era un hombre libre. Simplemente, no hay evidencia de que confesaron haber matado a los príncipes, ni siquiera interrogaron sobre los príncipes. La historia del rey Ricardo Tercero, de Sir Thomas More.
  21. ^ Solly, Meilan (4 de febrero de 2021). "¿Ricardo III ordenó la muerte de sus sobrinos mientras dormían en la Torre de Londres?". Revista Smithsonian .
  22. ^ "Se profundizaron los vínculos de Ricardo III con el misterio de 'Príncipes en la Torre'". Universidad de Huddersfield .
  23. ^ Polydore Vergil, Anglica Historia Archivado el 26 de febrero de 2009 en la edición Wayback Machine 1846, págs.
  24. ^ Baker-Smith, Dominic (2014). "Tomás Moro". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford.
  25. ^ Sir Thomas More, La historia del rey Ricardo III , RS Sylvester (ed.), (Newhaven: 1976), p. 88
  26. ^ Una guía pictórica y descriptiva de Londres . Ward, Lock & Co. 1928. pág. 234.Guía de Londres.
  27. ^ Vertedero, Alison. Los Príncipes en la Torre . 1992, Casa aleatoria, ISBN 9780345391780 , págs. 
  28. ^ Steane, John (1993). La arqueología de la monarquía inglesa medieval. Rutledge. pag. 65.ISBN _ 9780203165225.
  29. ^ Andrew Beattie, Siguiendo los pasos de los príncipes en la torre (Pen & Sword Books, 2019)
  30. ^ Vertedero, pag. 257
  31. 'Examen sobre el presunto asesinato de los Príncipes' Archivado el 21 de febrero de 2019 en Wayback Machine , Wordpress: Sociedad Ricardo III – Rama Americana
  32. ^ "Ricardo III y los príncipes - peticiones electrónicas". Archivado desde el original el 14 de octubre de 2013 . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  33. ^ Registros del Capítulo XXIII a XXVI, Biblioteca del Capítulo, Capilla de San Jorge, Windsor (se requiere permiso)
  34. ^ William St. John Hope: "Castillo de Windsor: una historia arquitectónica", páginas 418–419. (1913).
  35. ^ Vetusta Monumenta, Tomo III, página 4 (1789).
  36. ^ Lysons & Lysons, Magna Britannia, suplemento de 1812 p. 471. También en Architectural Antiquities of Great Britain de Britton, 1812, página 45. El traslado a la cripta de Eduardo IV se menciona en Samuel Lewis, "A Topographical Dictionary of Great Britain", 1831.
  37. ^ Art Ramirez, "Un misterio medieval", Boletín Ricardiano , septiembre de 2001.
  38. ^ Robert McCrum (15 de septiembre de 2012). "Ricardo III, el gran villano de la historia inglesa, necesita un cambio de imagen". El guardián . Londres . Consultado el 7 de febrero de 2013 .
  39. ^ Ward, Victoria (14 de octubre de 2022). "El misterio de los príncipes en la Torre finalmente pudo resolverse, con la ayuda del rey Carlos". El Telégrafo . Consultado el 17 de octubre de 2022 .
  40. ^ ab "La Sociedad - Historia". Richardiii.net. 30 de noviembre de 2006. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2018 . Consultado el 16 de mayo de 2010 .
  41. ^ Hicks, Michael (2003). Ricardo III (edición revisada). Stroud: Prensa histórica. págs. 209-210.
  42. ^ Hicks, Michael (2003). Ricardo III (edición revisada). Stroud: Prensa histórica. pag. 210.
  43. ^ Raphael Holinshed, "Crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda", 1577, pág. 746, comenzando en la línea 48.
  44. ^ ab Ricardo III por Michael Hicks (2003) p 210
  45. ^ abcde Weir, Alison (2013). Isabel de York: la primera reina Tudor . Londres: Jonathan Cape. pag. 104.
  46. ^ Rosemary Horrox, 'Tyrell, Sir James (c.1455-1502)', Diccionario Oxford de biografía nacional, Oxford University Press, 2004; edición en línea, enero de 2008, consultado el 27 de agosto de 2013 (se requiere suscripción)
  47. Tomás Moro, La historia del rey Ricardo Tercero Archivado el 16 de marzo de 2016 en Wayback Machine . Consultado el 20 de septiembre de 2013.
  48. ^ Los príncipes en la torre de Alison Weir (1992) ISBN 978-0-345-39178-0 págs. 156-166 
  49. ^ Ricardo III por Michael Hicks (2003) p.189
  50. ^ Markham 1906, pag. 270
  51. ^ Desmochado 121-122
  52. ^ Pollard 122
  53. ^ Vertedero, Alison (2013). Isabel de York: la primera reina Tudor . Londres: Jonathan Cape. pag. 105.
  54. ^ Cheetham, Antonio (1972). La vida y la época de Ricardo III . Londres: Weidenfeld y Nicolson. pag. 151.
  55. ^ Ricardo III por Michael Hicks (2003) págs. 223-224
  56. ^ Vertedero, Alison (2013). Isabel de York: la primera reina Tudor . Londres: Jonathan Cape. págs. 112-114.
  57. ^ Ricardo III por Michael Hicks (2003) ISBN 978-0-7524-2589-4 
  58. ^ Helen Castor, Lobas: las mujeres que gobernaron Inglaterra antes de Isabel (Faber, 2010), ISBN 978-0-571-23706-7 , p. 402 
  59. ^ Pollard pág.135
  60. ^ James Orchard Halliwell-Phillipps , Cartas de los reyes de Inglaterra, vol. 1 (1846), pág. 161.
  61. ^ Rotuli Parliamentorum , J. Strachey (ed.), VI, (1777), pág. 276
  62. ^ ab Kendall, Paul Murray (1955). Ricardo III . Nueva York: Norton. págs. 487–489.
  63. ^ Vertedero, Alison (2008). Los Príncipes en la Torre . Londres: Vintage. págs. 151-152.
  64. ^ Alvaro Lopes de Chaves (ref: Alvaro Lopes de Chaves, Livro de Apontamentos (1438-1489), (Codice 443 da Coleccao Pombalina da BNL), Imprensa Nacional - Casa da Moeda, Lisboa, 1983), secretario privado del rey portugués Alfonso V.
  65. ^ Colección College of Arms, Queen Victoria Street, Londres, manuscrito MS 2M6. El documento completo que contiene la referencia consta de 126 folios. Parece haber pertenecido a Christopher Barker mientras era Suffolk Herald (1514-1522), ya que su nombre, título y un boceto de sus brazos maternos aparecen en el folio. io6r. de la EM.
  66. ^ Bennett, Michael (1993). La batalla de Bosworth (2ª ed.). Stroud: Alan Sutton. pag. 46.
  67. ^ ab Cheetham, Antony (1972). La vida y la época de Ricardo III . Londres: Weidenfeld y Nicolson. pag. 148.
  68. ^ Kendall, Paul Murray (1955). Ricardo III . Nueva York: Norton. pag. 488.
  69. ^ Pollard 123-124
  70. ^ Alfarero, Jeremy (1983). ¿Buen rey Ricardo? Un relato de Ricardo III y su reputación . Londres: agente de policía. pag. 134.
  71. ^ ab Potter, Jeremy (1983). ¿Buen rey Ricardo? Un relato de Ricardo III y su reputación . Londres: agente de policía. pag. 135.
  72. ^ Penman, Sharon (1983). El sol en esplendor . Londres: Macmillan. págs. 884–885.
  73. ^ Cawthorne, Nigel. Reyes y Reinas de Inglaterra. Nueva York: Metro Books, 2010. Imprimir. pag. 89.
  74. ^ Arlene Okerlund, Isabel: la reina calumniada de Inglaterra . Stroud: Tempus, 2006, 245.
  75. ^ Bennett, Michael, Lambert Simnel y la batalla de Stoke , Nueva York, St. Martin's Press, 1987, págs.42; 51; Elston, Timothy, "Princesa viuda o reina desatendida" en Levin & Bucholz (eds), Reinas y poder en la Inglaterra medieval y moderna , University of Nebraska Press, 2009, pág. 19.
  76. ^ Pollard pág.130
  77. ^ Alfarero, Jeremy (1983). ¿Buen rey Ricardo? Un relato de Ricardo III y su reputación . Londres: agente de policía. pag. 128.
  78. ^ Holinshed, Crónicas de Inglaterra, Escocia e Irlanda, 1577 p. 746.
  79. ^ Gregorio, Felipa. "Philippa Gregory cuenta la verdadera historia detrás de La Reina Blanca". Tiempos de radio . Los tiempos de radio (BBC) . Consultado el 2 de junio de 2014 .
  80. ^ Pollard pág.127
  81. ^ ab Baldwin, David (2013). Ricardo III . Stroud: Amberley. pag. 116.
  82. ^ ab Baldwin, David. "La Reina Blanca - ¿Qué pasó con los Príncipes en la Torre?". Historia de la BBC . Consultado el 18 de agosto de 2013 .
  83. ^ Hume, David (4 de marzo de 1812). "La historia de Inglaterra, desde la invasión de Julio César hasta la revolución de 1688. 5 vols. [en 9. Las láminas están fechadas de 1797 a 1806]". págs. 323–324, a través de Google Books.
  84. ^ abc Wagner, John, Enciclopedia de las Guerras de las Rosas , ABC-CLIO, 2001, p. 289.
  85. ^ Sabor, Peter (ed.), Horace Walpole: La herencia crítica , Routledge, 1987, p. 124.
  86. ^ Pollard 214-216
  87. ^ "Annette Carson". Universidad de Leicester: equipo Ricardo III . Universidad de Leicester . Consultado el 27 de mayo de 2015 .
  88. ^ Carson, Annette (2013). Ricardo III: El rey difamado (segunda ed.). Stroud: la prensa histórica. págs. 172-174.
  89. ^ ab Baldwin, David (2013). Ricardo III . Stroud: Amberley. pag. 118.
  90. ^ Los príncipes en la torre: resolviendo el caso sin resolver más grande de la historia: Amazon.co.uk: Philippa Langley: 9781803995410: Libros.
  91. ^ "Príncipes en la Torre". Secretos de los muertos . Temporada 21. Episodio 3. 22 de noviembre de 2023.
  92. ^ "Los Príncipes de la Torre 'sobrevivieron para convertirse en pretendientes al trono'". Los tiempos . 16 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de noviembre de 2023 .
  93. ^ "Nuevo giro en el misterio de Los Príncipes en la Torre, ya que la evidencia apunta a una fuga en lugar de un asesinato". El Telégrafo diario . 16 de noviembre de 2023 . Consultado el 16 de noviembre de 2023 .
  94. ^ Langley, Philippa. «El Proyecto Príncipes Desaparecidos» . Consultado el 7 de noviembre de 2022 .
  95. ^ "¿Ricardo III realmente salvó al niño rey del que se le acusa de matar?". Central Real . 29 de diciembre de 2021 . Consultado el 1 de enero de 2022 .
  96. ^ Gardner, Bill (28 de diciembre de 2021). "Exclusivo: Es posible que Ricardo III no haya matado a jóvenes príncipes en la Torre de Londres, dicen los investigadores" . El Telégrafo . ISSN  0307-1235. Archivado desde el original el 12 de enero de 2022 . Consultado el 1 de enero de 2022 .
  97. ^ Pollard págs. 137-139
  98. ^ Pollard pág.138
  99. ^ Hicks págs. 211-212
  100. ^ Cheetham, Anthony (1972). La vida y la época de Ricardo III . Londres: Weidenfeld y Nicolson. pag. 151.
  101. ^ Hicks pág.211
  102. ^ Hicks pag. 212
  103. ^ Bennett, Michael (1993). La batalla de Bosworth (2ª ed.). Stroud: Alan Sutton. pag. 45.
  104. ^ Hicks págs.228
  105. ^ Pollard pag. 139
  106. ^ De mal humor, Susan, ed. (1990). Hatchard's Crime Companion: Las 100 mejores novelas policiales de todos los tiempos seleccionadas por la Asociación de escritores policiales; Prólogo de Len Deighton . Londres: Hatchard. ISBN 0-904030-02-4.
  107. ^ Sedlmayr, Gerold (26 de enero de 2016). "Los usos de la historia en Blackadder". En Kamm, Jürgen; Neumann, Birgit (eds.). Comedias de televisión británicas. págs. 153-166. doi :10.1057/9781137552952_10. ISBN 978-1-349-55518-5. Consultado el 4 de junio de 2023 .
  108. ^ El juicio de Ricardo III de Richard Drewett y Mark Redhead, publicado por Alan Sutton en 1984, ISBN 0-86299-198-6 
  109. ^ "Mira Los príncipes en la torre: la nueva evidencia | Transmite gratis en el canal 4". www.channel4.com .

Otras lecturas