stringtranslate.com

Expedición Malaspina

Mapa que muestra la ruta del barco Descubierta de Malaspina con el regreso a España desde Tonga omitido. El recorrido de la Atrevida de Bustamante fue prácticamente el mismo, aunque se desvió en algunos lugares.

La Expedición Malaspina (1789-1794) fue una exploración científica marítima de cinco años de duración comandada por Alessandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra . Aunque la expedición recibe su nombre de Malaspina, éste siempre insistió en darle a Bustamante una parte igual del mando. Bustamante sin embargo reconoció a Malaspina como "jefe de la expedición" desde el principio. [1]

La expedición fue financiada por el gobierno español y originalmente perseguía objetivos estrictamente científicos, al igual que los viajes de James Cook y Jean-François de Galaup, conde de La Pérouse . Algunos de los científicos más destacados de la época recopilaron una cantidad impresionante de datos científicos que incluso superaron los recopilados durante la expedición de Cook, pero debido a la participación de Malaspina en una conspiración para derrocar al gobierno, fue encarcelado poco después de regresar. La mayoría de los informes y colecciones de la expedición quedaron inéditos y no vieron la luz hasta finales del siglo XIX. [2]

Historia

Antecedentes y preparación

Las corbetas Atrevida y Descubierta .

Desde septiembre de 1786 hasta mayo de 1788 Malaspina realizó una circunnavegación comercial del mundo en nombre de la Compañía Real de Filipinas . Durante este viaje estuvo al mando de la fragata Astrea . [3] Su ruta pasaba por el Cabo de Buena Esperanza y, de regreso, por el Cabo de Hornos . Astrea hizo escala en Concepción, Chile , en febrero de 1787, cuyo gobernador militar, el irlandés Ambrose O'Higgins , había recomendado seis meses antes que España organizara una expedición al Pacífico similar a las encabezadas por Lapérouse y Cook. [4] O'Higgins había hecho esta recomendación después de la visita de la expedición Lapérouse a Concepción en marzo de 1786, y presumiblemente la discutió con Malaspina mientras el Astrea estaba en Concepción. Tras el regreso del Astrea a España, Malaspina elaboró, en colaboración con José de Bustamante, una propuesta para una expedición siguiendo los lineamientos establecidos en el memorando de O'Higgins. Poco tiempo después, el 14 de octubre de 1788, Malaspina fue informado de la aceptación de su plan por parte del gobierno. José de Espinoza y Tello, uno de los oficiales de la expedición Malaspina, confirmó posteriormente la importancia de la información enviada por O'Higgins para estimular al gobierno a iniciar un extenso programa de exploración en el Pacífico. [5] La pronta aceptación de la propuesta de Malaspina también fue estimulada por las noticias procedentes de San Petersburgo sobre los preparativos de una expedición rusa (la expedición Mulovsky ) al Pacífico Norte bajo el mando de Grigori I. Mulovsky que tenía como uno de sus objetivos la reivindicación de territorio en la costa noroeste de América del Norte alrededor de Nootka Sound que también fue reclamado en ese momento por España. [6]

El gobierno español tenía el mayor presupuesto científico de todos los estados europeos en ese momento. [2] En las últimas cuatro décadas del siglo XVIII, varias expediciones científicas habían atravesado el Imperio español , incluidas expediciones botánicas a Nueva Granada , México , Perú y Chile , y habían formado una enorme colección de la flora americana. Veían el Nuevo Mundo como un vasto laboratorio de estudio y una fuente inagotable de muestras. [2]

El rey español Carlos III era conocido por su fascinación por la ciencia [2] y ya había conseguido fondos para seguir desarrollando la ciencia y la tecnología en varias áreas. Rápidamente aprobó la expedición, aunque nunca vería sus resultados, ya que murió exactamente dos meses después.

Además, el gobierno español tenía intereses creados en todas las cuestiones relativas al Océano Pacífico porque un gran número de sus colonias se encontraban en esa zona, incluida la mayor parte de la costa del Pacífico estadounidense, Filipinas y varias islas, como Guam .

Dos fragatas fueron diseñadas y construidas especialmente para la expedición por el armador Tómas Muñoz en el astillero La Carraca , bajo la dirección de Malaspina. Ambos pesaban 306 toneladas y 36 metros de largo, con un desplazamiento de carga normal de 4,2 metros. Fueron botados juntos el 8 de abril de 1789 [7] y fueron bautizados en honor a los antiguos barcos de James Cook , el Resolution y el Discovery, como Descubierta y Atrevida . [8] Malaspina comandaba Descubierta y Bustamante Atrevida .

La expedición llevaba a bordo a la élite de astrónomos y agrimensores de la Armada Española, encabezada por Juan Gutiérrez de la Concha, con el joven Felipe Bauza como cartógrafo. A bordo también viajaban numerosos científicos y artistas, como el maestro de pintura José del Pozo , los artistas José Guío, Fernando Brambila y Giovanni Ravenet , el dibujante y columnista Tomás de Suria , los botánicos Luis Née , Antonio Pineda y Thaddäus Haenke , y muchos otros.

La expedición

Retrato de Alessandro Malaspina de José María Galván

La Atrevida y la Descubierta zarparon de Cádiz el 30 de julio de 1789, y tras fondear unos días frente a las Islas Canarias , procedieron a navegar a través del Océano Atlántico , hasta las costas de América del Sur. Una vez allí, navegaron hasta el Río de la Plata , y hicieron escala en Montevideo y Buenos Aires , con el fin de elaborar un informe sobre la situación política del Virreinato del Río de la Plata . Luego navegaron hacia las Islas Malvinas , y de allí se dirigieron hacia el Cabo de Hornos , cruzando al Océano Pacífico el 13 de noviembre, haciendo escala en Talcahuano , puerto de Concepción en el actual Chile , y nuevamente en Valparaíso , puerto de Santiago .

Siguiendo hacia el norte, Bustamante cartografió la costa mientras Malaspina navegaba hacia las islas Juan Fernández para resolver datos contradictorios sobre su ubicación. Los dos barcos se reunieron en el Callao , puerto de Lima , en Perú , donde realizaron investigaciones sobre la situación política del Virreinato del Perú . Luego, la expedición continuó hacia el norte, cartografiando la costa, hasta Acapulco , México . Luego se envió un equipo de oficiales a la Ciudad de México para investigar los archivos y la situación política del Virreinato de Nueva España .

Estando en México, la expedición recibió una orden del nuevo rey de España, Carlos IV , de buscar un Paso del Noroeste del que recientemente se rumoreaba haber sido descubierto, lo que obligó a Malaspina a abandonar sus planes de navegar hacia Hawaii , Kamchatka y el noroeste del Pacífico . [9] En cambio, navegó desde Acapulco directamente a la bahía de Yakutat , Alaska (entonces conocida como Port Mulgrave), donde se decía que existía el rumoreado pasaje. Al encontrar sólo una ensenada, inspeccionó cuidadosamente la costa de Alaska al oeste hasta Prince William Sound . [8]

En la bahía de Yakutat, la expedición entró en contacto con los tlingit . Los eruditos españoles hicieron un estudio de la tribu, registrando información sobre costumbres sociales, idioma, economía, métodos de guerra y prácticas funerarias. Los artistas de la expedición, Tomás de Suria y José Cardero , produjeron retratos de miembros tribales y escenas de la vida cotidiana de los tlingit. Un glaciar entre la bahía Yakutat y la bahía Icy recibió posteriormente el nombre de glaciar Malaspina . El botánico Luis Née recopiló y describió numerosas plantas nuevas durante ese tiempo.

Sabiendo que Cook había inspeccionado previamente la costa al oeste de Prince William Sound y no encontró ningún paso, Malaspina cesó su búsqueda en ese punto y navegó hacia el puesto avanzado español en Nootka Sound en la isla de Vancouver . La expedición de Malaspina pasó un mes en Nootka Sound. Mientras estaban en Nootka, los científicos de la expedición realizaron un estudio de los Nuu-chah-nulth (pueblos Nootka). La relación entre los españoles y los Nootka estaba en su punto más bajo cuando llegó Malaspina. Malaspina y su equipo lograron mejorar mucho la relación, que era uno de sus objetivos y razones para detenerse en primer lugar. Debido en parte a la capacidad de Malaspina para legar generosos obsequios de sus barcos bien abastecidos a punto de regresar a México, la amistad entre los españoles y los Nootka se fortaleció. Ganarse la confianza del jefe de Nootka, Maquinna, fue particularmente significativo, ya que era uno de los jefes más poderosos de la región y había sido muy cauteloso con los españoles cuando llegó Malaspina. Su amistad fortaleció el reclamo español sobre Nootka Sound, que estuvo en duda después de la Crisis de Nootka y resuelto en las posteriores Convenciones de Nootka . El gobierno español estaba ansioso por que los Nootka aceptaran formalmente que las tierras en las que se encontraba el puesto de avanzada español habían sido cedidas libre y legalmente. Este deseo tenía que ver con las negociaciones de España con Gran Bretaña más que con Nootka Sound y el noroeste del Pacífico. Malaspina pudo adquirir exactamente lo que quería el gobierno. Después de semanas de negociaciones, el principal jefe de Nootka, Maquinna, acordó que los españoles siempre serían propietarios de las tierras que entonces ocupaban y que las habían adquirido con la debida debida propiedad. El resultado de la Convención de Nootka dependió en parte de este pacto. [10]

Glaciar Malaspina en Alaska .

Además del trabajo de la expedición con los Nootkas, se realizaron observaciones astronómicas para fijar la ubicación del estrecho de Nootka y calibrar los cronómetros de la expedición. Nootka Sound fue estudiado y cartografiado con una precisión mucho mayor que la disponible anteriormente. Se investigaron canales inexplorados. Los mapas también estaban vinculados a la línea de base establecida por el Capitán Cook, permitiendo la calibración entre cartas españolas y británicas. Se llevaron a cabo estudios botánicos, incluido un intento de fabricar un tipo de cerveza a partir de agujas de coníferas que se esperaba que tuviera propiedades antiescorbúticas para combatir el escorbuto . Los barcos de expedición cargaron agua y madera, y proporcionaron al puesto de avanzada español muchos bienes útiles, incluidos medicamentos, alimentos, diversas herramientas y utensilios y un termómetro de escala Réaumur . [11]

Después de partir de Nootka Sound, los dos barcos navegaron hacia el sur, deteniéndose en el asentamiento y misión españoles en Monterey, California , antes de regresar a México.

En 1792, de regreso a México, Malaspina envió dos goletas (o "goletas") para realizar exploraciones más detalladas del Estrecho de Juan de Fuca y el Estrecho de Georgia . Estos eran Sutíl , comandado por Dionisio Alcalá Galiano , y Mexicana , al mando de Cayetano Valdés y Flores . [8] Ambos eran oficiales de Malaspina. Los barcos debían haber estado comandados por dos pilotos de San Blas, México, pero Malaspina dispuso que sus propios oficiales los reemplazaran.

En 1792, la expedición de Malaspina zarpó de México a través del Océano Pacífico. Se detuvieron brevemente en Guam antes de llegar a Filipinas, donde pasaron varios meses, principalmente en Manila . Durante este período Malaspina envió a Bustamante en la Atrevida a Macao , China.

Tras el regreso de Bustamante la expedición abandonó Filipinas y navegó hacia Nueva Zelanda . Exploraron Doubtful Sound en el extremo sur de la Isla Sur de Nueva Zelanda, cartografiando su entrada y sus tramos inferiores, pero debido al clima adverso no pudieron llevar a cabo los experimentos de gravedad que fueron el motivo de ir allí. [12] Aunque la expedición permaneció sólo un día. dejó tras de sí un conjunto único de topónimos españoles, como Punta Febrero (del mes de su visita, febrero), Isla Bauzá (en honor a su cartógrafo) y Punta Marcaciones (Punto de Observación).

Luego Malaspina navegó hacia Port Jackson ( Sydney ) en la costa de Nueva Gales del Sur ( Australia ), que había sido establecida por los británicos en 1788. [13] Durante la estancia de la expedición en Sydney Cove, Nueva Gales del Sur, en marzo-abril de 1793 , Thaddäus Haenke realizó observaciones y colecciones relacionadas con la historia natural del lugar, como informó al patrón de la colonia, Sir Joseph Banks, diciendo: "Expreso aquí el testimonio público de un alma agradecida por la extraordinaria humanidad y bondad con que los ingleses en su nueva colonia nos recibieron a los vagabundos errantes, compañeros de Ulises. Una nación famosa en todo el mundo, que no ha dejado nada sin probar, vencerá también con los más felices augurios, con el trabajo más asiduo y con su propio espíritu decidido. grandes obstáculos se le oponen en la fundación de lo que un día podrá convertirse en otra Roma". [14]

Durante su visita a Port Jackson, los miembros de la expedición realizaron doce dibujos, que constituyen un registro valioso del asentamiento en sus primeros años, sobre todo porque entre ellos se encuentran las únicas representaciones de los colonos convictos de este período. [15] La recién fundada colonia inglesa había sido incluida en el itinerario de la expedición en respuesta a un memorando redactado en septiembre de 1788 por uno de los oficiales navales compañeros de Malaspina, Francisco Muñoz y San Clemente, quien advertía de los peligros que suponía para las posesiones españolas. en el Pacífico en tiempos de paz por el desarrollo de un comercio de contrabando y en tiempos de guerra como base para operaciones navales británicas. Muñoz dijo: "Los colonos podrán equipar corsarios lucrativos para cortar toda comunicación entre Filipinas y ambas Américas... Estas posesiones tendrán una marina propia, obteniendo de la región Sur lo necesario para establecer y cuando la tengan preparada podrán invadir nuestras posesiones cercanas..." [16] En el informe confidencial que redactó tras su visita, Malaspina se hizo eco de la advertencia de Muñoz, escribiendo sobre el "terrible" peligro futuro. para España desde la colonia inglesa de Port Jackson,

de donde con la mayor facilidad una travesía de dos o tres meses por climas saludables y una navegación segura, podría traer a nuestras indefensas costas dos o tres mil bandidos náufragos para servir interpolados con un excelente cuerpo de tropas regulares. No sería de extrañar que en este caso –las mujeres también comparten los riesgos así como los placeres sensuales de los hombres– la historia de las invasiones de hunos y alanos en las provincias más fértiles de Europa reviviera en nuestras sorprendidas colonias. ... La pluma tiembla al registrar la imagen, por lejana que sea, de tales desórdenes.

La placa oficial de desembarco española en el punto Marcaciones, Isla Bauza , Nueva Zelanda

Si bien reconocía la amenaza estratégica que representaba para las posesiones españolas en el Pacífico en tiempos de guerra, Malaspina escribió: "No es asunto de estos párrafos demostrar en detalle los múltiples planes para estos saqueos proyectados, sino las formas más fáciles de prevenirlos". . Prefería el enfoque pacífico de llamar la atención sobre la oportunidad comercial que ofrecía la nueva colonia para el comercio de alimentos y ganado de Chile y el desarrollo de una ruta comercial viable que uniera ese país con Filipinas. Después de haber visto carros e incluso arados tirados por presos por falta de animales de tiro en la colonia, y de haber comido con los colonos en las que la carne de vaca y de cordero se consideraba un lujo escaso, Malaspina vio el comercio de ganado chileno como la clave para una economía rentable. comercio. Propuso que se firmara un acuerdo con Londres para una Asociación de Comerciantes y para que un agente de la colonia residiera en Chile. Consciente de que la política que proponía era audaz e imaginativa frente a la tradicional insistencia de España en un monopolio nacional del comercio y otras relaciones dentro de su imperio, Malaspina declaró que "este asunto es sumamente favorable a la balanza comercial de nuestras Colonias". , y tendría la ventaja de calmar y tranquilizar "a un vecino vivaz, turbulento e incluso insolente... no con sacrificios por nuestra parte, sino con muchos y muy considerables beneficios". [17]

Al regresar al este a través del Océano Pacífico, la expedición pasó un mes en Vava'u , el archipiélago norte de Tonga . Desde allí navegaron hacia Callao, Perú, luego Talcahuanco, Chile. Los fiordos del sur de Chile fueron cartografiados cuidadosamente antes de que la expedición rodeara el Cabo de Hornos. Luego inspeccionaron las Islas Malvinas y la costa de la Patagonia antes de detenerse nuevamente en Montevideo.

Desde Montevideo Malaspina emprendió un largo recorrido por el océano Atlántico central hasta España, llegando a Cádiz el 21 de septiembre de 1794. Había pasado 62 meses en el mar. [18]

Resultados de la expedición

Durante los cinco años que duró esta expedición, Malaspina fijó las medidas de la costa occidental de América con una precisión nunca antes lograda. Midió la altura del monte San Elías en Alaska y exploró glaciares gigantes, incluido el glaciar Malaspina , que más tarde lleva su nombre. Demostró la viabilidad de un posible Canal de Panamá y esbozó planes para su construcción. [19] Además, la expedición de Malaspina fue el primer gran viaje marítimo de larga distancia que prácticamente no experimentó escorbuto . El médico jefe de Malaspina, Pedro González, estaba convencido de que las naranjas y los limones frescos eran esenciales para prevenir el escorbuto. Sólo se produjo un brote, durante un viaje de 56 días a través del mar abierto. Cinco marineros presentaron síntomas, uno de ellos grave. Después de tres días en Guam, los cinco volvieron a estar sanos. James Cook había logrado grandes avances contra la enfermedad, pero otros capitanes británicos, como George Vancouver , encontraron su logro difícil de replicar. Se sabía desde mediados del siglo XVIII que los cítricos eran eficaces, pero durante décadas no era práctico almacenar frutas o zumos de frutas durante largos períodos en los barcos sin perder el ácido ascórbico necesario. El gran imperio de España y sus numerosos puertos de escala facilitaron la adquisición de fruta fresca. [20] The City Gazette and Daily Advertiser (Charleston, Carolina del Sur), 19 de julio de 1797, publicó un informe de la expedición:

VIAJE DE DESCUBRIMIENTO: Los siguientes detalles del último intento de un viaje de descubrimiento, que ha hecho poco ruido y ni siquiera ha sido mencionado por una revista inglesa, no pueden dejar de llamar la atención. Una magnífica obra se encuentra actualmente en la prensa madrileña, que contiene un completo y amplio detalle de todas las transacciones acaecidas durante este viaje de descubrimiento; y, tras su publicación, nos complacerá contar con un relato de los usos y costumbres de las islas Babaco [Babao/Vavau], un grupo anodino, entonces visitado por primera vez por europeos. Las dos balandras llamadas Descubrimiento y Sutil, la primera mandada por don Alejandro Malespina [sic], y la segunda por don José de Bastamente [sic], zarparon en compañía del puerto de Cádiz, el 30 de julio de 1789, para cooperar con las demás potencias marítimas en la ampliación del conocimiento humano, y más particularmente de la navegación. Los comandantes de estos navíos hacían cartas correctas de las costas de América y de las islas adyacentes, desde el río de la Plata hasta el cabo de Hornos, y desde aquel cabo hasta el extremo norte de aquella parte del mundo. Su intención al respecto era simplemente repetir los intentos del mismo tipo, realizados anteriormente por extranjeros o por sus propios compatriotas, y así adquirir un conocimiento más detallado del tema. A su llegada a la costa noroeste de América, en los 59.60 de latitud. y 61 grados, buscaron, en vano, un paso por el que penetrar en el océano Atlántico; en consecuencia, llegaron a la conclusión de que las predicciones de Cook estaban fundadas en un razonamiento sólido y que el intestino mencionado por Maldonado, un viejo navegante español, no existía excepto en su propio cerebro. A principios del año 1792, la Sutil y una galiota, llamada la Mexicana, al mando de don Dion Galvano y don Cais de Taldes, se unieron a la escuadra inglesa mandada por el capitán Vancouver, con intención de examinar el inmenso Archipiélago, conocido con el nombre de Fonte del Almirante [Almirante de Fonte], y Juan de Fuca. Continuaron la mayor parte del año 1792 visitando las Mariannes y Filipinas, como también las Macas [Macao], en la costa de Guayana [China]. Pasaron luego entre las islas Mindanoa y las islas llamadas Mountay [Morintay], siguiendo el rumbo a lo largo de las costas de Nueva Guinea y cruzando el ecuador. En esta ocasión descubrieron un golfo de unas 500 leguas marítimas de extensión, que ningún antiguo navegante había atravesado. Luego se detuvieron en Nueva Zelanda y Nueva Holanda, y descubrieron en el archipiélago, llamado Islas Amigas, los Babacos [Babaos/Vavau], una cadena de islas que nunca antes había sido vista por ningún marinero europeo. Después de una variedad de otras investigaciones en el océano austral, llegaron en junio de 1793 al Callao. Desde este puerto realizaron otras expediciones ocasionales; y cada uno examinó por separado el puerto de Concepción,y el resto de la costa de América, que se extiende hacia el suroeste, así como la costa occidental de las Molucas [Malvinas/Malouines/Falklands]. Luego entraron en el río de la Plata, después de haber superado todos los peligros inherentes a aquellas latitudes meridionales. Equipados y abastecidos nuevamente de provisiones en Montevedia [Montevideo], se incorporaron a una flota de fragatas y navíos de registro, y zarparon para Cádiz, a donde llegaron después de una travesía de nueve días [semanas], con cargamentos por la cantidad de ocho millones de dólares en dinero y mercancías. Estos viajes han contribuido no poco a la extensión de la botánica, la mineralogía y la navegación. En ambos hemisferios, y en diversas latitudes, se hicieron muchos experimentos relativos al peso de los cuerpos [gravedad], que conducirán a descubrimientos muy importantes, relacionados con la forma irregular de nuestro globo; estos también serán muy útiles, en lo que respecta a una medida fija y general [sistema métrico]. Al examinar a los habitantes, nuestros viajeros recogieron todos los monumentos que podían arrojar alguna luz sobre la migración de las naciones o sobre su progreso en la civilización. Por suerte para los intereses de la humanidad, estos descubrimientos no han provocado que se derrame ni una sola lágrima. Por el contrario, todas las tribus con las que tuvieron alguna conexión bendecirán la memoria de estos navegantes que les proporcionaron una variedad de instrumentos y los familiarizaron con varias artes que antes ignoraban por completo. Los barcos trajeron de regreso a casi todas sus tripulaciones; ninguno de los dos, en fin, perdió más de tres o cuatro hombres; lo cual es maravilloso, si consideramos los climas insalubres de la zona tórrida, a los que estuvieron expuestos durante tanto tiempo. Don Antonio de Valdés, ministro de Marina, que animó y apoyó la expedición, está ocupado en este momento en hacer una relación detallada de este viaje, para que la empresa sea de utilidad general. Pronto será publicado; y los curiosos serán gratificados con cartas, mapas y grabados, que ahora se preparan para acompañarlo. Mientras tanto, ha presentado al rey a los capitanes don Alejandro Malespina [Malaspina], don José de Bastamente [Bustamante] y don Dion Galeano [Dionisio Galiano], y al lugarteniente don Carlos [Ciriaco] de Cevallos. Estos oficiales tienen derecho a la munificencia real y pronto la experimentarán.Estos viajes han contribuido no poco a la extensión de la botánica, la mineralogía y la navegación. En ambos hemisferios, y en diversas latitudes, se hicieron muchos experimentos relativos al peso de los cuerpos [gravedad], que conducirán a descubrimientos muy importantes, relacionados con la forma irregular de nuestro globo; estos también serán muy útiles, en lo que respecta a una medida fija y general [sistema métrico]. Al examinar a los habitantes, nuestros viajeros recogieron todos los monumentos que podían arrojar alguna luz sobre la migración de las naciones o sobre su progreso en la civilización. Por suerte para los intereses de la humanidad, estos descubrimientos no han provocado que se derrame ni una sola lágrima. Por el contrario, todas las tribus con las que tuvieron alguna conexión bendecirán la memoria de estos navegantes que les proporcionaron una variedad de instrumentos y los familiarizaron con varias artes que antes ignoraban por completo. Los barcos trajeron de regreso a casi todas sus tripulaciones; ninguno de los dos, en fin, perdió más de tres o cuatro hombres; lo cual es maravilloso, si consideramos los climas insalubres de la zona tórrida, a los que estuvieron expuestos durante tanto tiempo. Don Antonio de Valdés, ministro de Marina, que animó y apoyó la expedición, está ocupado en este momento en hacer una relación detallada de este viaje, para que la empresa sea de utilidad general. Pronto será publicado; y los curiosos serán gratificados con cartas, mapas y grabados, que ahora se preparan para acompañarlo. Mientras tanto, ha presentado al rey a los capitanes don Alejandro Malespina [Malaspina], don José de Bastamente [Bustamante] y don Dion Galeano [Dionisio Galiano], y al lugarteniente don Carlos [Ciriaco] de Cevallos. Estos oficiales tienen derecho a la munificencia real y pronto la experimentarán.Estos viajes han contribuido no poco a la extensión de la botánica, la mineralogía y la navegación. En ambos hemisferios, y en diversas latitudes, se hicieron muchos experimentos relativos al peso de los cuerpos [gravedad], que conducirán a descubrimientos muy importantes, relacionados con la forma irregular de nuestro globo; estos también serán muy útiles, en lo que respecta a una medida fija y general [sistema métrico]. Al examinar a los habitantes, nuestros viajeros recogieron todos los monumentos que podían arrojar alguna luz sobre la migración de las naciones o sobre su progreso en la civilización. Por suerte para los intereses de la humanidad, estos descubrimientos no han provocado que se derrame ni una sola lágrima. Por el contrario, todas las tribus con las que tuvieron alguna conexión bendecirán la memoria de estos navegantes que les proporcionaron una variedad de instrumentos y los familiarizaron con varias artes que antes ignoraban por completo. Los barcos trajeron de regreso a casi todas sus tripulaciones; ninguno de los dos, en definitiva, perdió más de tres o cuatro hombres; lo cual es maravilloso, si consideramos los climas insalubres de la zona tórrida, a los que estuvieron expuestos durante tanto tiempo. Don Antonio de Valdés, ministro de Marina, que animó y apoyó la expedición, está ocupado en este momento en hacer una relación detallada de este viaje, para que la empresa sea de utilidad general. Pronto será publicado; y los curiosos serán gratificados con cartas, mapas y grabados, que ahora se preparan para acompañarlo. Mientras tanto, ha presentado al rey a los capitanes don Alejandro Malespina [Malaspina], don José de Bastamente [Bustamante] y don Dion Galeano [Dionisio Galiano], y al lugarteniente don Carlos [Ciriaco] de Cevallos. Estos oficiales tienen derecho a la munificencia real y pronto la experimentarán.Don Antonio de Valdés, ministro de Marina, que animó y apoyó la expedición, está ocupado en este momento en hacer una relación detallada de este viaje, para que la empresa sea de utilidad general. Pronto será publicado; y los curiosos serán gratificados con cartas, mapas y grabados, que ahora se preparan para acompañarlo. Mientras tanto, ha presentado al rey a los capitanes don Alejandro Malespina [Malaspina], don José de Bastamente [Bustamante] y don Dion Galeano [Dionisio Galiano], y al lugarteniente don Carlos [Ciriaco] de Cevallos. Estos oficiales tienen derecho a la munificencia real y pronto la experimentarán.Don Antonio de Valdés, ministro de Marina, que animó y apoyó la expedición, está ocupado en este momento en hacer una relación detallada de este viaje, para que la empresa sea de utilidad general. Pronto será publicado; y los curiosos serán gratificados con cartas, mapas y grabados, que ahora se preparan para acompañarlo. Mientras tanto, ha presentado al rey a los capitanes don Alejandro Malespina [Malaspina], don José de Bastamente [Bustamante] y don Dion Galeano [Dionisio Galiano], y al lugarteniente don Carlos [Ciriaco] de Cevallos. Estos oficiales tienen derecho a la munificencia real y pronto la experimentarán.

Secuelas

Desafortunadamente, el juicio político de Malaspina lo llevó a participar en una conspiración fallida para derrocar al Primer Ministro de España, Godoy , y fue arrestado el 23 de noviembre acusado de conspirar contra el Estado. Tras un juicio inconcluso el 20 de abril de 1796, Carlos IV decretó que Malaspina fuera despojada de su rango y encarcelada en la aislada fortaleza de San Antón en La Coruña, Galicia (España), donde permaneció desde 1796 hasta 1802, cuando finalmente fue liberado. a finales de 1802, aunque con la condición de que fuera desterrado de España. [21]

Se estimó que los informes de la expedición ocuparían siete grandes volúmenes cuando se publicaran, a un coste de dos millones de reales (250.000 dólares españoles o unas 12.500 libras esterlinas). José de Bustamante intentó publicar el diario y los informes de la expedición, pero el costo superó los recursos del tesoro español, particularmente su presupuesto naval, durante los años de lucha que siguieron al arresto de Malaspina. Hubo algunas publicaciones contemporáneas, pero fueron necesarios doscientos años para que se publicara la mayor parte de los registros de la expedición. [22]

Una gran parte de los documentos destinados a ser utilizados como material de referencia para la publicación de la expedición de Malaspina permanecieron dispersos en archivos hasta el día de hoy. Una cantidad significativa de documentos se pierde y los que sobreviven suelen estar en un formato aproximado y semieditado. Alexander von Humboldt , admirador de Malaspina, escribió, "este hábil navegante es más famoso por sus desgracias que por sus descubrimientos". [23] Las notas tomadas por el botánico de la expedición, Luis Née, mientras estaba en Port Jackson en 1793 se publicaron en 1800. [24] Diario de Dionisio Alcalá Galiano sobre su estudio del estrecho entre la isla de Vancouver y el continente, realizado como parte de la expedición de Malaspina, se publicó en 1802 y se eliminó toda mención del nombre de Malaspina. [25] En 1809, José Espinosa y Tello publicó las observaciones astronómicas y geodésicas realizadas durante la expedición en una obra en dos volúmenes que también contenía una narración abreviada del viaje. [26] Esta narración fue traducida al ruso y publicada por el almirante Adam von Krusenstern en San Petersburgo en 1815. [27] El diario del viaje de Malaspina fue publicado por primera vez en traducción rusa por Krusenstern en números sucesivos del diario oficial del Almirantazgo ruso entre 1824 y 1827 (una copia del manuscrito había sido obtenida por el embajador ruso en Madrid en 1806). [28] El diario de Francisco Xavier de Viana, segundo al mando de la Atrevida , se publicó en Montevideo en 1849. [29] El diario de Bustamante se publicó en 1868 en el diario oficial de la Dirección de Hidrografía. [30] Pedro de Novo y Colson publicó en Madrid en 1885 un relato abreviado de la expedición de Malaspina, compuesto principalmente por su diario, "Diario de Viaje". [31] La revista de Malaspina se publicó en otra edición en Madrid en 1984. [32]

La versión definitiva de la expedición fue finalmente publicada en España por el Museo Naval y el Ministerio de Defensa en nueve volúmenes entre 1987 y 1999. [33] El segundo volumen de esta serie, el diario de Malaspina, fue publicado en una traducción inglesa comentada por Hakluyt Sociedad asociada al Museo Naval entre 2001 y 2005. [34] Los dibujos y pinturas realizados por los miembros de la expedición fueron descritos por Carmen Sotos Serrano en 1982. [35] Los alrededor de 4.000 manuscritos relacionados con la expedición fueron catalogados por María Dolores Higueras Rodríguez entre 1989 y 1994. [36]

Expedición Malaspina 2010

En reconocimiento a la labor de Malaspina, varias instituciones españolas lanzaron una importante expedición científica para dar la vuelta al mundo, que lleva su nombre. La Expedición Malaspina 2010 es un proyecto de investigación interdisciplinario cuyos objetivos generales eran evaluar el impacto del cambio global en los océanos y explorar su biodiversidad .

250 científicos estaban a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa, embarcándose en una expedición de nueve meses entre diciembre de 2010 y julio de 2011. Siguiendo el espíritu de la Expedición Malaspina original, combinó investigación científica pionera con formación de jóvenes investigadores, mientras promover la ciencia marina y fomentar la comprensión pública de la ciencia. El viaje cubrió un total de 42.000 millas náuticas, con escalas en Miami, Río de Janeiro, Punta Arenas, Ushuaia, Ciudad del Cabo, Perth, Sydney, Honolulu, Panamá, Cartagena de Indias y Cartagena, antes de regresar a Cádiz.

El proyecto fue impulsado bajo el paraguas del programa Consolider – Ingenio 2010 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España y está liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el apoyo de la Armada Española . [37]

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 4–5. ISBN 0-295-97105-3.
  2. ^ abcd Fernández-Armesto, Felipe (2006). Pathfinders: una historia global de exploración. WW Norton & Company. págs. 305–307. ISBN 0-393-06259-7.
  3. ^ Dario Manfredi, Il Viaggio Attorno al Mondo di Malaspina con la Fregata di SMC«Astrea», 1786-1788, Memorie della Accademia Lunigianese di Scienze, La Spezia, 1988.
  4. Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legajo 4289. También en Archivo Nacional de Chile, Fondo Vicuña Mackenna, vol.304, D, ff.5-26. Publicado en Revista chilena de historia y geografía, no.107, 1946, pp.387-401.
  5. ^ "Noticia de las principales expediciones hechas por nuestros pilotos del Departamento de San Blas al reconocimiento de la costa noroeste de América, desde el año de 1774 hasta el 1791, extraída de los diarios originales de aquellos navegantes", Novo y Colson, Viaje, pág.428; citado en Warren L. Cook, Flood Tide of Empire, New Haven and London, Yale University Press, 1973, p.115, y en Robert J. King, "Ambrose O'Higgins and the Malaspina Expedition", presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de Australasia (AILASA 99), Universidad La Trobe, Melbourne, julio de 1999. En: http://web.viu.ca/black/amrc/index.htm
  6. ^ Pedro Normande a Floridablanca, San Petersburgo, 16 de febrero de 1787, Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legajo 4289; copia conservada en la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Reproducciones del Proyecto de Copias Extranjeras; citado en Anthony H. Hull, Spanish and Russian Rivalry in the North Pacific Regions of the New World, tesis doctoral de la Universidad de Alabama, microfilm UMI, páginas 113-7; y en Warren L. Cook, Flood Tide of Empire: Spain and the Pacific Northwest, 1543 1819, New Haven, Yale University Press, 1973, p.116.
  7. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 3.ISBN 0-295-97105-3.
  8. ^ abc "Capitán Alexandro Malaspina". Universidad-Colegio Malaspina . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  9. ^ Kendrick, John (2003). Alejandro Malaspina: Retrato de un visionario . Prensa de McGill-Queen. pag. 52.ISBN 0-7735-2652-8.; en línea en libros de Google
  10. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs.105, 109. ISBN 0-295-97105-3.
  11. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 75–76, 108–109. ISBN 0-295-97105-3.
  12. ^ Robert J. King, "Puerto del Pendulo, Doubtful Sound: La visita de la expedición Malaspina a Nueva Zelanda en busca de la verdadera figura de la Tierra", The Globe, no 65, 2010, págs.1-18. Descargable en: http://search.informit.com.au.
  13. ^ Robert J. King, La historia secreta de la colonia de convictos: informe de Alexandro Malaspina sobre el asentamiento británico de Nueva Gales del Sur, Sydney, Allen & Unwin Australia, 1990. ISBN 0-04-610020-2 
  14. ^ Robert J. King y Victoria Ibáñez, "Una carta de Thaddaeus Haenke a Sir Joseph Banks, Sydney Cove, 15 de abril de 1793", Archives of Natural History, vol.23, no.2, 1996, págs.255-259.
  15. ^ Robert Langdon, "Vinieron a espiar a Sydney", The Sydney Morning Herald, 7 de abril de 1962; Carmen Sotos Serrano, "Nuevas obras de Fernando Brambila en Londres", Homenaje al Profesor Hernández Perera, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992, pp.453-8. Peter Barber, "Malaspina y George III, Brambila y Watling: tres dibujos descubiertos de Sydney y Parramatta por Fernando Brambila", Australian Journal of Art, Vol.XI, 1993, págs.31-55.
  16. ^ Robert J. King, "Francisco Muñoz y San Clemente y sus reflexiones sobre los asentamientos ingleses de Nueva Holanda", British Library Journal, vol. 25, núm. 1, 1999, págs. 55-76.
  17. ^ Robert J. King "Ciencia y espionaje: la expedición Malaspina en Nueva Zelanda y Nueva Gales del Sur, 1793", Mains'l Haul, A Journal of Pacific Maritime History, vols.41 no.4 y 42, no.1, otoño /Invierno de 2006, págs.76-87. También en: http://web.viu.ca/black/amrc/index.htm
  18. ^ Lorenzo Sanfeliú Ortiz, 62 Meses A Bordo: La expedición Malaspina según el diario del Teniente de Navío Don Antonio de Tova Arredondo, 2.o Comandante de la "Atrevida" 1789-1794, Madrid, Biblioteca de Camarote «Revista General de Marina» , 1943 y Editorial Naval, 1988.
  19. ^ Caso, Adolfo; Marion E. galés (1978). Ellos también hicieron grande a Estados Unidos. Libros de Branden. pag. 72.ISBN 0-8283-1714-3.; en línea en Internet Archive
  20. ^ Fernández-Armesto, Felipe (2006). Pathfinders: una historia global de exploración. WW Norton & Company. págs. 297–298. ISBN 0-393-06259-7.
  21. ^ Alberto, Juan Gil (1965). «La Conspiración Malaspina, 1795–1796» . Diputación Provincial de Alicante. pag. 32.
  22. ^ Pedro de Novo y Colson, Viaje político científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los capitanes de navio, don Alejandro Malaspina y don José de Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794, Madrid, 1885; "Puerto del Péndulo, Sonido Dudoso: La visita de la expedición Malaspina a Nueva Zelanda en busca de la verdadera figura de la Tierra", The Globe, no 65, 2010, pp.1-18. descargable en:
  23. ^ Alexander von Humboldt, Ensayo político sobre el Reino de Nueva España, traducido por John Black, Londres, Longman, 1822, p.329. Humboldt, Nueva España Vaughan, Thomas; EAP Crownhart-Vaughan; Mercedes Palau de Iglesias (1977). Viajes de iluminación: Malaspina en la costa noroeste . Sociedad Histórica de Oregón. pag. dieciséis.
  24. ^ Antonio Joseph Cavanilles, "Observaciones sobre el suelo, naturales y plantas de Puerto Jackson y Bahía Botanica", Anales de Historia Natural, No.3, 1800; traducido al alemán por Christian Augustus Fischer, "Die Spanier in Neu Sud Wallis", Spanische Miszellen, Berlín, 1803 y Dresde, 1804, págs. 3 25, y por Fischer al francés, "Visite des Espagnols à la Nouvelle Galles Meridionale: Fragmento d'un Voyage inédit de Malaspina", Annales des Voyages, de la Géographie et de l'Histoire, París, Tomo IX X, 1809, págs.340 355.
  25. ^ Dionisio Alcalá Galiano, Relación del Viage, hecho por las Goletas Sutil y Mexicana, en el año 1792 para reconocer el Estrecho de Juan de Fuca, Madrid, 1802.
  26. ^ Josef Espinosa y Tello, Memorias sobre las Obervaciones Astronomicas, hechas por los Navegantes Españoles en Distintos Lugares del Globo, Madrid, Imprenta Real, Tomos I y II, 1809.Espinosa Vol.1 Espinosa Vol.2
  27. ^ «Извѣстіе о Испанской Экспедиціи Предпринятой лдя Откытіи въ 1791, 1792 y 1793 годахъ подъ командою Капитана еспине», Записки, издаваемыя Государственнымъ Адмиралтейскимъ Департментомъ, относящiяся къ Мореплаванию, Наукамъ и есности ('Noticias sobre la expedición española de descubrimiento de 1791, 1792 y 1793 comandado por el Capitán Malespina', Avisos emitidos por el Departamento del Almirantazgo de Estado relacionados con la Navegación, la Ciencia y la Literatura), II, 1815, pp.256-260 Espinosa Ruso. Durante su propio viaje al Pacífico Norte de 1803 a 1806, Krusenstern examinó la costa occidental de Japón en mayo de 1805 y en su carta resultante hizo el generoso gesto de nombrar un cabo prominente en la costa de Hokkaido "en honor al desafortunado navegante español Malespina [ sic]" (AJ von Krusenstern, Viaje alrededor del mundo, traducido por Richard Belgrave Hoppner, Londres, John Murray, 1813, Vol.II, p.38). Este cabo ya llevaba el nombre japonés, Tampake Misaki (ahora Ofuyu Misaki, el punto norte de la bahía de Ishikari) y el "Cabo Malespina" de Krusenstern no logró reemplazar el nombre japonés en las listas.
  28. ^ «Путешествіе въ Южно море, къ Западнимъ берегамъ Америки и островамъ Маріанскимъ Фнлипинскимъ, совершенное подъ мандою Каролевско-Испанского Флота Капитановъ Малеспини и Бустаманте», («Viaje al mar del Sur, a la costa occidental de América y a las islas Marianas y Filipinas, bajo el mando general de los Capitanes de la Marina Real Española Malaspina y Bustamante'), Записки, издаваемыя Государственнымъ Адмиралтейскимъ Департментомъ, относящiяся къ Мореплаванію, укамъ и Словесности (Zapiski, izdavayemiya Gosudarstvennim Admiralteiskim Departmentom, otnosyashchiyasya k' Moryeplavaniyu, Naukam i Slovesnosti / Avisos emitidos por el Estado Departamento del Almirantazgo relacionado con la Navegación, la Ciencia y la Literatura), VI, 1824, págs.188-276; VII, 1824, págs.121-223; VIII, 1825, págs.176-272; IX, 1825, págs.1-292; XII, 1827, págs.29-191, Записки, XII; XIII, 1827, págs.10-178 Записки, XIII. Dario Manfredi, «Sulla Prima Edizione del Viaggio di Malaspina, S. Pietroburgo, 1824-1827», Giovanni Caboto e le Vie dell'Atlantico settentrionale, Génova, Centro italiano per gli Studi storico-geografici, 1999, pp.485-159.
  29. ^ Francisco Xavier de Viana, Diario del viage explorador de las corbetas expañolas "Descubierta" y "Atrevida", Montevideo, Cerrito de la Victoria, 1849.
  30. J. Bustamante y Guerra, "Relación…", Anuario de la Dirección de Hidrografía, Madrid, vol.VI, 1868, pp.240-364.
  31. ^ Museo Naval MS 753; Pedro de Novo y Colson (ed.), Viaje político científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los capitanes de navio, don Alejandro Malaspina y don José de Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794, Madrid, 1885 La sección de este trabajo relativa a la visita a Dusky Sound fue publicada en Robert McNab, Murihiku and the Southern Islands, Invercargill, William South, 1907, págs.49-56; y en Registros históricos de Nueva Zelanda, 1908, Vol.I, págs.417 29.
  32. ^ Mercedes Palau, Aránzazu Zabala y Blanca Sáiz (eds.), Viaje político y científico a la América Meridional, a las costas del mar Pacífico ya las Islas Marianas y Filipinas, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1984.
  33. Museo Naval y Ministerio de Defensa, La Expedición Malaspina, 1789-1794, Barcelona, ​​Lunwerg, tomos 1-9, 1987-1999.
  34. ^ La expedición Malaspina, 1789-1794: el diario del viaje de Alejandro Malaspina, Andrew David, Felipe Fernández-Armesto, Carlos Novi y Glyndwr Williams (eds.), traducido por Sylvia Jamieson, Londres y Madrid, Sociedad Hakluyt en asociación con del Museo Naval, 3ª serie, n°8, Tomo I, 2001, n°11, Tomo II, 2003 y n°13, Tomo III, 2005.
  35. ^ Carmen Sotos Serrano, Los Pintores de la Expedición de Alejandro Malaspina, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.
  36. ^ Mª Dolores Higueras Rodriguez, Catálogo crítico de los documentos de la Expedición Malaspina en el Museo Naval, tres volúmenes, Madrid, Museo Naval, 1989-1994.
  37. ^ "Expedición de circunnavegación Malaspina. Cambio global y exploración de la biodiversidad del océano". Ministerio de Ciencia e Innovación . Consultado el 12 de febrero de 2011 .

Notas

enlaces externos