stringtranslate.com

¡J'Acuso...!

Portada del periódico L'Aurore del jueves 13 de enero de 1898, con la letra J'Accuse...! , escrito por Émile Zola sobre el asunto Dreyfus . El titular dice ¡Acuso...! Carta al Presidente de la República .

" J'Accuse...! " ( Pronunciación francesa: [ʒakyz] ; "¡Yo acuso...!") es una carta abierta , escrita por Émile Zola en respuesta a los acontecimientos del asunto Dreyfus , que fue publicada el 13 Enero de 1898 en el periódico L'Aurore . Zola se dirigió al presidente de Francia , Félix Faure , y acusó a su gobierno de antisemitismo y del encarcelamiento ilegal de Alfred Dreyfus , un oficial del Estado Mayor del ejército francés que fue sentenciado a cadena perpetua por espionaje . Zola señaló errores judiciales y falta de pruebas serias. La carta apareció en la portada del periódico y causó revuelo en Francia y en el extranjero. Zola fue procesado por difamación y declarado culpable el 23 de febrero de 1898. Para evitar el encarcelamiento, huyó a Inglaterra y regresó a casa en junio de 1899.

Otros panfletos que proclaman la inocencia de Dreyfus incluyen Un error judicial: La verdad sobre el caso Dreyfus de Bernard Lazare (noviembre de 1896). Como resultado de la popularidad de la carta, incluso en el mundo de habla inglesa, J'accuse! se ha convertido en una expresión común de indignación y acusación contra alguien poderoso, cualesquiera que sean los méritos de la acusación. [1] [2]

¡Acuso! es uno de los artículos periodísticos más conocidos del mundo. [3]

Fondo

Asunto Dreyfus

Edición del periódico polaco Życie sobre la carta de Zola y el asunto Dreyfus

Alfred Dreyfus era un oficial del ejército francés procedente de una próspera familia judía . [4] En 1894, mientras era capitán de artillería del Estado Mayor de Francia, se sospechaba que Dreyfus proporcionaba información militar secreta al gobierno alemán. [4]

El origen de la investigación fue una mujer de limpieza y espía francesa llamada Madame Marie Bastian que trabajaba en la embajada de Alemania. Rutinariamente buscaba documentos sospechosos en papeleras y buzones de correo de la embajada alemana. [5] Encontró un bordereau (lista detallada de documentos) sospechoso en la embajada alemana en 1894 y se lo entregó al comandante Hubert-Joseph Henry, que trabajaba para la contrainteligencia militar francesa en el Estado Mayor. [5]

El bordereau había sido roto en seis pedazos y Madame Bastian lo había encontrado en la papelera de Maximilian von Schwartzkoppen , el agregado militar alemán. [5] Cuando se investigó el documento, Dreyfus fue condenado en gran medida sobre la base del testimonio de expertos calígrafos profesionales : [6] los grafólogos afirmaron que "la falta de semejanza entre la escritura de Dreyfus y la del bordereau era una prueba de un 'yo' "falsificación", y preparé un diagrama fantásticamente detallado para demostrar que esto era así." [7] También hubo afirmaciones de oficiales militares que proporcionaron pruebas confidenciales. [6]

Dreyfus fue declarado culpable de traición en un consejo de guerra militar secreto, durante el cual se le negó el derecho a examinar las pruebas en su contra. El ejército lo despojó de su rango en una ceremonia humillante y lo envió a la Isla del Diablo , una colonia penal ubicada frente a la costa de la Guayana Francesa en América del Sur . [5]

Francia, donde el antisemitismo siempre ha sido endémico, vivía en ese momento un período particularmente intenso; muy pocos fuera de la familia de Dreyfus lo defendieron. Sin embargo, la condena inicial fue anulada por el Tribunal Supremo tras una investigación exhaustiva. En 1899, Dreyfus regresó a Francia para un nuevo juicio, pero aunque fue declarado culpable nuevamente, fue indultado. [5] En 1906, Dreyfus apeló su caso nuevamente; obtuvo la anulación de su veredicto de culpabilidad. En 1906, también se le concedió la Cruz de la Legión de Honor , que correspondía a "un soldado que ha sufrido un martirio sin igual". [6]

Émile Zola

1898 retrato de Zola por Nadar

Émile Zola nació el 2 de abril de 1840 en París. Su principal obra literaria fue Les Rougon-Macquart , un ciclo monumental de veinte novelas sobre la sociedad parisina durante el Segundo Imperio francés bajo Napoleón III y después de la guerra franco-prusiana . También fue el fundador del movimiento naturalista en la literatura del siglo XIX. Zola fue uno de los defensores más firmes de la Tercera República . Fue nombrado Oficial de la Legión de Honor el 13 de julio de 1893, pero suspendido el 26 de julio de 1898. Su rango fue reinstaurado el 10 de marzo de 1901.

Publicación

Zola arriesgó su carrera en enero de 1898 cuando decidió defender a Alfred Dreyfus . Zola escribió una carta abierta al presidente de Francia, Félix Faure , acusando al gobierno francés de condenar falsamente a Alfred Dreyfus y de antisemitismo . Su intención era formular la acusación de manera tan amplia que esencialmente obligaría a los hombres del gobierno a demandarlo por difamación. Una vez presentada la demanda, los Dreyfusards (partidarios de Dreyfus) tendrían la oportunidad de adquirir y hacer públicas las pruebas poco sólidas sobre las cuales se había condenado a Dreyfus. Zola tituló su carta J'Accuse...! (en francés "Yo acuso"), que se publicó en la portada del diario liberal parisino L'Aurore de Georges Clemenceau .

Contenido de J'Accuse...!

Zola argumentó que "la condena de Alfred Dreyfus se basó en acusaciones falsas de espionaje y fue una tergiversación de la justicia". Primero señala que el verdadero hombre detrás de todo esto es el Mayor du Paty de Clam . Zola afirma: "Él fue quien ideó el plan de dictar el texto del bordereau a Dreyfus; él fue quien tuvo la idea de observarlo en una habitación llena de espejos. Y fue él quien el Mayor Forzinetti Lo sorprendimos llevando una linterna cerrada que planeaba abrir sobre el acusado mientras dormía, esperando que, despertado sobresaltado por el repentino destello de luz, Dreyfus dejara escapar su culpa. [8]

A continuación, Zola señala que si la investigación del traidor se hiciera correctamente, las pruebas mostrarían claramente que el bordereau procedía de un oficial de infantería, no de un oficial de artillería como Dreyfus. [8]

Zola sostiene que la inocencia de Dreyfus se puede inferir fácilmente de las circunstancias cuando afirma: "Estos, señor, son los hechos que explican cómo se produjo este error judicial; la evidencia del carácter de Dreyfus, su opulencia, la falta de motivo y su continua afirmación de inocencia se combinan para mostrar que es víctima de la espeluznante imaginación del Mayor du Paty de Clam, los círculos religiosos que lo rodean y la obsesión por los 'judíos sucios' que es el flagelo de nuestro tiempo". [8]

Después de más investigación, Zola señala que un hombre llamado Mayor Esterhazy era el hombre que debería haber sido condenado por este crimen, y se proporcionaron pruebas, pero no podía ser considerado culpable a menos que todo el Estado Mayor fuera culpable. entonces el Ministerio de Guerra encubrió a Esterhazy.

Al final de su carta, Zola acusa al general Billot de haber tenido en sus manos pruebas absolutas de la inocencia de Dreyfus y de encubrirla. [8] Acusa tanto al general de Boisdeffre como al general Gonse de prejuicios religiosos contra Alfred Dreyfus. [8] Acusa a los tres calígrafos, Belhomme, Varinard y Couard, de haber presentado informes falsos y engañosos, a menos que un examen médico determine que padecen una enfermedad que perjudica su vista y su juicio. [8]

Las acusaciones finales de Zola fueron al primer consejo de guerra por violar la ley al condenar a Alfred Dreyfus sobre la base de un documento que se mantuvo en secreto, y al segundo consejo de guerra por cometer el delito judicial de absolver a sabiendas al mayor Esterhazy. [8]

Juicio de Zola y secuelas

Zola fue juzgado por difamación por publicar su carta al presidente; fue condenado dos semanas después. Fue sentenciado a prisión y retirado de la Legión de Honor . Para evitar la cárcel, Zola huyó a Inglaterra. Allí permaneció hasta que cayó el gabinete; Continuó defendiendo a Dreyfus.

Cuatro años después de la publicación de la carta, Zola murió por intoxicación por monóxido de carbono provocada por una chimenea bloqueada. El 4 de junio de 1908, los restos de Zola fueron enterrados en el Panteón de París. En 1953, el periódico Libération publicó la confesión de un techador parisino en su lecho de muerte de que había asesinado a Zola bloqueando la chimenea de su casa. [9] [ se necesita una mejor fuente ]

Uso posterior del término

El periódico árabe palestino más popular, Filastin (La Palestina) , publicó un editorial de cuatro páginas en marzo de 1925 protestando por la Declaración Balfour , comenzando con "¡J'Accuse!"

Referencias

  1. ^ "Definición de J'Accuse". www.merriam-webster.com .
  2. ^ Jacoby, Jeff (30 de marzo de 2008). "Cuando Zola escribió 'J'accuse!'". Boston.com - vía The Boston Globe.
  3. ^ A. Pagès, Une journée dans l'affaire Dreyfus , p. 7.
  4. ^ ab "Biografía de Alfred Dreyfus (1859-1935)". Biografía.com . 2007. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2007 . Consultado el 16 de febrero de 2008 .
  5. ^ abcde Burns, M. (1999). Francia y el caso Dreyfus: una historia documental . Nueva York: Grupo editorial St. Martin's College.
  6. ^ abc Rothstein, Edward (17 de octubre de 2007). "Un caso judicial centenario que todavía resuena". Los New York Times . Archivado desde el original el 21 de marzo de 2024.
  7. ^ Gopnik, Adán (2009). "Juicio del siglo: revisitando el asunto Dreyfus". El neoyorquino . Núm. 28 de septiembre. págs. 72–78 . Consultado el 29 de mayo de 2011 .
  8. ^ abcdefg Zola, E. J'Accuse...! "J'accuse de Émile Zola (Muestra) - Chameleon-Translations". Archivado desde el original el 15 de julio de 2008 . Consultado el 23 de julio de 2008 .. L'Aurore (13 de enero de 1898). Traducción de Chameleon Translations. Consultado el 12 de febrero de 2008.
  9. ^ "¡J'Accuse! Los pecados del artista". 3 de febrero de 2018.[ se necesita cita completa ]
  10. ^ Courtois, Stéphane (19 de marzo de 2008). "Adam Rayski, responsable de la sección juive du Parti communiste français". El Mundo . Consultado el 1 de julio de 2021 .
  11. ^ Alsop, J. y Alsop, S. "¡Acusamos!" Harper's (octubre de 1954).
  12. ^ "La petición de indulto manuscrita de Eichmann publicada en Israel". Agencia Telegráfica Judía . 27 de enero de 2016 . Consultado el 12 de marzo de 2016 .
  13. ^ Podhoretz, Norman (septiembre de 1982). "Yo acuso". Revista de comentarios . Archivado desde el original el 22 de julio de 2012.
  14. ^ Eder, Richard (5 de febrero de 1982). "En la Riviera, un cuento moral de Graham Greene". Los New York Times . Consultado el 8 de enero de 2023 .
  15. ^ "Nous acusaciones: los principales medios de comunicación no informan sobre las atrocidades contra Gaza". Rabble.ca . 14 de noviembre de 2012.
  16. ^ "Nous acusaciones: los principales medios de comunicación no informan sobre el contexto y la gravedad de las atrocidades contra Gaza". Mondoweiss . 14 de noviembre de 2012.
  17. ^ "¡Nous accusons! La sourde oreille des grands médias sur la situación et la gravité des atrocités commises par Israël à Gaza" (en francés). 16 de noviembre de 2012.[ se necesita cita completa ]
  18. ^ Hooper, Chloe (agosto de 2013), "De viaje con Julia Gillard", The Monthly , archivado desde el original el 19 de enero de 2022 , recuperado 4 de octubre de 2022
  19. "Nós acusamos" (en portugués brasileño) . Consultado el 14 de mayo de 2016 .
  20. ^ "Stolbizer presentó su libro Yo acuso junto a Vidal y Massa" (en español). Septiembre de 2016 . Consultado el 1 de septiembre de 2016 .[ se necesita cita completa ]
  21. ^ "Para Trump, la 'nube' se volvió mucho más oscura". Los New York Times . 8 de junio de 2017 . Consultado el 8 de junio de 2017 .
  22. ^ Walker, Peter (19 de abril de 2020). "Boris Johnson se perdió cinco reuniones de Cobra sobre coronavirus, dice Michael Gove". El guardián . Consultado el 18 de febrero de 2022 .
  23. ^ Goldberg, Jeffrey (3 de junio de 2020). "James Mattis denuncia al presidente Trump y lo describe como una amenaza para la Constitución". El Atlántico . Consultado el 3 de junio de 2020 .

Otras lecturas

enlaces externos