stringtranslate.com

Alejandro Malaspina

Alejandro Malaspina (5 de noviembre de 1754 – 9 de abril de 1810) fue un explorador toscano que pasó la mayor parte de su vida como oficial naval español . Por encargo real español , emprendió un viaje alrededor del mundo de 1786 a 1788, luego, de 1789 a 1794, una expedición científica (la Expedición Malaspina ) a lo largo del Océano Pacífico , explorando y cartografiando gran parte de la costa occidental de América desde Desde el Cabo de Hornos hasta el Golfo de Alaska , cruzando a Guam y Filipinas , y haciendo escala en Nueva Zelanda , Australia y Tonga .

Malaspina fue bautizada como Alessandro , la forma italiana de Alejandro . Firmaba sus cartas en español Alexandro , que los eruditos suelen modernizar a Alejandro . [1]

Primeros años de vida

Malaspina nació en Mulazzo , un pequeño principado gobernado por su familia, entonces parte del Gran Ducado de Toscana , un feudo del Sacro Imperio Romano Germánico . Los padres de Alessandro fueron el marqués Carlo Morello y Caterina Meli Lupi di Soragna. De 1762 a 1765, su familia vivió en Palermo con el tío abuelo de Alessandro, Giovanni Fogliani Sforza d'Aragona, virrey de Sicilia . De 1765 a 1773 estudió en el Colegio Clementino de Roma. En 1773 fue aceptado en la Orden de Malta y pasó aproximadamente un año viviendo en la isla de Malta, donde aprendió los conceptos básicos de navegación.

servicio naval

Malaspina ingresó en la Real Armada de España en 1774 y recibió el grado de Guardiamarina . [2]

Entre 1774 y 1786 participó en numerosas batallas navales y recibió numerosos ascensos. En enero de 1775, a bordo de la fragata Santa Teresa , Malaspina participó en la expedición para socorrer a Melilla , que se encontraba sitiada por los marroquíes . Poco después fue ascendido a alférez-fragata ( alférez de fragata ) . En julio de 1775 participó en el sitio de Argel y en 1776 fue ascendido a alférez de navío . [2]

De 1777 a 1779, a bordo de la fragata Astrea, Malaspina realizó un viaje de ida y vuelta a Filipinas , doblando el Cabo de Buena Esperanza en ambos sentidos. Durante el viaje fue ascendido a teniente de fragata . En enero de 1780 estuvo en la Batalla del Cabo Santa María y poco después fue ascendido a teniente de navío . Durante el Gran Asedio de Gibraltar , en septiembre de 1782, Malaspina sirvió en una "batería flotante". En diciembre del mismo año, a bordo del San Justo , Malaspina participó en los combates del cabo Espartel . Pronto fue ascendido una vez más a capitán de fragata ( capitán de fragata ) . [2]

En 1782 fue sospechoso de herejía y denunciado ante la Inquisición española , pero no fue aprehendido. [ cita necesaria ]

Desde marzo de 1783 hasta julio de 1784, Malaspina fue segundo al mando de la fragata Asunción durante un viaje a Filipinas. Como en su primer viaje a Filipinas, la ruta pasaba por el Cabo de Buena Esperanza en ambas direcciones. En 1785, de regreso a España, Malaspina, a bordo del bergantín Vivo , participó en estudios hidrográficos y cartografía de partes de la costa de España. Durante el mismo año fue nombrado Teniente de Compañía de Guardiamarinas de Cádiz. [2]

Circunnavegación

Sitio de desembarco español, Isla Bauza, Nueva Zelanda

Del 15 de septiembre de 1786 al 18 de mayo de 1788 Malaspina realizó una circunnavegación comercial del mundo en nombre de la Compañía Real de Filipinas . [3] Durante este viaje estuvo al mando de la fragata Astrea . [4] Su ruta pasó por el Cabo de Hornos y, de regreso, por el Cabo de Buena Esperanza. [2] En febrero de 1787, el Astrea hizo escala en Concepción , Chile, cuyo gobernador militar, el irlandés Ambrosio O'Higgins , había recomendado seis meses antes que España organizara una expedición al Pacífico similar a las encabezadas por Lapérouse y Cook. [5] O'Higgins había hecho esta recomendación después de la visita de la expedición Lapérouse a Concepción en marzo de 1786, y presumiblemente la discutió con Malaspina mientras el Astrea estaba en Concepción. Tras el regreso del Astrea a España, Malaspina, en colaboración con José de Bustamante y asesorado por Francisco Muñoz y San Clemente, elaboró ​​una propuesta para una expedición siguiendo las líneas establecidas en el memorando de O'Higgins. Poco tiempo después, el 14 de octubre de 1788, Malaspina fue informado de la aceptación de su plan por parte del gobierno. José de Espinoza y Tello, uno de los oficiales de la expedición Malaspina, confirmó posteriormente la importancia de la información enviada por O'Higgins para estimular al gobierno a iniciar un extenso programa de exploración en el Pacífico. [6] La pronta aceptación de la propuesta de Malaspina fue estimulada por la noticia de que el gobierno ruso estaba preparando la expedición Mulovsky al Pacífico Norte, que tenía como objetivo reclamar territorio alrededor de Nootka Sound que también era reclamado por España (ver Crisis de Nootka y Expediciones españolas al Noroeste Pacífico ). [7]

Expedición de 1789-1794

En septiembre de 1788, Alessandro Malaspina y José de Bustamante y Guerra se acercaron al gobierno español. Los exploradores propusieron una expedición científico-política que visitaría casi todas las posesiones españolas en América y Asia. El rey español, Carlos III , promotor de la ciencia en el Imperio español, lo aprobó.

Se construyeron dos corbetas bajo la dirección de Malaspina específicamente para la expedición: Descubierta y Atrevida (que significa "descubrimiento" y "atrevido" o "atrevido"). [8] Malaspina comandaba Descubierta y Bustamante Atrevida . Los nombres fueron elegidos por Malaspina en honor al Descubrimiento y Resolución de James Cook . [2] Las dos corbetas fueron construidas por el armador Tómas Muñoz en el astillero La Carraca. Ambos pesaban 306 toneladas y 36 metros de largo, con un desplazamiento de carga normal de 4,2 metros. Fueron lanzados juntos el 8 de abril de 1789. [9]

La expedición estuvo bajo el "doble mando" de Malaspina y Bustamante. Aunque con el tiempo la expedición pasó a ser conocida como la de Malaspina, Bustamante nunca fue considerado subordinado. Malaspina insistió en su igualdad, pero Bustamante pronto reconoció a Malaspina como el "jefe de la expedición". [10]

Este mapa muestra la ruta del barco Descubierta de Malaspina omitiendo el regreso a España desde Tonga. El recorrido de la Atrevida de Bustamante fue prácticamente el mismo, aunque se desvió en algunos lugares.

La expedición zarpó de Cádiz el 30 de julio de 1789. El naturalista bohemio Thaddäus Haenke perdió el barco, pero se unió en 1790 en Santiago de Chile tras cruzar Sudamérica por tierra desde Montevideo .

La expedición tenía objetivos explícitamente científicos, al igual que los recientes viajes de James Cook y Jean-François de Galaup, conde de La Pérouse . Algunos de los principales científicos de la época acompañaron a Malaspina. Los datos científicos recopilados durante la expedición superaron a los de Cook, pero debido al cambio de circunstancias políticas en España, Malaspina fue encarcelado a su regreso y los informes y colecciones encerrados y prohibidos de publicación. La expedición y sus hallazgos permanecieron oscuros y casi sin ser estudiados por los historiadores hasta finales del siglo XX. [11]

Malaspina hizo escala en Montevideo y Buenos Aires , investigando la situación política del Virreinato del Río de la Plata . Luego de rodear el Cabo de Hornos, la expedición se detuvo en Talcahuano , puerto de Concepción en el actual Chile , y nuevamente en Valparaíso , puerto de Santiago . Siguiendo hacia el norte, Bustamante cartografió la costa mientras Malaspina navegaba hacia las islas Juan Fernández con el fin de resolver datos contradictorios sobre su ubicación. Los dos capitanes se reunieron en Callao , el puerto de Lima . Allí se realizaron investigaciones sobre la situación política del Virreinato del Perú . Luego, la expedición continuó hacia el norte, cartografiando la costa, hasta Acapulco , México. Un equipo de oficiales fue enviado a la Ciudad de México para investigar los archivos y la situación política del Virreinato de Nueva España .

Cuando Malaspina llegó a México era 1791, y allí recibió un despacho del rey de España, ordenándole buscar un Paso del Noroeste en la región de 60 grados de latitud N, recién descubierto muchos años antes. Malaspina había planeado navegar a Hawaii y Kamchatka , así como al noroeste del Pacífico . [12] En cambio, navegó desde Acapulco directamente a la bahía de Yakutat , Alaska (entonces conocida como Port Mulgrave), donde se decía que existía el rumoreado pasaje. Al encontrar sólo una ensenada, inspeccionó cuidadosamente la costa de Alaska al oeste hasta Prince William Sound . [8]

En la bahía de Yakutat, la expedición entró en contacto con los tlingit . Los eruditos españoles hicieron un estudio de la tribu, registrando información sobre costumbres sociales, idioma, economía, métodos de guerra y prácticas funerarias. Los artistas de la expedición, Tomás de Suria y José Cardero , produjeron retratos de miembros tribales y escenas de la vida cotidiana de los tlingit. Posteriormente, un glaciar entre Yakutat Bay y Icy Bay recibió el nombre de Malaspina. El botánico Luis Née también acompañó la expedición, durante la cual recolectó y describió numerosas plantas nuevas.

Sabiendo que Cook había inspeccionado previamente la costa al oeste de Prince William Sound y no encontró ningún paso, Malaspina cesó su búsqueda en ese punto y navegó hacia el puesto avanzado español en Nootka Sound en la isla de Vancouver .

La expedición de Malaspina pasó quince días en Nootka Sound. Mientras estaban en Nootka, los científicos de la expedición realizaron un estudio de los Nuu-chah-nulth (pueblos Nootka). La relación entre los españoles y los Nootka estaba en su punto más bajo cuando llegó Malaspina. Malaspina y su equipo lograron mejorar mucho la relación, que fue uno de sus objetivos y razones para detenerse en primer lugar. Debido en parte a la capacidad de Malaspina para legar generosos obsequios de sus barcos bien abastecidos que estaban a punto de regresar a México, la amistad entre los españoles y los Nootka se fortaleció. Ganarse la confianza del jefe de Nootka, Maquinna, fue particularmente significativo, ya que era uno de los jefes más poderosos de la región y había sido muy cauteloso con los españoles cuando llegó Malaspina. Su amistad fortaleció el reclamo español sobre Nootka Sound, que estuvo en duda después de la Crisis de Nootka y resuelto en las posteriores Convenciones de Nootka . El gobierno español estaba ansioso por que los Nootka aceptaran formalmente que las tierras en las que se encontraba el puesto de avanzada español habían sido cedidas libre y legalmente. Este deseo tenía que ver con las negociaciones de España con Gran Bretaña más que con Nootka Sound y el noroeste del Pacífico. Malaspina pudo adquirir exactamente lo que quería el gobierno. Después de semanas de negociaciones, el principal jefe de Nootka, Maquinna, acordó que los españoles siempre seguirían siendo propietarios de las tierras que entonces ocupaban y que las habían adquirido con la debida debida propiedad. El resultado de la Convención de Nootka dependió en parte de este pacto. [13]

Además del trabajo de la expedición con los Nootkas, se realizaron observaciones astronómicas para fijar la ubicación del estrecho de Nootka y calibrar los cronómetros de la expedición. Nootka Sound fue estudiado y cartografiado con una precisión mucho mayor que la disponible anteriormente. Se investigaron canales inexplorados. Los mapas también estaban vinculados a la línea de base establecida por el Capitán Cook, permitiendo la calibración entre cartas españolas y británicas. Se llevaron a cabo estudios botánicos, incluido un intento de elaborar un tipo de cerveza con agujas de abeto que se esperaba que tuviera propiedades antiescorbúticas para combatir el escorbuto . Los barcos de expedición cargaron agua y madera, y proporcionaron al puesto de avanzada español muchos bienes útiles, incluidos medicamentos, alimentos, diversas herramientas y utensilios y un termómetro de escala Réaumur . [14]

Después de partir de Nootka Sound, los dos barcos navegaron hacia el sur, deteniéndose en el asentamiento y misión españoles en Monterey, California , antes de regresar a México.

En 1792, de regreso a México, Malaspina envió dos goletas (o "goletas") para realizar exploraciones más detalladas del Estrecho de Juan de Fuca y el Estrecho de Georgia . Estos eran Sutíl , comandado por Dionisio Alcalá Galiano , y Mexicana , al mando de Cayetano Valdés y Flores . [8] Ambos eran oficiales subordinados a Malaspina. Los barcos debían haber estado comandados por dos pilotos de San Blas, México, pero Malaspina dispuso que sus propios oficiales los reemplazaran.

En 1792, la expedición de Malaspina zarpó de México a través del Océano Pacífico. Se detuvieron brevemente en Guam antes de llegar a Filipinas, donde pasaron varios meses, principalmente en Manila . Durante este período Malaspina envió a Bustamante en la Atrevida a Macao , China.

Tras el regreso de Bustamante la expedición abandonó Filipinas y navegó hacia Nueva Zelanda . Exploraron Doubtful Sound en el extremo sur de la Isla Sur de Nueva Zelanda, mapeando y llevando a cabo experimentos de gravedad. [15] Luego Malaspina navegó hacia Port Jackson ( Sydney ). en la costa de Nueva Gales del Sur, Australia, que había sido establecida por los británicos en 1788. [16] Durante la estancia de la expedición en Sydney Cove, Nueva Gales del Sur, en marzo-abril de 1793, Thaddäus Haenke llevó a cabo observaciones e hizo colecciones relacionadas con la historia natural del lugar, como informó al patrón de la colonia, Sir Joseph Banks, diciendo: "Expreso aquí el testimonio público de un alma agradecida por la extraordinaria humanidad y amabilidad con la que los ingleses en su nueva colonia nos recibieron Vagabundos, compañeros de Ulises, una nación famosa en todo el mundo, que no ha dejado nada sin probar, vencerá también con los más felices augurios, con el trabajo más asiduo y con su propio espíritu decidido, los grandes obstáculos que se le oponen en la fundación de lo que se haga. día se convierta en otra Roma." [17]

Durante su visita a Port Jackson, los miembros de la expedición realizaron doce dibujos, que constituyen un registro valioso del asentamiento en sus primeros años, sobre todo porque entre ellos se encuentran las únicas representaciones de los colonos convictos de este período. [18]

La recién fundada colonia inglesa había sido incluida en el itinerario de la expedición en respuesta a un memorando redactado en septiembre de 1788 por uno de los oficiales navales compañeros de Malaspina, Francisco Muñoz y San Clemente, quien advertía de los peligros que suponía para las posesiones españolas en el Pacífico. en tiempos de paz por el desarrollo de un comercio de contrabando y en tiempos de guerra como base para operaciones navales británicas. Muñoz dijo: "Los colonos podrán equipar corsarios lucrativos para cortar toda comunicación entre Filipinas y ambas Américas... Estas posesiones tendrán una marina propia, obteniendo de la región Sur lo necesario para establecer y cuando la tengan preparada podrán invadir nuestras posesiones cercanas  ..." [19] En el informe confidencial que redactó tras su visita, Malaspina se hizo eco de la advertencia de Muñoz, escribiendo sobre el "terrible" peligro futuro. para España desde la colonia inglesa de Port Jackson,

de donde con la mayor facilidad una travesía de dos o tres meses por climas saludables y una navegación segura, podría traer a nuestras indefensas costas dos o tres mil bandidos náufragos para servir interpolados con un excelente cuerpo de tropas regulares. No sería de extrañar que en este caso –las mujeres también comparten los riesgos así como los placeres sensuales de los hombres– la historia de las invasiones de hunos y alanos en las provincias más fértiles de Europa reviviera en nuestras sorprendidas colonias. ....La pluma tiembla al registrar la imagen, por lejana que sea, de tales desórdenes.

Aunque reconocía la amenaza estratégica que representaba para las posesiones españolas en el Pacífico en tiempos de guerra, Malaspina escribió: "No es asunto de estos párrafos demostrar en detalle los numerosos planes para estos saqueos proyectados, sino las formas más fáciles de prevenirlos. " Prefería el enfoque pacífico de llamar la atención sobre la oportunidad comercial que ofrecía la nueva colonia para el comercio de alimentos y ganado de Chile y el desarrollo de una ruta comercial viable que uniera ese país con Filipinas. Después de haber visto carros e incluso arados tirados por presos por falta de animales de tiro en la colonia, y de haber comido con los colonos en las que la carne de vaca y de cordero se consideraba un lujo escaso, Malaspina vio el comercio de ganado chileno como la clave para una economía rentable. comercio. Propuso que se firmara un acuerdo con Londres para una Asociación de Comerciantes y para que un agente de la colonia residiera en Chile. Consciente de que la política que proponía era audaz e imaginativa frente a la tradicional insistencia de España en un monopolio nacional del comercio y otras relaciones dentro de su imperio, Malaspina declaró que "este asunto es sumamente favorable a la balanza comercial de nuestras Colonias, " y tendría la ventaja de calmar y tranquilizar "a un vecino vivaz, turbulento e incluso insolente... no con sacrificios por nuestra parte sino con muchos y muy considerables beneficios". [20]

Al regresar al este a través del Océano Pacífico, la expedición pasó un mes en Vava'u , el archipiélago norte de Tonga . Desde allí navegaron hacia Callao, Perú, luego Talcahuanco, Chile. Los fiordos del sur de Chile fueron cartografiados cuidadosamente antes de que la expedición rodeara el Cabo de Hornos. Luego inspeccionaron las Islas Malvinas ( en español : Islas Malvinas ) y la costa de la Patagonia antes de detenerse nuevamente en Montevideo.

Desde Montevideo Malaspina emprendió un largo recorrido por el océano Atlántico central hasta España, llegando a Cádiz el 21 de septiembre de 1794. Había pasado 62 meses en el mar. [2] [21]

Durante los cinco años que duró esta expedición, Malaspina fijó las medidas de la costa occidental de América con una precisión nunca antes lograda. Midió la altura del monte San Elías en Alaska y exploró glaciares gigantes, incluido el glaciar Malaspina , que más tarde lleva su nombre. Demostró la viabilidad de un posible Canal de Panamá y esbozó planes para su construcción. [22] Además, la expedición de Malaspina fue el primer gran viaje marítimo de larga distancia que prácticamente no experimentó escorbuto . El médico jefe de Malaspina, Pedro González, estaba convencido de que las naranjas y los limones frescos eran esenciales para prevenir el escorbuto. Sólo se produjo un brote, durante un viaje de 56 días a través del mar abierto. Cinco marineros presentaron síntomas, uno de ellos grave. Después de tres días en Guam, los cinco volvieron a estar sanos. James Cook había logrado grandes avances contra la enfermedad, pero otros capitanes británicos, como George Vancouver , encontraron su logro difícil de replicar. Se sabía desde mediados del siglo XVIII que los cítricos eran eficaces, pero durante décadas no era práctico almacenar frutas o zumos de frutas durante largos períodos en los barcos sin perder el ácido ascórbico necesario. El gran imperio de España y sus numerosos puertos de escala facilitaron la adquisición de fruta fresca. [23]

Controversia política y exilio

Alessandro Malaspina de José María Galván

En diciembre de 1794 Malaspina se reunió con el rey Carlos IV y el primer ministro Manuel de Godoy . Al principio todo iba bien y Malaspina fue ascendido a brigadier de flota en marzo de 1795. [2]

En septiembre de 1795 envió sus escritos al gobierno español, pero éste consideró inoportuno su publicación dada la situación política entonces existente. Desencantado, Malaspina encabezó una polémica filosófico-literaria en la prensa madrileña sobre el significado de la belleza en la naturaleza, [24] y al mismo tiempo participó en una conspiración secreta para derrocar a Manuel Godoy. [25] En su examen de la situación política en las colonias españolas, Malaspina había decidido que España debería liberar sus colonias y formar una confederación de estados vinculados por el comercio internacional . [8] En septiembre de 1795 comenzó a intentar influir en el gobierno español con tales propuestas. Lamentablemente Malaspina había perdido el apoyo que solía tener en la corte real antes de su viaje y la situación política había cambiado radicalmente, debido en parte a la Revolución Francesa . Fue acusado por el Primer Ministro Godoy de ser parte de una conspiración para derrocarlo y arrestado el 23 de noviembre acusado de conspirar contra el Estado. [25] Después de un juicio inconcluso el 20 de abril de 1796, Carlos IV decretó que Malaspina fuera despojada de su rango y encarcelada en la aislada fortaleza de San Antón en La Coruña , Galicia . Malaspina permaneció en prisión de 1796 a 1802. Durante su encarcelamiento escribió diversos ensayos sobre temas como estética, [26] economía y crítica literaria. [2] Francesco Melzi d'Eril y más tarde, a través de él, Napoleón hicieron campaña por la liberación de Malaspina. Finalmente fue liberado a finales de 1802 pero fue desterrado de España. Partió hacia su ciudad natal de Mulazzo a través del puerto de Génova y se instaló en la cercana Pontremoli .

Debido al conflicto de España con la Francia revolucionaria, no había fondos en el presupuesto naval para publicar su relato en siete volúmenes de las expediciones de 1789-1794: permaneció inédito hasta finales del siglo XIX (aparte de una traducción rusa de Adam von Krusenstern en sucesivos números del diario oficial del Almirantazgo ruso entre 1824 y 1827). [27] Una gran parte de los documentos destinados a ser utilizados como material fuente para la publicación de la expedición de Malaspina permanecieron dispersos en archivos hasta el día de hoy. Una cantidad significativa de documentos se pierde y los que sobreviven suelen estar en un formato aproximado y semieditado. Alexander von Humboldt , admirador de Malaspina, escribió, "este hábil navegante es más famoso por sus desgracias que por sus descubrimientos". [28] Hubo algunas publicaciones contemporáneas, pero se necesitaron doscientos años para que se publicara la mayor parte de los registros de la expedición. Las notas tomadas por el botánico de la expedición, Luis Née, mientras estaba en Port Jackson en 1793, fueron publicadas en 1800. [29] Diario de Dionisio Alcalá Galiano sobre su estudio del estrecho entre la isla de Vancouver y el continente, realizado como parte de la expedición de Malaspina, se publicó en 1802 y se eliminó toda mención del nombre de Malaspina. [30] En 1809, José Espinosa y Tello publicó las observaciones astronómicas y geodésicas realizadas durante la expedición en una obra en dos volúmenes que contenía también una narración abreviada del viaje. [31] Esta narración fue traducida al ruso y publicada por el almirante Adam von Krusenstern en San Petersburgo en 1815. [32] El diario del viaje de Malaspina fue publicado por primera vez en traducción rusa por Krusenstern en números sucesivos del diario oficial del Almirantazgo ruso. entre 1824 y 1827 (una copia del manuscrito había sido obtenida por el embajador ruso en Madrid en 1806). [33] El diario de Francisco Xavier de Viana, segundo al mando de la Atrevida , se publicó en Montevideo en 1849. [34] El diario de Bustamante se publicó en 1868 en el diario oficial de la Dirección de Hidrografía. [35] Pedro de Novo y Colson publicó en Madrid en 1885 un relato abreviado de la expedición de Malaspina, compuesto principalmente por su diario, "Diario de Viaje". [36] El diario de Malaspina se publicó en otra edición en Madrid en 1984. [37] La ​​versión definitiva de la expedición fue finalmente publicada en España por el Museo Naval y el Ministerio de Defensa en nueve volúmenes entre 1987 y 1999. [38]El segundo volumen de esta serie, la revista de Malaspina, fue publicado en una traducción comentada al inglés por la Sociedad Hakluyt en asociación con el Museo Naval entre 2001 y 2005. [39]

Los dibujos y pinturas realizados por los miembros de la expedición fueron descritos por Carmen Sotos Serrano en 1982. [40] Los alrededor de 4.000 manuscritos relacionados con la expedición fueron catalogados por María Dolores Higueras Rodríguez entre 1989 y 1994. [41]

Vida posterior

En Pontremoli, que para entonces formaba parte del efímero Reino de Etruria , Malaspina se ocupó de la política local. En diciembre de 1803 organizó una cuarentena entre la República Napoleónica Italiana y el Reino de Etruria durante una epidemia de fiebre amarilla en Livorno . En 1805 recibió el título de Auditor Asesor del Consejo de Estado del Reino de Italia. La Reina de Etruria lo recibió en la corte en diciembre de 1806. Poco después fue admitido en la Sociedad Columbana de Florencia con el título de Addomesticato. [2]

La primera aparición de una enfermedad incurable se produjo en 1807. [2] Alessandro Malaspina murió en Pontremoli el 9 de abril de 1810, a la edad de 55 años. [8] Su muerte fue anotada en la Gazzetta di Genova, el 18 de abril de 1810:

Pontremoli, 9 de abril de 1810: Hoy a las 10 de la tarde falleció el docto y célebre navegante Signore Alexandro Malaspina de Mulazzo. Tal pérdida no puede dejar de ser sentida en todas partes por todos aquellos que, valorando la importancia de los relatos náuticos y de viajes de este talentoso italiano, han conocido su ecuanimidad tanto en la buena como en la mala suerte; es sin duda muy amargo para quienes presenciaron de cerca el final y quienes, además, tuvieron que admirar su fortaleza para sufrir pacientemente hasta el último momento los dolores más severos de una larga enfermedad intestinal. [42]

Legado

Malaspina University-College y Malaspina International High School en la ciudad canadiense de Nanaimo, Columbia Británica, tomaron sus nombres indirectamente del explorador (aunque estos nombres han sido cambiados recientemente a Vancouver Island University y High School at VIU), a través del Estrecho de Malaspina. , entre la isla Texada y el continente, y la península de Malaspina y la cercana ensenada de Malaspina, que son la ubicación del Parque Provincial Malaspina y forman parte de la región de Sunshine Coast . La Universidad de la Isla de Vancouver alberga el Centro de Investigación Alexandro Malaspina.

También hay un pico Malaspina y un lago Malaspina cerca de Nootka Sound en la isla de Vancouver, justo al sureste de la ciudad de Gold River ; y el conocido Glaciar Malaspina en el sur de Alaska .

En Nueva Zelanda, el tramo Malaspina de Doubtful Sound en Fiordland, explorado por él en 1793, lleva su nombre. [43]

Ver también

notas y referencias

  1. ^ Kendrick, John (2003). Alejandro Malaspina: Retrato de un visionario . Prensa de McGill-Queen. pag. xi. ISBN 0-7735-2652-8.; en línea en Google Books; Malaspina solía escribir su nombre “Alexandro”, forma que, además de ser ortográfica estándar en su época, habría tenido para él la ventaja de ser pronunciable tanto en italiano como en español. En ocasiones también utilizó las formas “Alessandro” o “Alejandro”. Cuando escribía en inglés, firmaba "Alexander", y cuando escribía en francés, "Alexandre": esto estaba de acuerdo con la convención de la época, según la cual los nombres se traducían al idioma utilizado. Utilizó las variantes ortográficas según el idioma en el que escribía. Los cambios en la ortografía española realizados desde su época por la Real Academia Española han convertido a "Alejandro" en la forma estándar en español, y de la misma manera las reglas ortográficas de la Accademia della Repubblica Italiana hacen que la forma italiana estándar moderna sea "Alessandro". para los escritores en inglés, “Alexandro” tiene la conveniencia de obviar la necesidad de elegir entre las versiones exclusivamente italiana y española de su nombre.
  2. ^ abcdefghijk John Black y Darío Manfredi. "Una biografía de Alejandro Malaspina". Universidad-Colegio Malaspina. Archivado desde el original el 29 de enero de 2008 . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  3. ^ Kendrick, John (2003). Alejandro Malaspina: Retrato de un visionario. Prensa de McGill-Queen. pag. 27.ISBN 9780773526525.
  4. ^ Dario Manfredi, Il Viaggio Attorno al Mondo di Malaspina con la Fregata di SMC«Astrea», 1786-1788, Memorie della Accademia Lunigianese di Scienze, La Spezia, 1988.
  5. ^ Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legajo 4289. También en Archivo Nacional de Chile, Fondo Vicuña Mackenna, vol.304, D, ff.5–26. Publicado en Revista chilena de historia y geografía, no.107, 1946, pp.387–401.
  6. ^ "Noticia de las principales expediciones hechas por nuestros pilotos del Departamento de San Blas al reconocimiento de la costa noroeste de América, desde el año de 1774 hasta el 1791, extraída de los diarios originales de aquellos navegantes", Novo y Colson, Viaje, pág.428; citado en Warren L. Cook, Flood Tide of Empire, New Haven and London, Yale University Press, 1973, p.115, y en Robert J. King, "Ambrose Higgins and the Malaspina Expedition", presentado en la Conferencia Internacional de la Asociación de Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de Australasia (AILASA 99), Universidad La Trobe, Melbourne, julio de 1999. En: "Centro de Investigación Alexandro Malaspina". Archivado desde el original el 19 de agosto de 2010 . Consultado el 11 de febrero de 2010 .
  7. ^ Pedro Normande a Floridablanca, San Petersburgo, 16 de febrero de 1787, Archivo Histórico Nacional (Madrid), Estado, legajo 4289; copia conservada en la División de Manuscritos de la Biblioteca del Congreso, Reproducciones del Proyecto de Copias Extranjeras; citado en Anthony H. Hull, Spanish and Russian Rivalry in the North Pacific Regions of the New World, tesis doctoral de la Universidad de Alabama, microfilm UMI, págs. 113–7; y en Warren L. Cook, Flood Tide of Empire: Spain and the Pacific Northwest, 1543 1819, New Haven, Yale University Press, 1973, p.116.
  8. ^ abcde "Capitán Alexandro Malaspina". Universidad-Colegio Malaspina. Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2008 . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  9. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 3.ISBN 0-295-97105-3.
  10. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 4–5. ISBN 0-295-97105-3.
  11. ^ Fernández-Armesto, Felipe (2006). Pathfinders: una historia global de exploración. WW Norton & Company. págs. 305–307. ISBN 0-393-06259-7.
  12. ^ Kendrick, John (2003). Alejandro Malaspina: Retrato de un visionario . Prensa de McGill-Queen. pag. 52.ISBN 0-7735-2652-8.; en línea en libros de Google
  13. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs.105, 109. ISBN 0-295-97105-3.
  14. ^ Cortador, Donald C. (1991). Malaspina y Galiano: viajes españoles a la costa noroeste, 1791 y 1792 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 75–76, 108–109. ISBN 0-295-97105-3.
  15. ^ Robert J. King, "Puerto del Pendulo, Doubtful Sound: La visita de la expedición Malaspina a Nueva Zelanda en busca de la verdadera figura de la Tierra", The Globe, no 65, 2010, págs.1-18. Descargable en: http://search.informit.com.au.
  16. ^ Robert J. King, La historia secreta de la colonia de convictos: informe de Alexandro Malaspina sobre el asentamiento británico de Nueva Gales del Sur, Sydney, Allen & Unwin Australia, 1990. ISBN 0-04-610020-2 
  17. ^ Robert J. King y Victoria Ibáñez, "Una carta de Thaddaeus Haenke a Sir Joseph Banks, Sydney Cove, 15 de abril de 1793", Archives of Natural History, vol.23, no.2, 1996, págs.255-259.
  18. ^ Robert Langdon, "Vinieron a espiar a Sydney", The Sydney Morning Herald, 7 de abril de 1962; Carmen Sotos Serrano, "Nuevas obras de Fernando Brambila en Londres", Homenaje al Profesor Hernández Perera, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 1992, págs.453–8. Peter Barber, "Malaspina y George III, Brambila y Watling: tres dibujos descubiertos de Sydney y Parramatta por Fernando Brambila", Australian Journal of Art, Vol.XI, 1993, págs. 31–55.
  19. ^ Robert J. King, "Francisco Muñoz y San Clemente y sus reflexiones sobre los asentamientos ingleses de Nueva Holanda", British Library Journal, vol. 25, n° 1, 1999, págs. 55–76.
  20. ^ Robert J. King, "Ciencia y espionaje: la expedición Malaspina en Nueva Zelanda y Nueva Gales del Sur, 1793", Mains'l Haul, A Journal of Pacific Maritime History, vols.41 no.4 y 42, no.1, Otoño/Invierno de 2006, págs. 76–87. También en: "Centro de Investigaciones Alexandro Malaspina". Archivado desde el original el 19 de agosto de 2010 . Consultado el 11 de febrero de 2010 .
  21. ^ Lorenzo Sanfeliú Ortiz, 62 Meses A Bordo: La expedición Malaspina según el diario del Teniente de Navío Don Antonio de Tova Arredondo, 2.o Comandante de la "Atrevida" 1789–1794, Madrid, Biblioteca de Camarote «Revista General de Marina» , 1943 y Editorial Naval, 1988.
  22. ^ Caso, Adolfo; Marion E. galés (1978). Ellos también hicieron grande a Estados Unidos. Libros de Branden. pag. 72.ISBN 0-8283-1714-3.; en línea en Internet Archive
  23. ^ Fernández-Armesto, Felipe (2006). Pathfinders: una historia global de exploración. WW Norton & Company. págs. 297–298. ISBN 0-393-06259-7.
  24. Sánchez Arteaga, Juanma (2022). Lo bello en la naturaleza. Alejandro Malaspina: estética, filosofía natural y blancura en el caso de la Ilustración (1795-1803) . Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. ISBN 978-84-00-11002-4.
  25. ↑ ab Sánchez Arteaga, Juanma (2021). "De las tertulias a la conspiración: la disputa por la belleza y las amistades peligrosas de Alejandro Malaspina en Madrid". Asclepio. Revista de historia de la medicina y de la ciencia . 73 (2): 570–583. doi : 10.3989/asclepio.2021.28 . S2CID  244096152.
  26. ^ Negro, John (2011). "Meditación de Malaspina sobre la belleza de la naturaleza": 18 pág. doi :10.25316/IR-2741. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  27. ^ Pedro de Novo y Colson, Viaje político científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los capitanes de navio, don Alejandro Malaspina y don José de Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794, Madrid, 1885; Mª Dolores Higueras Rodriguez, Diario General del Viaje Corbeta Atrevida por José Bustamante y Guerra, Museo Naval y Ministerio de Defensa, La Expedición Malaspina, 1789-1794, Tomo IX, Barcelona, ​​Lunwerg Editores, 1999, p.48; «Путешествіе въ Южно море, къ Западнимъ берегамъ Америки и островамъ Маріанскимъ и Фнлипинскимъ, совершенное подъ ндою Каролевско-Испанского Флота Капитановъ Малеспини и Бустаманте», («Viaje al mar del Sur, a la costa occidental de América y a las islas Marianas y Filipinas, bajo el nombre de mando general de los capitanes de la Real Armada Española Malaspina y Bustamante'), Записки, издаваемыя Государственнымъ Адмиралтейскимъ Департментомъ, относящiяся къ Мореплаванію, мъ и Словесности (Zapiski, izdavayemiya Gosudarstvennim Admiralteiskim Departmentom, otnosyashchiyasya k' Moryeplavaniyu, Naukam i Slovesnosti / Avisos emitidos por el Almirantazgo del Estado Departamento relativo a la Navegación, Ciencias y Literatura), VI, 1824, págs.188-276; VII, 1824, págs.121-223; VIII, 1825, págs.176-272; IX, 1825, págs.1-292; XII, 1827, págs.29-191, 29-191; XIII, 1827, págs.10-178.
  28. ^ Vaughan, Thomas; EAP Crownhart-Vaughan; Mercedes Palau de Iglesias (1977). Viajes de iluminación: Malaspina en la costa noroeste . Sociedad Histórica de Oregón. pag. dieciséis.
  29. ^ Antonio Joseph Cavanilles, "Observaciones sobre el suelo, naturales y plantas de Puerto Jackson y Bahía Botanica", Anales de Historia Natural, No.3, 1800; traducido al alemán por Christian Augustus Fischer, "Die Spanier in Neu Sud Wallis", Spanische Miszellen, Berlín, 1803 y Dresde, 1804, págs. 3 25, y por Fischer al francés, "Visite des Espagnols à la Nouvelle Galles Meridionale: Fragmento d'un Voyage inédit de Malaspina", Annales des Voyages, de la Géographie et de l'Histoire, París, Tomo IX X, 1809, págs.340 355.
  30. ^ Dionisio Alcalá Galiano, Relación del Viage, hecho por las Goletas Sutil y Mexicana, en el año 1792 para reconocer el Estrecho de Juan de Fuca, Madrid, 1802.
  31. ^ Josef Espinosa y Tello, Memorias sobre las Obervaciones Astronomicas, hechas por los Navegantes Españoles en Distintos Lugares del Globo, Madrid, Imprenta Real, Tomos I y II, 1809.
  32. ^ «Извѣстіе о Испанской Экспедиціи Предпринятой лдя Откытіи въ 1791, 1792 y 1793 годахъ подъ командою Капитана еспине», Записки, издаваемыя Государственнымъ Адмиралтейскимъ Департментомъ, относящiяся къ Мореплаванию, Наукамъ и есности ('Noticias sobre la expedición española de descubrimiento de 1791, 1792 y 1793 comandado por el Capitán Malespina', Avisos emitidos por el Departamento del Almirantazgo del Estado relacionados con la Navegación, la Ciencia y la Literatura), II, 1815, págs.256–260. Durante su propio viaje al Pacífico Norte de 1803 a 1806, Krusenstern examinó la costa occidental de Japón en mayo de 1805 y en su carta resultante hizo el generoso gesto de nombrar un cabo prominente en la costa de Hokkaido "en honor al desafortunado navegante español Malespina [ sic]" (AJ von Krusenstern, Viaje alrededor del mundo, traducido por Richard Belgrave Hoppner, Londres, John Murray, 1813, Vol.II, p.38). Este cabo ya llevaba el nombre japonés, Tampake Misaki (ahora Ofuyu Misaki, el punto norte de la bahía de Ishikari) y el "Cabo Malespina" de Krusenstern no logró reemplazar el nombre japonés en las listas.
  33. ^ «Путешествіе въ Южно море, къ Западнимъ берегамъ Америки и островамъ Маріанскимъ Фнлипинскимъ, совершенное подъ мандою Каролевско-Испанского Флота Капитановъ Малеспини и Бустаманте», («Viaje al mar del Sur, a la costa occidental de América y a las islas Marianas y Filipinas, bajo el mando general de los Capitanes de la Marina Real Española Malaspina y Bustamante'), Записки, издаваемыя Государственнымъ Адмиралтейскимъ Департментомъ, относящiяся къ Мореплаванію, укамъ и Словесности (Zapiski, izdavayemiya Gosudarstvennim Admiralteiskim Departmentom, otnosyashchiyasya k' Moryeplavaniyu, Naukam i Slovesnosti / Avisos emitidos por el Estado Departamento del Almirantazgo relacionado con la Navegación, la Ciencia y la Literatura), VI, 1824, págs. 188–276; VII, 1824, págs. 121-223; VIII, 1825, págs. 176-272; IX, 1825, págs. 1–292; XII, 1827, págs. 29–191 Записки, XII; XIII, 1827, págs. 10–178 Записки, XIII. Dario Manfredi, «Sulla Prima Edizione del Viaggio di Malaspina, S. Pietroburgo, 1824–1827», Giovanni Caboto e le Vie dell'Atlantico settentrionale, Génova, Centro italiano per gli Studi storico-geografici, 1999, págs.485–159.
  34. ^ Francisco Xavier de Viana, Diario del viage explorador de las corbetas expañolas "Descubierta" y "Atrevida", Montevideo, Cerrito de la Victoria, 1849.
  35. ^ J. Bustamante y Guerra, "Relación…", Anuario de la Dirección de Hidrografía, Madrid, vol.VI, 1868, págs.240–364.
  36. ^ Museo Naval MS 753; Pedro de Novo y Colson (ed.), Viaje político científico alrededor del mundo por las corbetas Descubierta y Atrevida, al mando de los capitanes de navio, don Alejandro Malaspina y don José de Bustamante y Guerra, desde 1789 a 1794, Madrid, 1885 La sección de este trabajo relativa a la visita a Dusky Sound se publicó en Robert McNab, Murihiku and the Southern Islands, Invercargill, William South, 1907, págs . y en Registros históricos de Nueva Zelanda, 1908, Vol.I, págs.417 29.
  37. ^ Mercedes Palau, Aránzazu Zabala y Blanca Sáiz (eds.), Viaje político y científico a la América Meridional, a las costas del mar Pacífico ya las Islas Marianas y Filipinas, Ediciones El Museo Universal, Madrid, 1984.
  38. ^ Museo Naval y Ministerio de Defensa, La Expedición Malaspina, 1789–1794, Barcelona, ​​Lunwerg, tomos 1–9, 1987–1999.
  39. ^ La expedición Malaspina, 1789-1794: diario del viaje de Alejandro Malaspina, Andrew David, Felipe Fernández-Armesto, Carlos Novi y Glyndwr Williams (eds.), traducido por Sylvia Jamieson, Londres y Madrid, Sociedad Hakluyt en asociación con del Museo Naval, 3ª serie, n°8, Tomo I, 2001, n°11, Tomo II, 2003 y n°13, Tomo III, 2005.
  40. ^ Carmen Sotos Serrano, Los Pintores de la Expedición de Alejandro Malaspina, Madrid, Real Academia de la Historia, 1982.
  41. ^ Mª Dolores Higueras Rodríguez, Catálogo crítico de los documentos de la Expedición Malaspina en el Museo Naval, tres volúmenes, Madrid, Museo Naval, 1989–1994.
  42. ^ "Ver también Gazzetta Universale, nº 33, 24 de abril de 1810, pág. 2". Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2014 . Consultado el 12 de septiembre de 2014 .
  43. ^ Robert J. King, "Puerto del Pendulo, Doubtful Sound: La visita de la expedición Malaspina a Nueva Zelanda en busca de la verdadera figura de la Tierra", The Globe, no 65, 2010, págs.1-18.[1]

Bibliografía

Inglés

No inglés

enlaces externos