stringtranslate.com

Constanza Garnett

Constance Clara Garnett ( de soltera  Black ; 19 de diciembre de 1861 - 17 de diciembre de 1946) fue una traductora inglesa de literatura rusa del siglo XIX . Fue la primera traductora de inglés en traducir numerosos volúmenes de la obra de Anton Chejov al inglés y la primera en traducir casi toda la ficción de Fyodor Dostoievski al inglés. También tradujo al inglés obras de Ivan Turgenev , León Tolstoi , Nikolai Gogol , Ivan Goncharov , Alexander Ostrovsky y Alexander Herzen . En total, tradujo 71 volúmenes de literatura rusa, muchos de los cuales todavía se publican en la actualidad.

Vida

Garnett nació en Brighton , Inglaterra, el sexto de los ocho hijos del abogado David Black (1817-1892), luego secretario municipal y forense, y su esposa, Clara Maria Patten (1825-1875), hija del pintor George Patten . [1] Su hermano era el matemático Arthur Black , [2] y su hermana era la organizadora laboral y novelista Clementina Black . Su padre quedó paralizado en 1873 y dos años más tarde su madre murió de un infarto después de levantarlo de su silla y llevarlo a su cama. [3]

Inicialmente fue educada en Brighton and Hove High School . Posteriormente estudió latín y griego en Newnham College, Cambridge , con una beca del gobierno. En 1883 se mudó a Londres, donde comenzó a trabajar como institutriz y luego como bibliotecaria en la Biblioteca del Palacio del Pueblo. A través de su hermana, Clementina, conoció al Dr. Richard Garnett, entonces guardián de los materiales impresos del Museo Británico , y a su hijo Edward Garnett , con quien se casó en Brighton el 31 de agosto de 1889. Edward, después de trabajar como lector de una editorial para T . Fisher Unwin, William Heinemann y Duckworth se convirtieron en lectores del editor Jonathan Cape . En el verano de 1891, entonces embarazada de su único hijo, Eduardo la presentó al exiliado ruso Feliks Volkhovsky , quien comenzó a enseñarle ruso. También le presentó a su compañero de exilio y colega Sergius Stepniak y a su esposa Fanny. Poco después, Garnett comenzó a trabajar con Stepniak, traduciendo obras rusas para su publicación; sus primeras traducciones publicadas fueron Una historia común de Ivan Goncharov y El reino de Dios está dentro de ti de León Tolstoi . Este último fue publicado mientras realizaba su primer viaje a Rusia a principios de 1894. Después de visitas a Moscú y San Petersburgo , viajó a Yasnaya Polyana donde conoció a Tolstoi; aunque esta última expresó interés en que ella tradujera más obras religiosas de él, ella ya había comenzado a trabajar en las novelas de Turgenev y continuó con eso a su regreso a casa. Inicialmente trabajó con Stepniak en sus traducciones; Después de su prematura muerte en 1895, la esposa de Stepniak, Fanny, trabajó con ella. [4] A partir de 1906, su amanuense favorito fue una joven rusa, Natalie Duddington, a quien había conocido en Rusia y en quien encontró "una verdadera compañía intelectual". [5]

Durante las siguientes cuatro décadas, Garnett produjo versiones en inglés de docenas de volúmenes de Tolstoi , Gogol , Goncharov , Dostoyevsky , Turgenev , Ostrovsky , Herzen y Chéjov .

Su hijo y único hijo, David Garnett , se formó como biólogo y más tarde escribió novelas, incluida la popular Lady into Fox (1922) .

A finales de la década de 1920, Garnett estaba frágil y medio ciego. Se retiró de la traducción después de la publicación en 1934 de Tres obras de Turgenev. Después de la muerte de su marido en 1937, se volvió solitaria. Desarrolló una enfermedad cardíaca, con la consiguiente dificultad para respirar, y en sus últimos años tuvo que caminar con muletas. Murió en The Cearne, Crockham Hill , Kent, a la edad de 84 años.

Recepción y legado

Constance Garnett tradujo 71 volúmenes de obras literarias rusas y sus traducciones recibieron elogios de numerosos críticos y autores, entre ellos Joseph Conrad y DH Lawrence . Ernest Hemingway admiraba sus traducciones de Fyodor Dostoievski y una vez le dijo a un amigo que no podía leer Guerra y paz de León Tolstoi "hasta que obtuve la traducción de Constance Garnett". [3] A pesar de algunas quejas por estar desactualizadas, sus traducciones todavía se reimprimen hoy (la mayoría ahora son de dominio público ).

Sin embargo, Garnett también ha tenido críticos, en particular los autores rusos Vladimir Nabokov y Joseph Brodsky . Nabokov dijo que las traducciones de Garnett eran "secas y planas, y siempre insoportablemente recatadas". Al comentar una carta de Joseph Conrad a Edward Garnett, en la que Conrad había escrito que "la traducción [de Constance] de Karenina es espléndida. De la cosa misma [es decir, Anna Karenina] pienso poco, para que su mérito brille con mayor brillo ", escribió Nabokov, "Nunca perdonaré a Conrad esta grieta. En realidad, la traducción de Garnett es muy pobre". [6] (Sin embargo, la crítica de Nabokov a Garnett debe verse a la luz de su ideal declarado públicamente de que el traductor debe ser un hombre. [7] [8] ) Brodsky criticó a Garnett por desdibujar las voces distintivas de los diferentes autores rusos:

La razón por la que los lectores de habla inglesa apenas pueden distinguir entre Tolstoi y Dostoievski es que no leen la prosa de ninguno de los dos. Están leyendo a Constance Garnett. [3]

Ronald Hingley criticó las traducciones de Garnett del discurso coloquial en las historias de Chéjov, afirmando que "estas no son muestras muy convincentes del discurso rural... o de una aldea rusa en la década de 1890". [9]

David Foster Wallace criticó las traducciones de Garnett como "insoportablemente victorianas". [10]

En sus traducciones, trabajó rápidamente y suavizó ciertas pequeñas partes para "legibilidad", particularmente en sus traducciones de Dostoievski. [11]

Sus traducciones de Ivan Turgenev y Anton Chekhov fueron bien consideradas por Rachel May en su estudio sobre la traducción de clásicos rusos, The Translator in the Text: On Reading Russian Literature in English . Sin embargo, el estudio de May también criticó a Garnett por su tendencia a la "homogeneización estilística" que "borró esas idiosincrasias de voz narrativa y diálogo que poseían diferentes autores" [12] y por elegir palabras mojigatas que "domesticaron [a los clásicos rusos] más." [13] May también analizó cómo durante décadas, las traducciones de Garnett fueron aclamadas incondicionalmente por los críticos porque "se adaptaba tan bien a las necesidades de su tiempo, que nadie sabía qué preguntas hacer". [14]

Kornei Chukovsky respetó a Garnett por presentar la literatura rusa a millones de lectores ingleses y elogió sus traducciones de Turgenev, afirmando que "corresponden plenamente a los originales en tonalidad", [15] pero condenó sus otras traducciones, escribiendo que había reducido el estilo de Dostoievski. en "un guión suave y seguro: no un volcán, sino un césped liso cortado a la manera inglesa, es decir, una distorsión completa del original" [16] y que las mismas críticas se aplicaron a su traducción de La muerte de Ivan Ilich de Tolstoi. . Concluyó que:

Es necesario rehacer sus traducciones de las obras de Gogol, Dostoievski y Chéjov. Todas sus traducciones parecen insípidas, pálidas y, lo peor de todo, triviales... [S]us traducciones habrían sido considerablemente mejores si hubieran sido sometidas en su momento al intenso escrutinio de los críticos... Pero no hubo crítica" [17]

En 1994, Donald Rayfield comparó las traducciones de Garnett con las versiones académicas más recientes de las historias de Chéjov y concluyó:

Si bien comete errores elementales, su cuidado al desenredar nudos sintácticos difíciles y su investigación sobre los términos correctos para las numerosas plantas, pájaros y peces de Chéjov son impresionantes... Su inglés no sólo es casi contemporáneo al de Chéjov, sino que a menudo es comparable. [18]

Traductores posteriores como Rosemary Edmonds y David Magarshack continuaron utilizando las traducciones de Garnett como modelos para su propio trabajo. [19] [20]

Para su edición crítica Norton de Los hermanos Karamazov , Ralph Matlaw basó su versión revisada en su traducción. [21] Esta es la base del influyente A Karamazov Companion de Victor Terras. [22] Matlaw publicó una revisión anterior de la traducción de Garnett del capítulo del Gran Inquisidor en un volumen junto con Notes from Underground . [23]

Bibliografía seleccionada

Traducciones acreditadas a Garnett

Anton Chekhov (originalmente transliterado como "Anton Tchehov")

Fiodor Dostoievski

Nikolai Gógol

Iván Goncharov

Alejandro Herzen

Alejandro Ostrovsky

Leo Tolstoy

Iván Turguénev

Ver también

Referencias

Notas

  1. ^ Morales, Patricia. "Patten, George". Diccionario Oxford de biografía nacional (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford. doi :10.1093/ref:odnb/21570. (Se requiere suscripción o membresía en la biblioteca pública del Reino Unido).
  2. ^ "Entrada de AIM25 sobre Arthur Black". Archivado desde el original el 11 de mayo de 2008 . Consultado el 30 de diciembre de 2006 .
  3. ^ abc Remnick, David (7 de noviembre de 2005). "Las guerras de traducción". El neoyorquino . Consultado el 5 de mayo de 2008 .
  4. ^ Heilbrun 1961.
  5. ^ Garnett 1991, pag. 251.
  6. ^ Nabokov, Vladimir. Conferencias sobre literatura rusa (Nueva York: Harcourt, Brace, Jovanovich, 1981), p. 147.
  7. ^ Pifer, Elena. "Su monstruo, su nínfula: Nabokov y Mary Shelley" en Julian W. Connolly (ed.), Nabokov and His Fiction: New Perspectives (Cambridge University Press, 1999).
  8. ^ Rutledge, El misterio permanente de David S. Nabokov: la expresión de la metafísica en su obra (Jefferson, Carolina del Norte: McFarland & Company, 2011), nota al pie. 7, pág. 187.
  9. ^ Hingley, Ronald. Prefacio a The Oxford Chekhov: Volumen VIII , traducido y editado por R. Hingley (Oxford University Press, 1965), pág. xii.
  10. ^ Wallace, David Foster (abril de 1996). "Guía de Feodor: Dostoievski de Joseph Frank". La voz del pueblo .
  11. ^ Mayo de 1994, pág. 32-33.
  12. ^ Mayo de 1994, pág. 39.
  13. ^ Mayo de 1994, pág. 38.
  14. ^ Mayo de 1994, pág. 36-41.
  15. ^ Chukovsky 1984, pag. 221-222.
  16. ^ Chukovsky 1984, pag. 221.
  17. ^ Chukovsky 1984, pag. 222.
  18. ^ Rayfield, Donald (1994). El Ómnibus de Chéjov: Historias seleccionadas . pag. xxi.
  19. ^ Higos, Orlando (22 de noviembre de 2007). "El verdadero héroe de Tolstoi". La revisión de libros de Nueva York . Consultado el 5 de mayo de 2008 .
  20. ^ Navrozov, Andrei (11 de noviembre de 1990). "Dostoievski, con toda la música". Los New York Times . Consultado el 6 de mayo de 2008 .
  21. ^ Matlaw, Ralph E. ed., Nueva York: WW Norton, 1976, rev. 1981. Véase su "Epílogo: Sobre la traducción de los hermanos Karamazov , págs. 736–744.
  22. ^ Terras, Víctor. Un compañero de Karamazov . Madison, WI: Prensa de la Universidad de Wisconsin, 1981, 2002.
  23. ^ Matlaw, Ralph E. (1960). Apuntes desde el subsuelo y El gran inquisidor de Fiódor Dostoievski . Nueva York: EP Dutton. (Ahora publicado por Penguin).

Fuentes

enlaces externos