Tras la conquista de Kalinga, el emperador Ashoka (304-232 a. C.) termina la extensión militar del imperio.Chandragupta derrotó a los invasores conducidos por Seleuco I Nicátor, un general griego del ejército de Alejandro Magno.El ministro Kautalya de Chandragupta escribió el Artha shastra, uno de los mayores tratados sobre economía, política, asuntos exteriores, administración, artes militares, guerra y religión producido en Asia.El Imperio Maurya se considera uno de los períodos más significativos en la historia india.Chandragupta derrotó a Seleuco, y ambos monarcas firmaron un tratado de paz.Seleuco recibió 500 elefantes de guerra, que jugarían posteriormente un papel decisivo en su victoria contra los reinos helenísticos occidentales en la batalla de Ipso, en 301 a. C. Ambos reinos establecieron relaciones diplomáticas, y varios embajadores griegos, como el historiador Megástenes, residieron en la corte Maurya.Chandragupta, asesorado por Kautilia, creó un Estado fuertemente centralizado con una compleja administración.Bindusara, hijo de Chandragupta, extendió el Imperio hasta la India central y meridional.Envió misioneros budistas a Cachemira, Persia y Sri Lanka.Estos pilares muestran inscripciones en diferentes dialectos vernáculos del prácrito y constituyen los ejemplos más antiguos conocidos de utilización de los alfabetos brahmi y kharosthi.Construyó, según la tradición, 84 000 stupas budistas por toda la India, así como carreteras y hospitales.Erigió un gran palacio en su capital, Pataliputra, inspirándose en el arte persa.La decadencia del imperio se inició posiblemente en los últimos años de la vida de Ashoka, tal vez por los privilegios otorgados por el monarca a la religión budista en detrimento del hinduismo.A la muerte de Ashoka, el reino se dividió entre su hijo Kunala y sus nietos Dasaratha y Samprati, a la vez que los territorios meridionales del Imperio se independizaron.[1] Los historiadores teorizan que la organización del Imperio se ajustaba a la extensa burocracia descrita por Chanakya en el Arthashastra: un sofisticado funcionariado lo gobernaba todo, desde la higiene municipal hasta el comercio internacional.[8][9] Según un texto jainista del siglo XII, Chandragupta Maurya siguió el jainismo después de retirarse, cuando renunció a su trono y posesiones materiales para unirse a un grupo errante de monjes jainistas y en sus últimos días, observó la rigurosa pero autodidacta -Ritual purificador jainista de santhara (ayuno hasta la muerte), en Shravana Belgola en Karnataka.[10][11][12][13] Sin embargo, algunos eruditos como Radhakumud Mukherjee no están de acuerdo con la tradición jainista que afirma esta historia.[14]Samprati, nieto de Ashoka, patrocinador del jainismo se vio influido por las enseñanzas de monjes jainistas como Suhastin y se dice que construyó 125.000 derasar en toda la India.Ashoka envió una misión dirigida por su hijo Mahinda (monje budista)] y su hija Sanghamitta a Sri Lanka, cuyo rey Tissa estaba tan encantado con ideales budistas que él mismo los adoptó e hizo del budismo la religión estatal.
La
stupa
, que contenía las reliquias de Buda, en el centro del complejo
Sanchi
fue construida originalmente por el Imperio Maurya, pero la balaustrada que la rodea es
Sunga
.