stringtranslate.com

Tárgum Onkelos

Texto interlineal de Números hebreos 6,3–10 con Targum Onkelos arameo de la Biblioteca Británica .
Texto hebreo (derecha) y arameo Onkelos (izquierda) en una Biblia hebrea que data de 1299 en poder de la Biblioteca Bodleiana.

Targum Onkelos (u Onqelos ; arameo babilónico judío : תַּרְגּוּם אֻנְקְלוֹס , Targūm 'Unqəlōs ) es el principal targum ("traducción") arameo judío de la Torá , aceptado como un texto traducido autorizado de los cinco libros de Moisés y que se cree que fue escrito a principios del siglo II d.C.

Paternidad literaria

La autoría del Targum Onkelos se atribuye tradicionalmente a Onkelos , un famoso converso al judaísmo en la época tannaica (c. 35-120 d.C.). [1] [2] Según el Talmud , el contenido esencial del Targum Onkelos ya era conocido en tiempos de Ezra (inmediatamente después del cautiverio babilónico ). Sin embargo, más tarde fue olvidado por las masas y Onkelos lo volvió a grabar. [3]

Si bien la traducción aramea de la Torá se atribuye tradicionalmente a Onkelos, en el Talmud se menciona que una traducción de la Torá al griego fue realizada por Aquila de Sinope . [4] Sin embargo, la mayoría de los estudiosos sostienen que se trata de la misma persona. [5] Según Epifanio de Salamina , la traducción griega fue hecha por Aquilas antes de convertirse al judaísmo, mientras que la traducción aramea se hizo después de su conversión. [6] Se dice que esto estuvo bajo la guía e instrucción directa de los tannaim Joshua ben Hananiah y Eliezer ben Hurcanus . [7] De hecho, las mismas historias biográficas que el Talmud de Jerusalén atribuye a Aquila, el Talmud de Babilonia atribuye a Onkelos. [8]

Rabí Yirmeya dijo, y algunos dicen Rabí Ḥiyya bar Abba : La traducción de la Torá fue compuesta por Onkelos el converso basándose en el rabino Eliezer y el rabino Yehoshua.

—  Tratado Megilla 3a , Talmud de Babilonia

Rabí Jeremías en nombre de Rabí Ḥiyya bar Abba: Akylas [ עקילס , Aquilas ] el prosélito tradujo la Torá ante Rabí Eliezer y Rabí Josué; lo elogiaron [y le dijeron], eres una belleza sobrehumana

—  Tratado Meguilá 1:9 [10b], Talmud de Jerusalén

Las abrumadoras similitudes entre las biografías de Aquila y Onkelos han llevado a muchos a concluir que son la misma persona. Zvi Hirsch Chajes identificó el arameo "Targum Onkelos" como la traducción griega de Aquila, traducida una vez más al arameo. Asimismo, AE Silverstone (1931:73) ha demostrado de manera bastante consumada que Aquilas escribió tanto la versión griega como la aramea, en la medida en que "ambas versiones revelan las mismas características sobresalientes".

Un erudito moderno ha argumentado que la traducción aramea debe datar de finales del siglo IV y principios del V, debido a la reutilización del lenguaje de otros midrashim compuestos en ese momento y, por lo tanto, no pudo haber sido compuesta por Aquila/Onkelos, que vivió en el siglo II. . [8] Otros, en desacuerdo, han concluido que la traducción aramea de Onkelos se originó en Siria Palaestina en el siglo I o principios del II d.C., pero que su redacción final se realizó en Babilonia probablemente en el siglo IV o V d.C. [9] La traducción revisada de Onkelos se convirtió en la versión oficial utilizada para traducir la Torá cada día de reposo, desplazando las antiguas tradiciones arameas palestinas que habían sido ampliamente utilizadas. El Talmud babilónico se refiere a la traducción aramea de la Torá (Targum Onkelos) como "targum didan" ("nuestra traducción"), a diferencia de la del más antiguo Targum palestino . [10] Las muestras de texto más antiguas ( Éxodo 15:9–12 en hebreo-arameo) aparecen en dos cuencos de encantamiento (siglos V-VII d.C.) descubiertos en Nippur , Babilonia . [11] [12]

Uso ritual

En la época talmúdica , las lecturas de la Torá dentro de las sinagogas se traducían, verso por verso, a una traducción aramea. Hasta el día de hoy, la costumbre más antigua que se conserva con respecto al rito de oración judío yemenita es la lectura de la Torá y la Haftará con la traducción aramea (en este caso, Targum Onkelos para la Torá y Targum Jonathan ben 'Uzziel para la Haftará ). . [13] [14] La costumbre de leer el Targum arameo cada sábado en la sinagoga durante la lectura semanal de la Torá fue eventualmente abandonada por otras comunidades en Israel, debido en gran parte al autor del Shulján Aruj ( Oraj Jaim §145:3) quienes no alentaron su práctica, diciendo que no entienden el significado de sus palabras.

Donde la costumbre es leer el Targum arameo durante la lectura pública de la Torá en los días de reposo, la historia de Rubén (Génesis 35:22) [15] y el segundo episodio del "Becerro de oro" (Ex 32:21-25) [ 16] se leen pero no se traducen, ya que involucran acontecimientos vergonzosos. [17] De manera similar, la Bendición Sacerdotal (Números 6:24-26) se lee pero no se traduce, ya que las bendiciones solo deben recitarse en hebreo. [18] [19] [17]

La lectura del Targum, verso por verso, junto con la Torá que se lee en voz alta en el día de reposo no debe confundirse con una práctica diferente, a saber, la de repasar toda la Parashá antes del comienzo del sábado, y que Esta práctica tiene su origen en el Talmud , y que los codificadores de la ley judía han regido como Halajá: [20] "Una persona debe completar sus porciones de las Escrituras junto con la comunidad, leyendo las Escrituras dos veces y el targum una vez ( Shnayim mikra ve- echad targum ). " [21] Aquí, la referencia es completar la lectura de la Parashá en casa o en el Beit Midrash , junto con otros, leyendo en tándem, durante la cual la lectura de cada verso se repite dos veces; una vez por el propio lector, seguida de una repetición del mismo verso por todo el grupo, y por último por el propio lector inicial que cita el Targum arameo de Onkelos . [22]

Los días en que se leía la Parashá dependían en gran medida de la costumbre. Algunos tenían por costumbre dividir la lectura en dos días. Entre los judíos yemenitas , los miércoles por la mañana se dedicaban a la primera mitad de la Parashá , mientras que los jueves por la mañana se dedicaban a la segunda mitad de la Parashá . Otros leen la Parashá completa los jueves por la mañana, mientras que otros los jueves por la noche. [22]

Metodología

La traducción aramea de Onkelos de los Cinco Libros de Moisés es casi en su totalidad una traducción literal palabra por palabra del Texto Masorético hebreo , con muy poco material complementario en forma de paráfrasis agádica . [23] [ dudoso ] Sin embargo, donde se encuentran pasajes bíblicos difíciles, Onkelos busca minimizar las ambigüedades y oscuridades. A veces emplea interpretaciones o expansiones agádicas no literales en su texto traducido, generalmente en aquellos lugares donde el hebreo original está marcado por un modismo hebreo , un homónimo o una metáfora , y no podría entenderse fácilmente de otra manera.

El traductor es único en el sentido de que evita cualquier tipo de personificación o corporalidad con Dios, reemplazando a menudo las características "humanas" que representan a Dios en el hebreo original con palabras que transmiten un sentido más remoto e impersonal. Por ejemplo, "mi rostro" (heb. panai ) se reemplaza por "de delante de mí" (Éxodo 33:23) , [24] mientras que "debajo de sus pies" se reemplaza por "debajo de su trono de gloria" (Éxodo 24: 10) , y "El Señor descendió sobre el monte Sinaí" por "El Señor se manifestó sobre el monte Sinaí" (Éxodo 19:20) . [25] Samuel David Luzzatto sugiere que la traducción estaba originalmente destinada a la "gente sencilla". Esta opinión fue refutada firmemente por Nathan Marcus Adler en su introducción a su comentario al Targum Onkelos Netinah La-Ger . A menudo actualiza los nombres de naciones bíblicas, acuñaciones y sitios históricos con los nombres conocidos en su propia era posbíblica.

En materia de halajá , el targum está totalmente de acuerdo con las opiniones del rabino Akiva . Algunos autores sugieren que Akiva proporcionó un texto revisado de la base esencial del Targum Onkelos. [26]

Algunos de los cambios más notables realizados por Onkelos, en los que intenta transmitir el significado subyacente de un verso, en lugar de su traducción literal, son los siguientes:

Fuentes

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Ben Maimón, M. (1956). Guía para los perplejos. Traducido por Michael Friedländer (2ª ed.). Nueva York: Dover Publishers. pag. 14 (parte 1, cap. 2).
  2. ^ Tratado de Epifanio sobre pesos y medidas - La versión siríaca (ed. James Elmer Dean), University of Chicago Press 1935, p. 30, quien escribe que Aquila de Sinope (conocido también como Onkelos), que era un pariente de Adriano , había sido nombrado supervisor de la reconstrucción de Jerusalén alrededor del año 115 EC.
  3. ^ Talmud de Babilonia, Meguilá 3a
  4. ^ Talmud de Jerusalén, Meguilá 1:9
  5. ^ Jastrow, M. , ed. (2006), Diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi y la literatura midráshica , Peabody, Mass.: Hendrickson Publishers, OCLC  614562238, sv עקילס . Allí escribe: "Aḳilas, Aquila, el supuesto traductor de la Biblia al griego, frecuentemente llamado הַגֵּר, el prosélito, e identificado con אונקלוס". Otros que sostienen que Aquilas y Onkelos son nombres que representan al mismo individuo son Moisés Margolies , autor de P'nei Moshe ( Talmud de Jerusalén , Demai 6:7); Elías de Fulda , autor de un comentario sobre el Talmud de Jerusalén ( Demai 6,7); el autor de Korban Ha-Edah (Talmud de Jerusalén, Meguilá 1:9 [10b]), Heinrich Graetz (Silverstone, AE, 1931:32); SD Luzzatto (Silverstone, AE, 1931:32), Eliyahu de Vilna (Silverstone, AE, 1931:34–35), et al. Shmuel Yaffe Ashkenazi, quien escribió un comentario sobre Midrash Rabba , titulado Yafeh To'ar , opinó que Aquilas y Onkelos eran dos individuos separados.
  6. ^ Tratado de Epifanio sobre pesos y medidas - La versión siríaca (ed. James Elmer Dean), University of Chicago Press 1935, págs.
  7. ^ Talmud de Babilonia , Meguilá 3a; Talmud de Jerusalén , Meguilá 1:9 [10b]
  8. ^ ab La historia y las citas de Onkelos
  9. ^ Philip S. Alexander, "Targum, Targumim", Diccionario Bíblico Anchor , vol. 6, pág. 321; Charles Kannengiesser, Manual de exégesis patrística , p. 129
  10. ^ Wagner, Stanley M. (2010). "Traducción, Midrash y comentario a través de los ojos de Onkelos" (PDF) . Biblia judía trimestral . 38 (3): 192.
  11. ^ Christa Müller-Kessler, "La evidencia más temprana de Targum Onqelos de Babilonia y la cuestión de su dialecto y origen", en Journal for the Aramic Bible 3 (2001), págs.
  12. ^ Christa Müller-Kessler, Die Zauberschalentexte der Hilprecht-Sammlung, Jena und weitere Nippur-Texte anderer Sammlungen (= Texte und Materialen der Frau Professor Hilprecht-Collection 7; Wiesbaden, 2005), págs. 12-13, pl. 1.2.
  13. ^ Yehuda Ratzaby, "Antiguas costumbres de la comunidad judía yemenita", en: Ascending the Palm Tree - An Anthology of the Yemenite Jewish Heritage , Rachel Yedid y Danny Bar-Maoz (ed.), E'ele BeTamar: Rehovot 2018, pag. 60 OCLC  1041776317
  14. ^ Mishná ( Meguilá 4:4); Talmud de Babilonia ( Meguilá 3a). En el libro She'iltoth de Rav Ahai Gaon (P. Nitzavim § 161), escribe: "Y cuando lee [de la Torá], un traductor debe responder [a cada verso], y debe ajustar el tono de sus voces juntas [para que sean iguales]. Pero si el traductor no puede levantar la voz, que el lector [de la Torá] baje la suya".
  15. ^ Zipor, Moshe A. (2009). Rofe, A .; Segal, M.; Talmón, S .; Talshir, Z. (eds.). "¿La Bendición de los Sacerdotes no se lee ni se traduce?". Textus - Estudios del Proyecto Bíblico de la Universidad Hebrea . 24 . Prensa Magnes de la Universidad Hebrea : 223. OCLC  761216587.; cf. Mishná ( Meguilá 4:10)
  16. ^ Tsadoḳ, ʻAzriʼel, ed. (1992). ha-Tag' be-kheter Yiśraʼel (en hebreo). vol. 1. Bene-Beraḳ: Makhon No'am Yehudit. pag. 188. OCLC  1086136740.; Mishná ( Meguilá 4:10)
  17. ^ ab Kiara, S. (1972). Ezriel Hildesheimer (ed.). Sefer Halajot Gedolot (en hebreo). vol. 1. Jerusalén. pag. 474.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link), sv הלכות צורכי צבור
  18. ^ Zipor, Moshe A. (2009). Rofe, A .; Segal, M.; Talmón, S .; Talshir, Z. (eds.). "¿La Bendición de los Sacerdotes no se lee ni se traduce?". Textus - Estudios del Proyecto Bíblico de la Universidad Hebrea . 24 . Prensa Magnes de la Universidad Hebrea : 231. OCLC  761216587.
  19. ^ Tratado Soferim 7: 2
  20. ^ Maimónides , Mishné Torá , Hil. Tefilá 13:25; Tur y Shulján Aruj , Oraj Jaim 285:1, quien escribe que uno debe tener cuidado de revisar toda la lectura bíblica semanal ( Parashá ) para esa semana en particular, o lo que se conoce como shenayim miqra we'ehad targum , (lit. "dos versos de las Escrituras y un [verso] del Targum"), es decir, leer en voz alta sus versos junto con su traducción aramea designada, conocida como el Targum. Más allá de esto, el rabino Joseph Karo no dice cómo se debe hacer esto.
  21. ^ Talmud de Babilonia ( Berajot 8a-b)
  22. ^ ab Ratzaby, Yitzhak (1996). Shulhan Arukh ha-Mekutzar (Orach Jaim) (en hebreo). vol. 2. Benei Barak. pag. 9 (artículo n.° 13). OCLC  875084492.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  23. ^ Michael L. Klein, "Traducción inversa: una técnica targumica", en: Biblica (1976), vol. 57, núm. 4, pág. 515
  24. ^ Ben Maimón, M. (1956). Guía para los perplejos. Traducido por Michael Friedländer (2ª ed.). Nueva York: Dover Publishers. pag. 31 (parte 1, cap. 21).
  25. ^ Ben Maimón, M. (1956). Guía para los perplejos. Traducido por Michael Friedländer (2ª ed.). Nueva York: Dover Publishers. Págs. 35–37 (parte 1, caps. 27–28).
  26. ^ Cantante, Isidoro ; et al., eds. (1901-1906). "AKIBA BEN JOSÉ". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls. , citando a F. Rosenthal, Bet Talmud, ii. 280
  27. ^ Las palabras literales utilizadas en el texto hebreo son: "y seréis como elohim ". La palabra elohim , sin embargo, es un homónimo hebreo y tiene múltiples significados. Puede significar Dios, ángeles, jueces, potentados (en el sentido de "gobernantes" o "príncipes"), nobles y dioses (en minúsculas). En la mayoría de las traducciones al inglés de Génesis 3:5 se traduce como "dioses" (en minúsculas) y, según Onkelos, es una traducción errónea y debería traducirse como "potentados".
  28. Citado por Maimónides en su Guía de los Perplejos , Parte 3, capítulo 44.
  29. ^ Cfr. Filón de Alejandría , Las Leyes Especiales ii.1, quien escribió que de este versículo se aprende que uno nunca debe intentar invocar a la ligera el nombre de Dios.
  30. ^ El rabino Zacarías Dhahiri dijo en su comentario Ṣeidah la'derekh (Víveres para el camino) sobre Génesis 43:16: "Porque estos hombres cenarán conmigo baṣa'harayim ( בצהרים ‎). Ha sido traducido [en arameo] בשירותא , para indicar que no era realmente el mediodía, sino al final, cuando come durante el tiempo de la comida de la tarde. La prueba de lo cual se tiene en lo que dijo David, la paz sea con él: "Tarde y mañana y al mediodía expreso mi queja y gimo, y él oye mi voz" (Sal. 55:17), que [la hora del mediodía] es en realidad durante la oración de la tarde. Además, los Sabios ya han dicho que ese momento es cuando sólo hay queda en el día una hora y media [antes del atardecer]. Éste, entonces, es el asunto, `porque estos hombres cenarán conmigo baṣa'harayim `. Las palabras de Onkelos son correctas" (FIN DE CITA). Véase Ṣeidah la'derekh , publicado en Taj – Pentateuch , 2 volúmenes, Hasid Publishers, Jerusalén 1991 (hebreo) ( OCLC  68810829), sv Gen. 43:6, copiado del Jewish Theological Seminary , Lutzki MS. 931, Nueva York. Escrito en 1685 ( año 1.996 de la era seléucida).
  31. ^ Las palabras de Onkelos son explicadas por el exegeta bíblico Rashi en su comentario sobre el mismo versículo, diciendo que la traducción de Onkelos es un juego de palabras y que es una alusión al rey David quien, en un principio, fue un personaje importante durante el reinado. del rey Saúl, en este caso comparado con un "cachorro" ( hebreo : גור ), de ahí: "gobernador" ( arameo : שלטון), pero al final, era como un "león" ( hebreo : אריה ) cuando fue ungido rey de Israel.
  32. ^ De acuerdo con una enseñanza del Talmud de Jerusalén ( Nedarim 3:9 [13a]): "Rabban Shimon ben Gamliel dijo: ¡Dios no lo permita! ¡El ángel [de la muerte] no buscó matar a Moisés, sino al niño!" Aún así, el asunto está en disputa, algunos sostienen que fue Moisés, el novio de Séfora, a quien el ángel de la muerte intentó matar por no realizar la circuncisión a uno de sus hijos, como se relata en el Targum arameo palestino .

enlaces externos