Se uniría entonces la terminación -AR, dándole el significado de «terreno dividido en "amelgas" o estrechas fincas».
Asimismo, por esta zona discurrían múltiples calzadas romanas, entre la que destaca la Hispania-Itálica, Vía Aquitania que cruzaba poblaciones tales como Caesaraugusta, Segisamone y Asturicaaugusta, siendo etapa de uno de los ramales del Camino de Santiago que discurría por la antigua calzada romana, actualmente recuperado como Camino a Santiago Vía Aquitania.
La Vía de Saldania partía desde los pies del actual Melgar una vez cruzado el Pisuerga.
En 970 Fernán Armentáriz otorgó fueros a Melgar de Fernamental que fue aprobado posteriormente por García Fernández, conde de Castilla y en 1251 por el rey Fernando III.
Estas obras de reconstrucción fueron encomendadas al maestro cantero Juan de Escarza hacia la década de 1560 y que probablemente tenía un origen vasco, el cual planteó una reconstrucción total del templo a partir del crucero, trasladando y elevando los muros perimetrales, alargando las naves de la iglesia con un tramo más y diseñando unas potentes columnas que debieran soportar las amplísimas bóvedas que se generarían.
Antiguo palacio renacentista-plateresco, construido a principios del siglo XVI, no se conoce su autor.
En esta casona se ha instalado el Museo etnográfico municipal Pilar Ramos de Guerra El Museo nace en 2005,[8] como resultado de una ilusión individual unida a una voluntad institucional.
Se encuentra a 3 km de Melgar, en un paraje arbolado y con fuentes.
En el siglo XIV era la iglesia parroquial del pueblo de Zorita, pero al quedar despoblado en el siglo XV se convirtió en ermita románica, en el siglo XVIII se le añadió una nave más al sur y a mediados del siglo XX se construyó adosado a esta nave un porche columnado con capiteles similares a los del monasterio de Silos.
De estilo neorrománico, obra del artista local Emigdio Martín Terradillos.
Esta pequeña ermita o humilladero del siglo XVIII y reconstruida por completo en 1984 se sitúa a medio camino entre Melgar y la ermita de Zorita.
Está dedicada a San José, patrono de la buena muerte.
Se levanta junto a las riberas del cauce molinar que discurre en el fondo de la ladera.
Pertenece al grupo de los denominados humilladeros, y en él se detenían los campesinos a rezar, especialmente al atardecer, cuando regresaban de sus tareas agrícolas.
El tramo Alar del Rey-Santander nunca llegó a construirse.
En Melgar de Fernamental podemos encontrarnos diferentes eventos festivos, con su larga historia.