stringtranslate.com

Popol Vuh

El relato escrito más antiguo que se conserva del Popol Vuh (manuscrito c. 1701 por Francisco Ximénez , OP)

El Popol Vuh (también Popul Vuh o Pop Vuj ) [1] [2] es un texto que relata la mitología y la historia del pueblo kʼicheʼ de Guatemala , uno de los pueblos mayas que habitan también los estados mexicanos de Chiapas , Campeche , Yucatán y Quintana Roo , así como zonas de Belice , Honduras y El Salvador .

El Popol Vuh es una narración sagrada fundacional del pueblo kʼicheʼ de mucho antes de la conquista española de los mayas . [3] Incluye el mito de la creación maya , las hazañas de los héroes gemelos Hunahpú y Xbalanqué, [4] y una crónica del pueblo kʼicheʼ.

El nombre "Popol Vuh" se traduce como "Libro de la Comunidad" o "Libro del Consejo" (literalmente "Libro que pertenece a la estera", ya que una estera tejida se usaba como trono real en la antigua sociedad kʼicheʼ y simbolizaba la unidad de la comunidad). [5] Originalmente se conservó a través de la tradición oral [6] hasta aproximadamente 1550, cuando se registró por escrito. [7] La ​​documentación del Popol Vuh se le atribuye al fraile dominico español del siglo XVIII Francisco Ximénez , quien preparó un manuscrito con una transcripción en kʼicheʼ y columnas paralelas con traducciones al español. [6] [8]

Al igual que el Chilam Balam y otros textos similares, el Popol Vuh es de particular importancia dada la escasez de relatos antiguos que traten sobre mitologías mesoamericanas . Después de la conquista española , los misioneros y colonos destruyeron muchos documentos. [9]

Historia

Manuscrito de Francisco Ximénez.

En 1701, Francisco Ximénez, un sacerdote dominico , llegó a Santo Tomás Chichicastenango (también conocido como Santo Tomás Chuilá). Esta ciudad estaba en el territorio quiché y es probable que sea donde Ximénez registró por primera vez la obra. [10] Ximénez transcribió y tradujo el relato, estableciendo columnas paralelas en kʼicheʼ y español en su manuscrito. (Representó el idioma kʼicheʼ fonéticamente con caracteres latinos y parra ). En o alrededor de 1714, Ximénez incorporó el contenido en español en el libro uno, capítulos 2-21 de su Historia de la provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la orden de predicadores . Los manuscritos de Ximénez fueron conservados póstumamente por la Orden de los Dominicos hasta que el general Francisco Morazán expulsó a los clérigos de Guatemala en 1829-30. En ese momento, los documentos de la Orden fueron asumidos en gran parte por la Universidad de San Carlos .

De 1852 a 1855, Moritz Wagner y Carl Scherzer viajaron por América Central y llegaron a la ciudad de Guatemala a principios de mayo de 1854. [11] Scherzer encontró los escritos de Ximénez en la biblioteca de la universidad y notó que había un artículo en particular "del mayor interés". Con la ayuda del historiador y archivista guatemalteco Juan Gavarrete, Scherzer copió (o hizo que se hiciera una copia) del contenido en español de la última mitad del manuscrito, que publicó a su regreso a Europa. [12] En 1855, el abad francés Charles Étienne Brasseur de Bourbourg también encontró el manuscrito de Ximénez en la biblioteca de la universidad. Sin embargo, mientras que Scherzer copió el manuscrito, Brasseur aparentemente robó el volumen de la universidad y se lo llevó de regreso a Francia. [13] Tras la muerte de Brasseur en 1874, la colección México-Guatemala que contenía el Popol Vuh pasó a manos de Alphonse Pinart , a través de quien se vendió a Edward E. Ayer . En 1897, Ayer decidió donar sus 17.000 piezas a la Biblioteca Newberry de Chicago , un proyecto que no se completó hasta 1911. La transcripción-traducción del Popol Vuh del padre Ximénez se encontraba entre los objetos donados por Ayer.

El manuscrito del sacerdote Ximénez cayó en el olvido hasta que Adrián Recinos lo redescubrió en el Newberry en 1941. A Recinos se le atribuye generalmente el hallazgo del manuscrito y la publicación de la primera edición directa desde Scherzer, pero Munro Edmonson y Carlos López atribuyen el primer redescubrimiento a Walter Lehmann en 1928. [14] Los expertos Allen Christenson, Néstor Quiroa, Rosa Helena Chinchilla Mazariegos, John Woodruff y Carlos López consideran que el volumen del Newberry es el único "original" de Ximénez.

'Popol Vuh' también se escribe como 'Popol Vuj', su sonido en el uso en español es cercano al término alemán para 'libro': 'buch', en la traducción del significado del título de Adrián Recinos, tanto la fonética como la etimología se conectan con 'Libro del pueblo', en la línea de 'pueblo' usado como sinónimo de toda la nación o tribu, como en 'Biblia, libro del pueblo del Señor'.

Fuente del padre Ximénez

El manuscrito del padre Ximénez contiene el texto más antiguo conocido del Popol Vuh . Está escrito en su mayor parte en k'iche' y español en paralelo, como en el anverso y reverso del primer folio que se muestra aquí.

En general, se cree que Ximénez tomó prestado un manuscrito fonético de un feligrés como fuente, aunque Néstor Quiroa señala que "nunca se ha encontrado un manuscrito de ese tipo, y por lo tanto, la obra de Ximénez representa la única fuente para estudios académicos". [15] Este documento habría sido una interpretación fonética de una recitación oral realizada en o alrededor de Santa Cruz del Quiché poco después de la conquista de Pedro de Alvarado en 1524. Al comparar la genealogía al final del Popol Vuh con registros coloniales fechados, Adrián Recinos y Dennis Tedlock sugieren una fecha entre 1554 y 1558. [16] Pero en la medida en que el texto habla de un documento "escrito", Woodruff advierte que "los críticos parecen haber tomado el texto del primer folio recto demasiado al pie de la letra al sacar conclusiones sobre la supervivencia del Popol Vuh ". [17] Si hubo un documento temprano posterior a la conquista, una teoría (propuesta por primera vez por Rudolf Schuller) atribuye la autoría fonética a Diego Reynoso, uno de los firmantes del Título de Totonicapán . [18] Otro posible autor podría haber sido Don Cristóbal Velasco, quien, también en el Título de Totonicapán , aparece como "Nim Chokoh Cavec" ('Gran Mayordomo de los Kaweq'). [19] [20] En cualquier caso, la presencia colonial es clara en el preámbulo del Popol Vuh : "Esto escribiremos ahora bajo la Ley de Dios y el Cristianismo; lo sacaremos a la luz porque ahora ya no se puede ver más el Popol Vuh , como se le llama, en el que se vio claramente la llegada del otro lado del mar y la narración de nuestra oscuridad, y se vio claramente nuestra vida". [21] En consecuencia, la necesidad de “preservar” el contenido presupone una desaparición inminente del mismo, y por ello Edmonson teorizó sobre la existencia de un códice glífico anterior a la conquista, del que aún no se ha encontrado ninguna prueba.

Una minoría, sin embargo, disputa la existencia de textos pre-Ximénez sobre la misma base que se utiliza para argumentar su existencia. Ambas posiciones se basan en dos afirmaciones de Ximénez. La primera de ellas proviene de Historia de la provincia donde Ximénez escribe que encontró varios textos durante su curato de Santo Tomás Chichicastenango que fueron guardados con tal secreto "que ni rastro de él fue revelado entre los ministros mayores" aunque "casi todos lo tienen memorizado". [22] El segundo pasaje utilizado para argumentar los textos pre-Ximénez proviene del addendum de Ximénez al Popol Vuh . Allí afirma que muchas de las prácticas de los nativos se pueden "ver en un libro que tienen, algo así como una profecía, desde el principio de sus días [pre-cristianos], donde tienen todos los meses y signos correspondientes a cada día, uno de los cuales tengo en mi poder". [23] Scherzer explica en una nota a pie de página que lo que Ximénez está mencionando "es sólo un calendario secreto" y que él mismo había "encontrado este calendario rústico previamente en varios pueblos indígenas en las tierras altas de Guatemala" durante sus viajes con Wagner. [24] Esto presenta una contradicción porque el artículo que Ximénez tiene en su posesión no es el Popol Vuh , y no es probable que un artículo cuidadosamente guardado haya estado fácilmente disponible para Ximénez. Aparte de esto, Woodruff supone que debido a que "Ximénez nunca revela su fuente, en lugar de eso invita a los lectores a inferir lo que deseen [...], es plausible que no haya existido tal redacción alfabética entre los indios. La alternativa implícita es que él u otro misionero hicieron el primer texto escrito a partir de una recitación oral". [25]

Historia de Hunahpú y Xbalanqué

Dios del maíz tonsurado y héroe gemelo moteado

Muchas versiones de la leyenda de los Héroes Gemelos Hunahpú y Xbalanqué circularon entre los pueblos mayas [ cita requerida ] , pero la historia que sobrevive fue preservada por el sacerdote dominico Francisco Ximénez [6] quien tradujo el documento entre 1700 y 1715. [26] Las deidades mayas en los códices Posclásicos difieren de las versiones anteriores descritas en el período Clásico Temprano . En la mitología maya, Hunahpú y Xbalanqué son el segundo par de gemelos de tres, precedidos por Hun-Hunahpú y su hermano Vucub-Hunahpú, y precursores del tercer par de gemelos, Hun Batz y Hun Chuen . En el Popol Vuh , el primer par de gemelos, Hun-Hunahpú y Vucub-Hanahpú fueron invitados al inframundo maya, Xibalbá , para jugar un juego de pelota con los señores de Xibalbán. En el inframundo, los gemelos enfrentaron muchas pruebas llenas de engaños; Finalmente fracasan y son condenados a muerte. Los Héroes Gemelos, Hunahpú e Xbalanqué, son concebidos mágicamente tras la muerte de su padre, Hun-Hunahpú, y con el tiempo regresan a Xibalbá para vengar la muerte de su padre y su tío derrotando a los Señores del Inframundo.

Estructura

El Popol Vuh abarca una variedad de temas que incluyen la creación, la ascendencia, la historia y la cosmología. No hay divisiones de contenido en el hológrafo de la Biblioteca Newberry, pero las ediciones populares han adoptado la organización impuesta por Brasseur de Bourbourg en 1861 para facilitar los estudios comparativos. [27] Aunque Dennis Tedlock y Allen Christenson han probado algunas variaciones , las ediciones suelen adoptar la siguiente forma:

Un árbol genealógico de dioses y semidioses.
Las líneas verticales indican descendencia.
Las líneas horizontales indican hermanos.
Las líneas dobles indican matrimonio.

Preámbulo

Libro Uno

Libro dos

Libro tres

Libro cuatro

Extractos

A continuación se presenta una comparación visual de dos secciones del Popol Vuh que incluye el original en quiché, la traducción literal al inglés y la traducción moderna al inglés según lo muestra Allen Christenson. [30] [31] [32]

"Preámbulo"

"El mundo primordial"

Historia moderna

Ediciones modernas

Desde las primeras ediciones de Brasseur y Scherzer, el Popol Vuh ha sido traducido a muchos otros idiomas además de su original kʼicheʼ. [37] La ​​edición en español de Adrián Recinos sigue siendo una referencia importante, al igual que la traducción al inglés de Recino por Delia Goetz. Otras traducciones al inglés [38] incluyen las de Victor Montejo, [39] Munro Edmonson (1985) y Dennis Tedlock (1985, 1996). [40] La versión de Tedlock es notable porque se basa en comentarios e interpretaciones de un moderno guardián del día kʼicheʼ , Andrés Xiloj . Augustín Estrada Monroy publicó una edición facsímil en la década de 1970 y la Universidad Estatal de Ohio tiene una versión digital y transcripción en línea. Traducciones y transcripciones modernas del texto kʼicheʼ han sido publicadas, entre otros, por Sam Colop (1999) y Allen J. Christenson (2004). En 2018, The New York Times nombró la nueva traducción de Michael Bazzett como uno de los diez mejores libros de poesía de 2018. [41] La historia de Hunahpú y Xbalanqué también ha sido traducida como una película animada de una hora de duración por Patricia Amlin. [42] [43]

Cultura contemporánea

El Popol Vuh sigue siendo una parte importante del sistema de creencias de muchos kʼicheʼ. [ cita requerida ] Aunque el catolicismo es generalmente visto como la religión dominante, algunos creen que muchos nativos practican una mezcla sincrética de creencias cristianas e indígenas. Algunas historias del Popol Vuh continuaron siendo contadas por los mayas modernos como leyendas populares ; algunas historias registradas por antropólogos en el siglo XX pueden preservar partes de los cuentos antiguos con mayor detalle que el manuscrito de Ximénez. [ cita requerida ] El 22 de agosto de 2012, el Popol Vuh fue declarado patrimonio cultural inmaterial de Guatemala por el Ministerio de Cultura de Guatemala. [ 44 ]

Reflexiones en la cultura occidental

Desde su redescubrimiento por los europeos en el siglo XIX, el Popol Vuh ha atraído la atención de muchos creadores de obras culturales.

El muralista mexicano Diego Rivera produjo una serie de acuarelas en 1931 como ilustraciones para el libro.

En 1934, el compositor franco-estadounidense de vanguardia Edgard Varèse escribió su Ecuatorial , una versión de textos del Popol Vuh para bajo solista y varios instrumentos.

El planeta Camazotz en Una arruga en el tiempo (1962) de Madeleine L'Engle recibe su nombre del dios murciélago de la historia de los héroes gemelos.

En 1969, en Múnich , Alemania, el tecladista Florian Fricke —en ese momento inmerso en el mito maya— formó una banda llamada Popol Vuh con el músico de sintetizador Frank Fiedler y el percusionista Holger Trulzsch. Su álbum debut de 1970, Affenstunde , reflejó esta conexión espiritual. Otra banda con el mismo nombre, esta vez de ascendencia noruega, se formó en la misma época, su nombre también inspirado en los escritos kʼicheʼ.

El director de cine alemán Werner Herzog utilizó el texto como narración extensa para el primer capítulo de su película Fata Morgana (1971). Herzog y Florian Fricke fueron colaboradores y amigos de toda la vida.

El compositor argentino Alberto Ginastera comenzó a escribir su obra sinfónica Popol Vuh en 1975, pero no completó la pieza antes de su muerte en 1983.

Los mitos y leyendas incluidos en la novela de Louis L'Amour The Haunted Mesa (1987) se basan en gran medida en el Popol Vuh .

El Popol Vuh es mencionado en todo el programa de televisión de Robert Rodríguez From Dusk till Dawn: The Series (2014). En particular, los protagonistas del programa , los hermanos Gecko, Seth y Richie , son mencionados como la encarnación de Hunahpú y Xbalanqué, los héroes gemelos, del Popol Vuh .

En la novela histórica de 2024 Hija del fuego de Sofía Robleda, la preservación del Popol Vuh es central en la trama.

Antecedentes en la iconografía maya

Los arqueólogos contemporáneos (en primer lugar Michael D. Coe ) han encontrado representaciones de personajes y episodios del Popol Vuh en cerámicas mayas y otros objetos de arte (por ejemplo, los Héroes Gemelos , los Dioses Mono Aulladores , el fusilamiento de Vucub-Caquix y, como muchos creen, la restauración del padre muerto de los Gemelos, Hun Hunahpu ). ​​[45] Las secciones acompañantes de texto jeroglífico podrían, por tanto, teóricamente, relacionarse con pasajes del Popol Vuh . Richard D. Hansen encontró un friso de estuco que representa dos figuras flotantes que podrían ser los Héroes Gemelos [46] [47] [48] [49] en el sitio de El Mirador . [50]

Según la narración de los Héroes Gemelos, la humanidad está formada a partir de maíz blanco y amarillo, lo que demuestra la importancia trascendental de este cultivo en la cultura maya. Para los mayas del período Clásico, Hun Hunahpu puede haber representado al dios del maíz. Aunque en el Popol Vuh se afirma inequívocamente que su cabeza cortada se convirtió en una calabaza, algunos estudiosos creen que la calabaza es intercambiable con una mazorca de cacao o una mazorca de maíz. En esta línea, la decapitación y el sacrificio corresponden a la cosecha de maíz y los sacrificios que acompañan a la siembra y la cosecha. [51] La siembra y la cosecha también se relacionan con la astronomía y el calendario mayas, ya que los ciclos de la luna y el sol determinaban las estaciones de cultivo. [52]

Ediciones notables

Véase también

Notas

  1. ^ Kʼicheʼ moderno : Poopol Wuuj lee la pronunciación maya: [ˈpʰoːpʰol ˈʋuːχ] )
  2. ^ Hart, Thomas (2008). La espiritualidad antigua de los mayas modernos. UNM Press. ISBN 978-0-8263-4350-5.
  3. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol vuh: el libro sagrado de los mayas (Oklahoma ed.). Norman: Prensa de la Universidad de Oklahoma. págs. 26-31. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 29 de septiembre de 2017 .
  4. ^ Junajpu y Xbʼalanke en la ortografía kʼicheʼ moderna
  5. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: el libro sagrado de los mayas (edición de Oklahoma). Norman: University of Oklahoma Press. pág. 64. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 3 de noviembre de 2017 .
  6. ^ abc "Popol Vuh AHA". www.historians.org . Asociación Histórica Estadounidense . Consultado el 3 de noviembre de 2017 .
  7. ^ "Popol Vuh - El libro sagrado de los mayas". www.vopus.org . VOPUS . Consultado el 3 de noviembre de 2017 .
  8. ^ Según Allen Christenson, la estera era una metáfora maya común para representar la realeza (como "trono" en inglés) y la unidad nacional.
  9. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: el libro sagrado de los mayas (edición de Oklahoma). Norman: University of Oklahoma Press. pág. 21. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 3 de noviembre de 2017 .
  10. ^ La portada de Ximénez dice en parte, "cvra doctrinaro por el real patronato del pveblo de Sto. Tomas Chvila" ('sacerdote doctrinal del distrito de Santo Tomás Chuilá').
  11. ^ Woodruff 2009
  12. Scherzer también publicó un inventario detallado del contenido en una edición de 1857 que coincide con Ayer ms. Copia y edición de Scherzer comenzando en el tercer título interno: 1) Arte de las tres lengvas Kakchiqvel, Qvíche y Zvtvhil , 2) Tratado segvndo de todo lo qve deve saber vn mínístro para la buena admínístraçíon de estos natvrales , 3) ​​Empiezan las historias del origen de los indíos de esta provinçia de Gvatemala , 4) Escolíos a las hístorías de el orígen de los indios [nota: la ortografía es la de Ximénez, pero aquí se modifican las mayúsculas por razones estilísticas].
  13. Woodruff 2009 pp. 46–47. Brasseur menciona el manuscrito Popol Vuh de Ximénez en tres obras diferentes de 1857 a 1871, pero nunca cita el documento de la biblioteca como fuente de su edición francesa de 1861. Véase Histoire des Nations Civilisées du Mexique et de l'Amérique-Centrale (1857), Popol vuh. Le livre sacré (1861) y Bibliothèque Mexico-Guatémalienne (1871). No fue hasta quince años después de su regreso a Europa que Brasseur sugirió una procedencia específica de su material fuente; dijo que provenía de Ignacio Coloche en Rabinal. La inconsistencia entre sus declaraciones llevó a Munro Edmonson (1971) a postular que había habido múltiples manuscritos en Guatemala.
  14. ^ Edmonson 1971 pág. viii; López 2007
  15. ^ Quiroa, "Ideología" 282)
  16. ^ Recinos 30–31 (1947); Goetz 22-23 (1950); Tedlock 56 (1996)
  17. ^ Woodruff, "Ma(r)rey Popol Vuh" 104
  18. ^ Recinos 34; Goetz 27; ver también Akkeren 2003 y Tedlock 1996.
  19. ^ Christenson 2004
  20. ^ Después de la lista de gobernantes, la narración relata que los tres Grandes Mayordomos de los principales linajes gobernantes Kʼicheʼ eran "las madres de la palabra y los padres de la palabra"; y algunos han interpretado que la "palabra" significa el propio Popol Vuh . [ cita requerida ] Dado que se le da un lugar destacado al linaje Kaweq al final del Popol Vuh , el autor/escriba/narrador/cuentista puede haber pertenecido a este linaje en lugar de a otro linaje Kʼicheʼ.
  21. ^ Goetz 79–80
  22. ^ "y así determiné el trasuntar de verbo ad verbum todas sus historias como las traduje en nuestra lengua castellana de la lengua quiché, en que las hallé escritas desde el tiempo de la conquista, que entonces (como allí dicen), las redujeron de su modo de escribir al nuestro pero fue con todo sigilo que conservó entre ellos con tanto secreto, que ni memoria se hacía entre los ministros antiguos de tal cosa, e indagando yo aqueste punto, estando en el curato de Santo Tomás Chichicastenango, hallé que era la doctrina que primero mamaban con la leche y que todos ellos casi lo tienen de memoria y descubrí que de aquestos libros tenían muchos entre sí [...]" (Ximenez 1999 p. 73; traducción al inglés de un colaborador de WP)
  23. ^ "Y esto lo ven en un libro que tienen como pronóstico desde el tiempo de su gentilidad, donde tienen todos los meses y signos correspondientes á cada día, que uno de ellos tengo en mi poder" (Scherzer 1857; traducción al inglés del colaborador de WP ). Este pasaje se encuentra en Escolios a las historias como aparece en la p. 160 de la edición de Scherzer.
  24. ^ "El libro que menciona el padre Ximénez, no es más que una fórmula cabalística, según la cual los adivinos engañadores pretendían pronosticar y explicar ciertos eventos. Yo encontré este calendario gentilico ya en diversos pueblos de indios en los altos de Guatemala".
  25. ^ Asperilla 104
  26. ^ "Popol Vuh Newberry". www.newberry.org . The Newberry Library . Consultado el 3 de noviembre de 2017 .
  27. Recinos explica: "El manuscrito original no está dividido en partes o capítulos; el texto se desarrolla sin interrupción desde el principio hasta el final. En esta traducción he seguido la división de Brasseur de Bourbourg en cuatro partes, y cada parte en capítulos, porque la disposición parece lógica y se ajusta al sentido y al tema de la obra. Dado que la versión del abate francés es la más conocida, esto facilitará el trabajo de aquellos lectores que deseen hacer un estudio comparativo de las diversas traducciones del Popol Vuh " (Goetz xiv; Recinos 11–12; Brasseur, Popol Vuh, xv)
  28. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas. Norman, OK: University of Oklahoma Press. págs. 59–66. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 19 de octubre de 2017 .
  29. ^ abcdefghijkl "Popol Vuh". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 10 de noviembre de 2017 .
  30. ^ abcde Christenson, Allen J. "POPOL VUH: TRADUCCIÓN LITERAL" (PDF) . Mesoweb Publications . Consultado el 19 de octubre de 2017 .
  31. ^ La edición de Christenson se considera la versión más actualizada del Popol Vuh .
  32. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: el libro sagrado de los mayas (edición de Oklahoma). Norman: University of Oklahoma Press. pág. 59. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 3 de noviembre de 2017 .
  33. ^ ab Las letras en negrita y mayúsculas se toman directamente del material original.
  34. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas. Norman, OK: University of Oklahoma Press. pág. 59. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 19 de octubre de 2017 .
  35. ^ ab El texto se ha dividido en lugares lógicos para mantener la estructura poética del texto original.
  36. ^ Christenson, Allen J. (2007). Popol Vuh: El libro sagrado de los mayas. Norman, OK: University of Oklahoma Press. pág. 67. ISBN 978-0-8061-3839-8. Recuperado el 19 de octubre de 2017 .
  37. ^ Schultze Jena 1944
  38. ^ Bajo 1992
  39. ^ MultiCultural Review, Volumen 9. GP Subscription Publications. 2000. p. 97. Consultado el 17 de mayo de 2014 .
  40. ^ Dennis Tedlock (2013). Popol Vuh: El libro maya del amanecer de la vida. eBookIt.com. ISBN 978-1-4566-1303-7. Recuperado el 17 de mayo de 2014 .
  41. ^ Orr, David (10 de diciembre de 2018). "La mejor poesía de 2018". The New York Times .
  42. ^ Amlin, Patricia (2004). Popol vuh . OCLC  56772917.
  43. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "El Popol Vuh". YouTube . Consultado el 27 de noviembre de 2017 .
  44. ^ Publinews (25 de agosto de 2012). «Popol Vuh es declarado Patrimonio Cultural Intangible». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2012. Consultado el 25 de agosto de 2012 .
  45. ^ Chinchilla Mazariegos 2003
  46. ^ "Maya Auténtica". Archivado desde el original el 13 de diciembre de 2007. Consultado el 30 de noviembre de 2007 .
  47. ^ "Video News". cnn.com. 14 de octubre de 2009.
  48. ^ "Video News". cnn.com. 11 de noviembre de 2009.
  49. ^ "Últimas noticias, últimas noticias y vídeos". cnn.com.
  50. ^ "El Mirador, la ciudad perdida de los mayas". Archivado desde el original el 28 de abril de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2011 .
  51. ^ Heather Irene McKillop, Los antiguos mayas: nuevas perspectivas (Londres: WW Norton & Co., 2006), 214.
  52. ^ McKillop, 214.

Enlaces externos