De las construcciones que acompañaban a ésta no quedan sino vestigios tras su demolición antes de que dicha obra fuera declarada como protegida por su carácter histórico.Hay dos grandes focos que permiten ubicar los orígenes de la villa.Estos descubrimientos resultaron interesantes para conocer la ocupación de la Primera Edad del Hierro, ya que se reconoció en planta una amplia superficie del poblado.Además se halló una zona dedicada a actividades artesanales relacionadas con un horno.En cuanto a la ocupación de época romana, solo aparece representada por algunos fragmentos cerámicos recuperados en los niveles superficiales, los cuales deben proceder de la parte alta del páramo, lugar donde se asienta la antigua ciudad.En esta zona abunda la terra sigillata y quedan restos de una calzada, que han permitido encuadrar su poblamiento pleno desde la segunda mitad del siglo I d. C. hasta la época medieval, perdurando sin interrupción durante todo el período romano como atestiguan los fragmentos de sigillata tardíos.Dessobriga fue una Mansio de la calzada romana XXXIV o Ab Asturica Burdigalam (Astorga-Burdeos) que durante la Edad Media, se le llamó Vía Aquitania, en referencia a la ruta de peregrinos que llegaban desde Francia por la región de Aquitania, origen del Camino Francés y que hoy en día se está recuperando como Camino a Santiago Vía Aquitania."La villa aparece citada por primera vez en el año 962 en la documentación del Monasterio de Sahagún y, más adelante, en 1166, en una donación de Alfonso VIII a Tello Gutiérrez.
Reinos de Navarra Y Castilla año 1200. Caminos a Santiago-Calzadas romanas
Casa consistorial de Osorno la Mayor, sede del Ayuntamiento del municipio.
Iglesia de Nª Señora de la Asunción.
Pila tardorrománica en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción compuestas de varias escenas, entre ellas una sirena con dos serpientes succionando sus pechos, símbolo de la lujuria.