stringtranslate.com

Historia del francés

El francés es una lengua romance (lo que significa que desciende principalmente del latín vulgar ) que específicamente se clasifica dentro de las lenguas galo-romances .

La discusión sobre la historia de una lengua suele dividirse en "historia externa", que describe los cambios étnicos, políticos, sociales, tecnológicos y de otro tipo que afectaron a las lenguas, e "historia interna", que describe los cambios fonológicos y gramaticales experimentados por las lenguas. lenguaje mismo.

Historia social y política externa.

Galia romana ( Galia )

Antes de la conquista romana de lo que hoy es Francia por parte de Julio César (58-52 a. C.), gran parte de la Francia actual estaba habitada por pueblos de habla celta a los que los romanos se referían como galos y belgas . El sur de Francia también fue el hogar de otros grupos lingüísticos y étnicos remanentes, incluidos los íberos a lo largo de la parte oriental de los Pirineos y la costa occidental del Mediterráneo, los remanentes ligures en la costa oriental del Mediterráneo y en las zonas alpinas , los colonos griegos en lugares como Marsella. y Antibes , [1] y vascones y aquitanos (protovascos ) en gran parte del suroeste. [2] [3] Se sostiene que la población de habla gala continuó hablando galo incluso cuando se produjo una considerable romanización de la cultura material local, con el galo y el latín coexistiendo durante siglos bajo el dominio romano y la última certificación del galo que se consideró creíble [ 4] escrito en la segunda mitad del siglo VI sobre la destrucción de un santuario pagano en Auvernia . [5]

La población celta de la Galia hablaba galo , lo cual está moderadamente bien documentado y parece tener una amplia variación dialectal, incluida una variedad distintiva, el lepóntico . El idioma francés evolucionó a partir del latín vulgar (un dialecto cursivo popular latinizado llamado sermo vulgaris ), pero recibió influencia del galo. [6] [7] Los ejemplos incluyen fenómenos sandhi ( enlace , resillabificación , lenición ), la pérdida de sílabas átonas y el sistema vocal (como elevar /u/ , /o//y/ , /u/ , frente acentuado / a//e/ , /ɔ//ø/ o /œ/ ). [8] [9] Las rarezas sintácticas atribuibles al galo incluyen el prefijo intensivo ro - ~ re - (citado en el glosario de Viena, siglo V) [10] (cf. luire "brillar" versus reluire "brillar"; relacionado al irlandés ro - y al galés rhy - "muy"), estructuras enfáticas, frases perifrásticas preposicionales para representar el aspecto verbal y el desarrollo semántico de oui "sí", aveugle "ciego".

Se atestiguan algunos cambios de sonido: /ps//xs/ y /pt//xt/ aparece en una inscripción de cerámica de la Graufesenque (siglo I) en la que se escribe la palabra para xs idi por paro ps ides . [11] De manera similar, el desarrollo -cs -/xs//is/ y - ct - → /xt//it/ , siendo este último común a gran parte de las lenguas romances occidentales , también aparece en las inscripciones: Divicta ~ Divixta , Rectugenus ~ Rextugenus ~ Reitugenus , y está presente en galés, por ejemplo * seχtandice "siete", * eχtamoseithaf "extremo". Para romance, compare:

Ambos cambios tuvieron a veces un efecto acumulativo en francés: latín capsa → * kaχsacaisse (vs. italiano cassa , español caja ) o captīvus → * kaχtivus → occitano caitiu , OFr chaitif [12] (mod. chétif "desdichado, débil", cf. galés caeth "esclavo, esclavo", vs. cattivo italiano , cautivo español ).

En francés y en los dialectos populares adyacentes y en lenguas estrechamente relacionadas, se han conservado unas 200 palabras de origen galo , la mayoría de las cuales pertenecen a la vida popular. Incluyen:

Otras palabras celtas no fueron tomadas prestadas directamente sino introducidas a través del latín, algunas de las cuales se habían vuelto comunes en latín, braies "pantalones hasta las rodillas", chainse "túnica", char "carro, carro", daim "corzo", étain " estaño", guja "espada ancha", manteau "abrigo", vasallo "siervo, bribón". El latín rápidamente se apoderó de la aristocracia urbana por razones mercantiles, oficiales y educativas, pero no prevaleció en el campo hasta unos cuatro o cinco siglos después, ya que el latín tenía poco o ningún valor social para la nobleza terrateniente y el campesinado. La eventual expansión del latín puede atribuirse a factores sociales del Bajo Imperio, como el paso del poder centrado en las ciudades a economías centradas en las aldeas y la servidumbre legal.

francos

En el siglo III, Europa occidental comenzó a ser invadida por tribus germánicas del norte y del este, y algunos de los grupos se establecieron en la Galia . En la historia de la lengua francesa, los grupos más importantes son los francos en el norte de Francia, los alamanes en la moderna zona fronteriza franco-alemana ( Alsacia ), los borgoñones en el valle del Ródano (y el Saona ) y los visigodos en Aquitania. región y España. La lengua franca tuvo una profunda influencia en el latín hablado en sus respectivas regiones al alterar tanto la pronunciación (especialmente los fonemas del sistema vocal: e , eu , u , o corta ) como la sintaxis . También introdujo una serie de palabras nuevas ( ver Lista de palabras francesas de origen germánico ). Las fuentes no están de acuerdo sobre qué parte del vocabulario del francés moderno (excluidos los dialectos franceses) proviene de palabras germánicas y varía desde sólo 500 palabras (≈1%) [16] (que representan préstamos de antiguas lenguas germánicas: gótico y franco) [17] hasta 15% del vocabulario moderno (que representa todos los préstamos germánicos hasta los tiempos modernos: gótico, franco, nórdico antiguo /escandinavo, holandés, alemán e inglés) [18] e incluso más si se tienen en cuenta las palabras germánicas procedentes del latín y otras lenguas romances. cuenta. (Tenga en cuenta que, según la Académie française , sólo el 5% de las palabras francesas provienen del inglés).

Cambios en léxico / morfología / sintaxis :

El franco tuvo una influencia determinante en el nacimiento del francés antiguo, lo que explica en parte que el francés antiguo sea la lengua romance más antigua documentada, como en los Juramentos de Estrasburgo y la Secuencia de Santa Eulalia . [20] El nuevo discurso divergía tan marcadamente del latín que ya no era mutuamente inteligible. La influencia del antiguo bajo franco también es la principal responsable de las diferencias entre la lengua de oïl y la lengua de oc ( occitana ), ya que diferentes partes del norte de Francia permanecieron bilingües en latín y germánico durante varios siglos, lo que [21] corresponde exactamente a la Lugares en los que se escribieron los primeros documentos en francés antiguo. Los francos dieron forma al latín popular que se hablaba allí y le dieron un carácter muy distintivo en comparación con las otras lenguas romances futuras. La primera influencia notable es la sustitución del acento melódico latino por un acento acentuado germánico, [22] que dio lugar a la diptongación, la distinción entre vocales largas y cortas y la pérdida de la sílaba no acentuada y de las vocales finales: décima latina > fa dîme. (>E dime . décima italiana; diezmo español ); Latín vulgar dignitate > DE deintié (> E delicado . Occitano dinhitat ; italiano dignità ; español dignidad ); VL catena > DE chaiene (> cadena E. cadena occitana ; catena italiana ; cadena española ). Por otro lado, una palabra común como el latín aqua > occitano aigue se convirtió en francés antiguo ewe > F eau 'agua' (y évier fregadero) y probablemente estuvo influenciada por la pronunciación de la palabra OS u OHG aha (PG * ahwo ).

Además, regresaron dos nuevos fonemas que ya no existían en el latín vulgar: [h] y [w] (> OF g(u)- , ONF w- cf. Picard w- ), por ejemplo, VL altu > OF halt 'high' (influenciado por OLF *hauh ; ≠ italiano, español alto ; occitano naut ); VL vespa > F guêpe (ONF wespe ; Picard wespe ) 'avispa' (influenciado por OLF *waspa ; ≠ occitano vèspa ; italiano vespa ; español avispa ); L viscus > F gui 'muérdago' (influenciado por OLF *wihsila 'morello', junto con frutos análogos, cuando no están maduros; ≠ occitano vesc ; italiano vischio ); LL vulpiculu 'pequeño zorro' (de L vulpes 'zorro') > OF g[o]upil (influenciado por OLF *wulf 'lobo'; ≠ italiano volpe ). También se conservaron [gw] y [g] palabras italianas y españolas de origen germánico tomadas del francés o directamente del germánico: It, Sp. guerra 'guerra'. Estos ejemplos muestran un claro resultado del bilingüismo, que frecuentemente alteraba la sílaba inicial del latín.

También está el ejemplo inverso en el que la palabra latina influyó en la palabra germánica: framboise 'frambuesa' de OLF *brambasi (cf. OHG brāmberi > Brombeere 'morera'; E brambleberry ; *basi 'baya' cf. Got. -basi , bes holandés 'baya') combinado con LL fraga o OF fraie 'fresa', lo que explica el cambio de [b] a [f] y, a su vez, el -se final de framboise convirtió fraie en fraise (≠ occitano fragosta 'frambuesa' , la fragola italiana 'fresa'. la framboesa 'frambuesa' portuguesa y la frambuesa española son del francés). [23]

Filólogos como Pope (1934) estiman que quizás el 15% del vocabulario del francés moderno todavía deriva de fuentes germánicas, pero la proporción era mayor en el francés antiguo, ya que la lengua fue relatinizada y parcialmente italianizada por clérigos y gramáticos del Medio Oriente. Edades y posteriores. Sin embargo, muchas palabras como haïr "odiar" (≠ latín odiare > italiano odiare , español odiar , occitano asirar ) y honte "vergüenza" (≠ latín vĕrēcundia > occitano vergonha , italiano vergogna , español vergüenza ) siguen siendo comunes.

Urban T. Holmes Jr. estimó que los funcionarios públicos en Austrasia occidental y Neustria hablaban alemán como segunda lengua hasta la década de 850 y que había desaparecido por completo como lengua hablada de esas regiones sólo en el siglo X, [24] pero aún sobreviven algunos vestigios de elementos germánicos, especialmente en el francés dialectal ( poitevino , normando , borgoñón , valón , picardo , etc.).

Normandos y términos de los Países Bajos

En 1204 d.C., el Ducado de Normandía se integró a las tierras de la Corona de Francia , y se introdujeron en francés muchas palabras normandas, de las cuales unas 150 palabras de origen escandinavo [25] todavía están en uso. La mayoría de las palabras se refieren al mar y a la navegación: abraquer, alque, bagage, bitte, cingler, équiper (equipar), flotte, fringale, girouette, guichet, hauban, houle, hune, mare, marsouin, mouette, quille, raz. , siller, touer, traquer, rodaballo, vago, varangue, varech . Otros pertenecen a la agricultura y a la vida cotidiana: accroupir, amadouer, bidon, fanático, brayer, brette, cottage, coterie, crochet, duvet, embraser, fi, flâner, guichet, haras, harfang, harnais, houspiller, marmonner, mièvre, nabot, nique, quenotte, raccrocher, ricaner, rincer, pícaro .

Asimismo, la mayoría de las palabras tomadas del holandés tratan sobre el comercio o son de naturaleza náutica: affaler , amarrer , anspect , bar (lubina), bastringuer , bière (cerveza), blusa (bump), botte , bouée , bouffer , boulevard , bouquin. , cague , cahute , caqueter , choquer , diguer , drôle , dune , équiper (zarpar), frelater , fret , grouiller , hareng , hère , lamaneur , lège , manne , mannequin , maquiller , matelot , méringue , moquer , plaque , sénau , tribord , vacarme , al igual que palabras del bajo alemán : vivac , bouder , homard , vogue , yole , y del inglés de este período: arlequin (del italiano arlecchino < normando hellequin < OE * Herla cyning ), bateau , bébé , bol ( sentido 2 ≠ bol < Lt. bolus ), bouline , bousin , cambuse , cliver , chiffe/chiffon , drague , Drain , est , Groom , héler , lac , merlin , mouette , nord , ouest , potasse , rade , rhum , sonde , sur , césped , yate .

lengua de aceite

La zona de las lenguas de aceite

El poeta medieval italiano Dante , en su latín De vulgari eloquentia , clasificó las lenguas romances en tres grupos según sus respectivas palabras para "sí": Nam alii oc, alii si, alii vero dicunt oil , "Para algunos dicen oc , otros dicen si , otros dicen petróleo ". Las lenguas oïl – del latín hoc ille , "eso es todo" – ocuparon el norte de Francia, las lenguas oc – del latín hoc , "eso" – el sur de Francia, y las lenguas si – del latín sic , "así" – el italiano y penínsulas ibéricas . Los lingüistas modernos suelen añadir un tercer grupo dentro de Francia alrededor de Lyon , el "Arpitan" o " lengua franco-provenzal ", cuya palabra moderna para "sí" es ouè .

El grupo galo-romance del norte de Francia, la lengua de aceite como picardo , valón y francien , fueron influenciados por las lenguas germánicas habladas por los invasores francos. Desde la época de Clodoveo I , los francos extendieron su dominio sobre el norte de la Galia. Con el tiempo, el idioma francés se desarrolló a partir del idioma Oïl que se encuentra en París e Île-de-France (la teoría Francien) o de un idioma administrativo estándar basado en características comunes que se encuentran en todos los idiomas Oïl (la teoría de la lengua franca ).

Langue d'oc usaba oc o òc para "sí" y es el grupo lingüístico del sur de Francia y el extremo norte de España . Las lenguas, como el gascón y el provenzal , tienen relativamente poca influencia franca.

La Edad Media también vio la influencia de otros grupos lingüísticos en los dialectos de Francia.

El francés moderno, que se deriva principalmente de la lengua de oïl , adquirió la palabra si para contradecir afirmaciones negativas o responder a preguntas negativas, a partir de formas afines de "sí" en español y catalán ( ), portugués ( sim ) e italiano. ( ).

Desde el siglo IV al VII, los pueblos de habla británica de Cornualles , Devon y Gales cruzaron el Canal de la Mancha por motivos comerciales y de huida de las invasiones anglosajonas de Inglaterra. Se establecieron en Armórica , y su lengua se convirtió en bretón en siglos más recientes, lo que dio al francés bijou "joya" (< bretón bizou de biz "dedo") y menhir (< bretón maen "piedra" y hir "largo").

Atestiguado desde la época de Julio César , un pueblo no celta que hablaba una lengua relacionada con el vasco habitaba la Novempopulania ( Aquitania Tertia ) en el suroeste de Francia, pero la lengua fue perdiendo terreno gradualmente frente al romance en expansión durante un período que abarcó la mayor parte del Medio Temprano. Siglos. El protovasco influyó en la emergente lengua de base latina hablada en la zona entre el Garona y los Pirineos , que finalmente dio lugar al dialecto occitano llamado gascón . Su influencia se ve en palabras como boulbène y cargaison .

Los vikingos procedentes de Escandinavia invadieron Francia a partir del siglo IX y se establecieron principalmente en lo que se llamaría Normandía . Los normandos adoptaron la lengua d'oïl que se hablaba allí, pero el francés normando siguió fuertemente influenciado por el nórdico antiguo y sus dialectos. También aportaron muchas palabras al francés relacionadas con la navegación ( mouette , crique , hauban , hune , etc.) y la agricultura.

Después de la conquista normanda de Inglaterra en 1066 , la lengua normanda se convirtió en anglo-normanda , que sirvió como lengua de las clases dominantes y del comercio en Inglaterra hasta la Guerra de los Cien Años , [26] cuando el uso del inglés de influencia francesa había desaparecido. extendido por toda la sociedad inglesa.

Por entonces, muchas palabras procedentes del árabe (o del persa vía árabe) entraron en el francés, principalmente indirectamente a través del latín medieval , el italiano y el español. Hay palabras para artículos de lujo ( élixir, naranja ), especias ( alcanfor, azafrán ), bienes comerciales ( alcohol, bougie, algodón ), ciencias ( alquimia, hasard ) y matemáticas ( algèbre, algoritmo ). Fue sólo después del desarrollo de las colonias francesas en el norte de África en el siglo XIX que el francés tomó prestadas palabras directamente del árabe ( toubib , chouia , mechoui ).

francés moderno

Durante el período hasta alrededor de 1300, algunos lingüistas se refieren colectivamente a las lenguas oïl como francés antiguo ( ancien français ). El texto más antiguo que se conserva en francés son los Juramentos de Estrasburgo del 842; El francés antiguo se convirtió en una lengua literaria con las canciones de gesta que contaban historias de los paladines de Carlomagno y los héroes de las Cruzadas .

El primer documento notariado en francés moderno fue redactado en Aosta en 1532, cuando en París todavía se utilizaba el latín. [27] La ​​primera autoridad gubernamental que adoptó el francés moderno como oficial fue el Valle de Aosta en 1536, tres años antes que la propia Francia . [28] Mediante la Ordenanza de Villers-Cotterêts de 1539, el rey Francisco I hizo del francés la lengua oficial de la administración y los procedimientos judiciales en Francia, lo que desplazó al latín , que se había utilizado anteriormente. Con la imposición de un dialecto de cancillería estandarizado y la pérdida del sistema de declinación , el dialecto se conoce como francés medio ( moyen français ). La primera descripción gramatical del francés, el Tretté de la Grammaire française de Louis Maigret , se publicó en 1550. Muchas de las 700 palabras [29] del francés moderno que se originan en el italiano se introdujeron en este período, incluidas varias que denotan conceptos artísticos ( escenario , piano ), artículos de lujo y comida. En este período también se escribió la historia más temprana de la lengua francesa y su literatura: el Recueil de l'origine de la langue et poesie françoise , de Claude Fauchet , publicado en 1581.

Después de un período de unificación, regulación y purificación, al francés de los siglos XVII y XVIII a veces se le llama francés clásico ( français classique ) [ cita requerida ] , pero muchos lingüistas simplemente se refieren al idioma francés desde el siglo XVII hasta la actualidad como Francés moderno ( français moderne ).

La fundación de la Académie française (Academia francesa) en 1634 por el cardenal Richelieu creó un organismo oficial cuyo objetivo ha sido la purificación y preservación de la lengua francesa. El grupo de 40 miembros es conocido como los Inmortales, no, como algunos creen erróneamente, porque son elegidos para servir durante toda su vida (que lo son), sino por la inscripción grabada en el sello oficial que les entregó su fundador Richelieu: "À l'immortalité" ("a [la] Inmortalidad [de la lengua francesa]"). La fundación todavía existe y contribuye a la vigilancia del idioma y a la adaptación de palabras y expresiones extranjeras. Algunas modificaciones recientes incluyen el cambio de software a logiciel , de paquete-barco a paquebot y de chaqueta de montar a redingote . Sin embargo, la palabra ordinateur para computadora no fue creada por la Academia sino por un lingüista designado por IBM (ver fr:ordinateur).

Desde el siglo XVII al XIX, Francia fue la principal potencia terrestre de Europa; Junto con la influencia de la Ilustración , el francés fue, por tanto, la lengua franca de la Europa culta, especialmente en lo que respecta a las artes, la literatura y la diplomacia . Monarcas como Federico II de Prusia y Catalina la Grande de Rusia hablaron y escribieron en excelente francés. Las cortes rusa, alemana y escandinava hablaban el francés como lengua principal u oficial y consideraban sus lenguas nacionales como la lengua de los campesinos. La expansión del francés a otros países europeos también se vio favorecida por la emigración de hugonotes perseguidos . [30]

En los siglos XVII y XVIII, los franceses se establecieron permanentemente en América . Existe un debate académico sobre la fluidez del francés que hablaban los colonos de Nueva Francia . Menos del 15% de los colonos (25% de las mujeres (principalmente filles du roi ) y 5% de los hombres) eran de la región de París y presumiblemente hablaban francés, pero la mayor parte del resto procedía de las regiones del noroeste y oeste de Francia. en el que el francés no era la primera lengua habitual. No se sabe claramente cuántos de esos colonos entendían el francés como segunda lengua, y cuántos de ellos, casi todos de los cuales hablaban de forma nativa una lengua oï, podían entender y ser entendidos por quienes hablaban francés debido a la similitud interlingüística. En cualquier caso, se produjo tal unificación lingüística de todos los grupos procedentes de Francia (ya sea en Francia, en los barcos o en Canadá), que muchas fuentes señalaron que todos los "canadienses" hablaban francés ( francés de rey ) de forma nativa a finales del siglo XIX. Siglo XVII, mucho antes de que se completara la unificación en Francia. Hoy en día, el francés es el idioma de unos 10 millones de personas (sin contar los criollos de origen francés, que también son hablados por unos 10 millones de personas) en las Américas.

A través de la Academia, la educación pública, siglos de control oficial y los medios de comunicación, se ha forjado una lengua francesa oficial unificada, pero hoy en día sigue habiendo una gran diversidad en términos de acentos y palabras regionales. Para algunos críticos, se considera que la "mejor" pronunciación de la lengua francesa es la que se utiliza en Touraine (alrededor de Tours y el Valle del Loira ), pero tales juicios de valor están plagados de problemas y de una pérdida cada vez mayor de vínculos de por vida. a una región específica y la creciente importancia de los medios nacionales, el futuro de acentos "regionales" específicos es a menudo difícil de predecir. El Estado-nación francés , que apareció después de la Revolución Francesa de 1789 y el imperio de Napoleón I , unificó al pueblo francés en particular mediante la consolidación del uso de la lengua francesa. De ahí que, según el historiador Eric Hobsbawm , "la lengua francesa haya sido esencial para el concepto de 'Francia', aunque en 1789 el 50% de los franceses no la hablaba en absoluto, y sólo entre el 12 y el 13% la hablaba 'bastante'. ' – de hecho, incluso en las zonas de lengua oï , fuera de una región central, no se hablaba habitualmente excepto en las ciudades, e incluso allí, no siempre en los faubourgs [traducible aproximadamente a "suburbios"]. En el sur de Francia casi nadie hablaba francés." [31] Hobsbawm destacó el papel del servicio militar obligatorio , inventado por Napoleón, y de las leyes de instrucción pública de la década de 1880, que permitieron mezclar los diversos grupos de Francia en un molde nacionalista , que creó al ciudadano francés y su conciencia de pertenencia a una nación común. , y los distintos " patois " fueron erradicados progresivamente.

Asuntos

Existe cierto debate en la Francia actual sobre la preservación de la lengua francesa y la influencia del inglés (ver Franglais ), especialmente en lo que respecta a los negocios internacionales, las ciencias y la cultura popular. Se han promulgado leyes (ver la ley Toubon ) para exigir que todos los anuncios impresos y vallas publicitarias con expresiones extranjeras incluyan una traducción al francés y exigir cuotas de canciones en francés (al menos el 40%) en la radio. También hay presión, en distintos grados, por parte de algunas regiones, así como de grupos políticos o culturales minoritarios, para que se reconozca y apoye sus lenguas regionales .

Una vez que fue el idioma internacional clave en Europa, siendo el idioma de la diplomacia desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, el francés perdió la mayor parte de su importancia internacional frente al inglés en el siglo XX, especialmente después de la Segunda Guerra Mundial , con el ascenso de los Estados Unidos. como superpotencia global dominante . Un hito fue el Tratado de Versalles , que puso fin a la Primera Guerra Mundial y fue escrito tanto en francés como en inglés. Un número pequeño pero creciente de grandes empresas multinacionales con sede en Francia utilizan el inglés como idioma de trabajo incluso en sus operaciones en francés. Además, para obtener reconocimiento internacional, los científicos franceses suelen publicar sus trabajos en inglés.

Esas tendencias han encontrado cierta resistencia. En marzo de 2006, el presidente Jacques Chirac abandonó brevemente una cumbre de la UE después de que Ernest-Antoine Seilliere comenzara a dirigirse a la cumbre en inglés. [32] En febrero de 2007, el Foro Francófono Internacional comenzó a organizar protestas contra la "hegemonía lingüística" del inglés en Francia y en apoyo del derecho de los trabajadores franceses a utilizar el francés como lengua de trabajo. [33]

El francés sigue siendo la segunda lengua extranjera más estudiada en el mundo, después del inglés, [34] y es una lengua franca en algunas regiones, especialmente en África. El legado del francés como lengua viva fuera de Europa es mixto: está casi extinto en algunas antiguas colonias francesas ( Sudeste Asiático ), pero la lengua ha cambiado a criollos , dialectos o pidgins en los departamentos franceses de las Indias Occidentales a pesar de que su gente son educados en francés estándar. [35] Por otro lado, muchas antiguas colonias francesas han adoptado el francés como lengua oficial y el número total de francófonos ha aumentado, especialmente en África .

En la provincia canadiense de Quebec , diferentes leyes han fomentado el uso del francés en la administración, los negocios y la educación desde los años 1970. El proyecto de ley 101 , por ejemplo, obliga a la mayoría de los niños cuyos padres no asistieron a una escuela de habla inglesa a recibir educación en francés. También se realizan esfuerzos, como por ejemplo por parte de la Office québécois de la langue française, para reducir la variación del francés hablado en Quebec y preservar el carácter distintivo del francés de Quebec .

Ha habido emigración francesa a Estados Unidos, Australia y América del Sur, pero los descendientes de esos inmigrantes han sido tan asimilados que pocos de ellos todavía hablan francés. En Estados Unidos, se están realizando esfuerzos en Luisiana ( ver CODOFIL ) y partes de Nueva Inglaterra (particularmente Maine ) para preservar el francés allí. [36]

Historia fonológica interna

El francés tiene cambios sonoros radicalmente transformadores , especialmente en comparación con otras lenguas romances como el español , el portugués , el italiano y el rumano :

vocales

El latín vulgar [a] subyacente al francés y a la mayoría de las otras lenguas romances tenía siete vocales en sílabas acentuadas ( /a ɛ e i ɔ o u/ , que son similares a las vocales del inglés americano pat/pot pet pate peat catched coat focha respectivamente) , y cinco en sílabas átonas ( /a e i o u/ ). El portugués y el italiano conservan en gran medida ese sistema, y ​​el español sólo ha innovado al convertir /ɛ/ a /je/ y /ɔ/ a /we/ , lo que resultó en un sistema simple de cinco vocales /a e i o u/ . En francés, sin embargo, numerosos cambios de sonido dieron como resultado un sistema con 12 a 14 vocales orales y 3 a 4 vocales nasales (ver fonología francesa ).

Quizás la característica más destacada de la historia de las vocales francesas sea el desarrollo de un fuerte acento acentuado , que suele atribuirse a la influencia de las lenguas germánicas . Ha llevado a la desaparición de la mayoría de las vocales átonas y a diferencias generalizadas en la pronunciación de las vocales acentuadas en sílabas que eran abiertas o cerradas (una sílaba cerrada es aquí una sílaba seguida por dos o más consonantes en latín vulgar, y una la sílaba abierta iba seguida de como máximo una consonante). Se piensa comúnmente que las vocales acentuadas en sílabas abiertas se alargaban y la mayoría de las vocales largas se convertían luego en diptongos . La pérdida de vocales átonas, particularmente las que siguen a la sílaba acentuada, produjo en última instancia la situación en el francés moderno en la que el acento se encuentra uniformemente en la última sílaba de una palabra. (Por el contrario, el francés moderno tiene un acento acentuado que es bastante débil, con poca diferencia entre la pronunciación de las vocales acentuadas y átonas).

Vocales átonas

El latín vulgar tenía cinco vocales en sílabas átonas: /a e i o u/ . Cuando aparecieron al final de la palabra, todas se perdieron en francés antiguo excepto /a/ , que se convirtió en schwa (escrito e ):

Una schwa final también se desarrolló cuando la pérdida de una vocal final produjo un grupo de consonantes que entonces era impronunciable, finalmente consistía en una consonante seguida de l , r , m o n (VL = latín vulgar, OF = francés antiguo):

La schwa final también se perdió, pero dejó su huella en la ortografía y la pronunciación de las consonantes finales, que normalmente permanecen pronunciadas si sigue una schwa, pero que a menudo se pierden en caso contrario: fait "done (masc.)" /fɛ/ vs. faite " hecho (fem.)" /fɛt/ .

Las vocales intertónicas (vocales átonas en sílabas interiores) se perdieron por completo, excepto a en una sílaba que precede al acento, que (originalmente) se convirtió en schwa. La sílaba acentuada está subrayada en los ejemplos latinos:

vocales acentuadas

Como se señaló anteriormente, las vocales acentuadas se desarrollaron de manera muy diferente dependiendo de si ocurrían en una sílaba abierta (seguida de como máximo una consonante) o en una sílaba cerrada (seguida de dos o más consonantes). En sílabas abiertas, las vocales medias del latín vulgar e ɔ o/ se diptongaron, convirtiéndose en francés antiguo , es decir, oi ue eu respectivamente ( ue y eu se fusionaron más tarde), mientras que el latín vulgar /a/ se elevó al francés antiguo e . En las sílabas cerradas, todas las vocales del latín vulgar originalmente permanecieron sin cambios, pero eventualmente, /e/ se fusionó en /ɛ/ , /u/ se convirtió en la vocal frontal redondeada /y/ y /o/ se elevó a /u/ . (Los dos últimos cambios ocurrieron incondicionalmente, tanto en sílabas abiertas como cerradas y tanto en sílabas acentuadas como átonas).

Esta tabla muestra el resultado de las vocales acentuadas en sílabas abiertas:

Esta tabla muestra el resultado de las vocales acentuadas en sílabas cerradas:

vocales nasales

La N latina que terminó sin seguir una vocal después de la pérdida de vocales en las sílabas átonas fue finalmente absorbida por la vocal anterior, lo que produjo una serie de vocales nasales . Los desarrollos son algo complejos (más aún cuando un elemento palatino también está presente en el mismo grupo, como en PUNCTUM "punto, punto" > punto /pwɛ̃/ ). Hay dos casos separados, dependiendo de si la N originalmente estaba entre vocales o al lado de una consonante (si una vocal acentuada precedente se desarrolló en un contexto de sílaba abierta o de sílaba cerrada , respectivamente). Consulte el artículo sobre la historia fonológica del francés para obtener todos los detalles.

Vocales largas

La S latina antes de una consonante finalmente fue absorbida por la vocal anterior, lo que produjo una vocal larga (indicada en la ortografía del francés moderno con acento circunflejo ). En su mayor parte, las vocales largas ya no se pronuncian distintivamente largas en el francés moderno (aunque la ê larga todavía se distingue en el francés de Quebec ). En la mayoría de los casos, la vocal anteriormente larga se pronuncia de manera idéntica a la vocal anteriormente corta ( mur "pared" y mûr "madura" se pronuncian igual), pero algunos pares se distinguen por su calidad ( o /ɔ/ vs. ô / o/ ).

Un alargamiento vocal posterior separado opera alofónicamente en francés moderno y alarga las vocales antes de las fricativas sonoras finales /v z ʒ ʁ vʁ/ (por ejemplo, paix /pɛ/ "paz" versus par [pɛːʁ] "par").

Efecto de las consonantes palatalizadas

El latín vulgar tardío del área francesa tenía un complemento completo de consonantes palatalizadas y se desarrolló más con el tiempo. La mayoría de ellos, si estaban precedidos por una vocal, provocaban que apareciera un sonido /j/ (una aproximante palatina , como en las palabras inglesas you o yard ), que se combinaba con la vocal para producir un diptongo y eventualmente se desarrollaba en varios complejos. maneras. Una /j/ también aparecía después de ellas si originalmente iban seguidas de ciertas vocales acentuadas en sílabas abiertas (específicamente, /a/ o /e/ ). Si la aparición del sonido /j/ producía un triptongo , se eliminaba la vocal media.

Los ejemplos muestran las diversas fuentes de consonantes palatalizadas:

  1. Del latín E o I en hiato :
    • BASSIĀRE "bajar" > VL * /bassʲare/ > OF baissier > baisser [e]
    • PALĀTIUM "palacio" > VL * /palatʲu/ > palais
  2. Del latín C o G seguida de una vocal anterior (es decir, E o I ):
    • PĀCEM "paz" > VL * /patsʲe/ > paix
    • CĒRA "cera" > VL * /tsʲera/ > * /tsjejra/ > cire [f]
  3. De secuencias latinas como CT , X , GR :
    • FACTVM "hecho" > Latín vulgar occidental * /fajtʲu/ > fait
    • LAXĀRE "liberar" > Latín vulgar occidental * /lajsʲare/ > OF laissier > laisser "dejar" [g]
    • NIGRVM "negro" > Latín vulgar occidental * /nejrʲu/ > Francés antiguo temprano neir > noir [h]
    • NOCTEM "noche" > Latín vulgar occidental * /nɔjtʲe/ > * /nwɔjtʲe/ > * /nujtʲe/ nuit [i]
  4. Del latín C o G seguido de /a/ excepto después de una vocal:
    • CANEM "perro" > prefrancés * /tʃʲane/ > chien
    • CARRICĀRE "cargar" > Latín vulgar occidental * /karregare/ > * /kargare/ > prefrancés * /tʃʲardʒʲare/ > DE chargier
  5. Del latín consonántica I :
    • PĒIOR /pejjor/ "peor" > latín vulgar occidental * /pɛjrʲe/ > prefrancés * /pjɛjrʲe > pire [j]
    • IACET "él yace (en el suelo)" > prefrancés * /dʒʲatsʲet/ > * /dʒjajtst/ > OF gist > gît [k]

Efecto de l

En francés antiguo, la l antes de una consonante se convirtió en u y produjo nuevos diptongos, que eventualmente se resolvieron en monoftongos : FALSAM "falso" > fausse /fos/ . Consulte el artículo sobre la historia fonológica del francés para obtener más detalles.

Consonantes

Los cambios de sonido que involucran consonantes son menos llamativos que los que involucran vocales. En cierto modo, el francés es en realidad relativamente conservador. Por ejemplo, conserva las iniciales pl- , fl- , cl- , a diferencia del español, el portugués y el italiano: PLOVĒRE "llover" > pleuvoir ( llover español, chover portugués , piovere italiano ).

lenición

Las consonantes entre vocales estaban sujetas a un proceso llamado lenición , un tipo de debilitamiento. Fue más extenso en francés que en español, portugués o italiano. Por ejemplo, /t/ entre vocales pasó por las siguientes etapas en francés: /t/ > /d/ > /ð/ > sin sonido. Sin embargo, en español sólo ocurrieron los dos primeros cambios; en portugués brasileño solo se produjo el primer cambio y en italiano no se produjo ningún cambio. Compárese VĪTAM "life" > vie con vita italiana , vida portuguesa, vida española [biða] . Esta tabla muestra los resultados:

Palatalización

Como se describió anteriormente, el latín vulgar tardío del área francesa tenía una extensa serie de consonantes palatalizadas que se desarrollaron a partir de numerosas fuentes. Los sonidos resultantes tendían a dejar caer una /j/ antes y/o después de ellos, lo que formaba diptongos que luego se desarrollaron de maneras complejas.

La E latina y la I en posición de hiato (seguidas directamente de otra vocal) se desarrollaron en /j/ en latín vulgar y luego se combinaron con la consonante anterior para formar una consonante palatalizada . Todas las consonantes podrían palatalizarse de esa manera. Las consonantes resultantes se desarrollaron de la siguiente manera (algunas se desarrollaron de manera diferente cuando se volvieron finales como resultado de la pérdida temprana de la siguiente vocal):

C seguida de E o I se desarrolló en el latín vulgar * /tsʲ/ , que fue lenitado a * /dzʲ/ entre vocales (más tarde -is- ). La pronunciación /ts/ todavía estaba presente en francés antiguo, pero luego se simplificó a /s/ :

G antes de E o I se desarrolló originalmente en latín vulgar * /j/ , que posteriormente se convirtió en /dʒʲ/ cuando no estaba entre vocales. La pronunciación /dʒ/ todavía estaba presente en el francés antiguo, pero luego se simplificó a /ʒ/ . Entre vocales, /j/ a menudo desaparecía:

C y G antes de A , excepto después de que una vocal se convirtió en /tʃʲ/ y ​​/dʒʲ/ , respectivamente. Tanto /tʃ/ como /dʒ/ persistieron en el francés antiguo, pero luego se simplificaron a /ʃ/ y /ʒ/ :

En varias combinaciones de consonantes que involucran C o G + otra consonante, la C o G se convirtió en /j/, que procedió a palatalizar la siguiente consonante:

En algunos casos, la pérdida de una vocal intertónica dio lugar a una secuencia similar de /j/ o consonante palatalizada + otra consonante, que a su vez fue palatalizada:

Cambios en las consonantes finales.

Como resultado de la pérdida pre-francesa de la mayoría de las vocales finales, todas las consonantes podían aparecer al final de la palabra excepto /tʃ/ y /dʒ/ , que siempre iban seguidas de al menos una schwa, derivada de una /a/ final o de una vocal de apoyo . En francés antiguo , sin embargo, todas las oclusivas y fricativas sonoras subyacentes se pronunciaban finalmente como palabra sorda . Esto se reflejaba claramente en la ortografía del francés antiguo: los adjetivos froit "frío" (femenino froide ), vif "animado" (femenino vive ), larc "grande" (femenino grande ) y los verbos je doif "debo" versus ils. doivent "ellos deben", je lef "yo puedo lavar" versus ils levent "ellos (pueden) lavar". Desde entonces, la mayoría de las alternancias han desaparecido (en parte debido a una remodelación morfológica y en parte debido a la redelegación una vez que se perdieron la mayoría de las consonantes finales, como se describe a continuación), pero la alternancia adjetival vif versus vive (y de manera similar para otros adjetivos en -f ) ha desaparecido. se mantuvo.

En el francés medio , la mayoría de las consonantes finales se fueron perdiendo gradualmente. Esto procedió por etapas:

  1. La pérdida de consonantes finales cuando aparecen antes de otra palabra que comienza con consonante. Esta etapa se conserva en las palabras six y dix , que se pronuncian /sis/ /dis/ solas pero /si/ /di/ antes de una palabra que comienza con consonante y /siz/ /diz/ antes de una palabra que comienza con vocal. . Si la palabra terminaba en una vocal acentuada seguida de /s/ (como, por ejemplo, en plural), aparentemente operaba el mismo proceso que en otros lugares cuando una /s/ precedía a una consonante, dando como resultado una vocal larga. (Esta situación todavía se encuentra, por ejemplo, en Jèrriais , un dialecto de la lengua normanda , que conserva vocales largas y tiene palabras terminadas en vocal que alargan esa vocal en plural.)
  2. Pérdida de consonantes finales antes de una pausa. Eso dejó una pronunciación bidireccional para la mayoría de las palabras, con consonantes finales pronunciadas antes de una palabra inicial de vocal siguiente, pero no en otros lugares, y es el origen del fenómeno moderno de enlace .
  3. Pérdida de consonantes finales en todas las circunstancias. El proceso aún está en curso, lo que provoca una pérdida gradual de vinculación, especialmente en el habla informal, excepto en ciertos contextos limitados y expresiones fijas.

Las consonantes finales que normalmente están sujetas a pérdida son /t/ , /s/ , /p/ , a veces /k/ y /r/ , raramente /f/ (en clé < la clave anterior y aún ocasional ). Las consonantes /l/ y /ʎ/ normalmente se conservaban, pero /m/ , /n/ , /ɲ/ y /ʃ/ no aparecían (las obstruyentes sonoras /d z b g v ʒ/ tampoco aparecían ). Sin embargo, una tendencia compensatoria más reciente es la restauración de algunas consonantes finales anteriormente perdidas, como en sens , ahora pronunciada /sɑ̃s/ pero antes /sɑ̃/ , como todavía se encuentra en las expresiones sens dessus dessous "al revés" y sens devant. derrière "de atrás hacia adelante". La consonante restaurada puede provenir de la pronunciación de enlace o de la ortografía, y sirve para reducir la ambigüedad. Por ejemplo, /sɑ̃/ es también la pronunciación de cent "cien", cantó "sangre" y sans "sin" (entre otros).

Efecto de los lenguajes sustrato y superestrato.

El francés es notablemente diferente de la mayoría de las otras lenguas romances. Algunos de los cambios se han atribuido a la influencia del sustrato , que proviene del galo (celta), o a la influencia del superestrato , que proviene del franco (germánico). En la práctica, es difícil decir con confianza qué cambios de sonido y gramática fueron causados ​​por influencias de sustrato y superestrato, ya que muchos de los cambios en francés tienen paralelos en otras lenguas romances o son cambios que sufren muchas lenguas en su proceso de desarrollo. . Sin embargo, los siguientes son candidatos probables.

En fonología :

En otras áreas:

Ver también

Notas explicatorias

  1. ^ A los efectos de este artículo, "latín vulgar" se refiere específicamente al latín hablado que subyace al francés, español, italiano y portugués, que técnicamente se denomina protoítalo-romance occidental .
  2. ^ Tenga en cuenta que aparece un schwa final a pesar de que la t finalmente se perdió.
  3. La palabra se ha vuelto a escribir en francés moderno, pero el resultado en francés antiguo muestra que a en una sílaba intertónica que precede al acento se conservó originalmente como schwa.
  4. ^ La p es sólo etimológica.
  5. ^ Aquí, /j/ apareció tanto antes como después del sonido palatalizado, pero los infinitivos del francés antiguo en -ier se convirtieron más tarde para terminar en -er .
  6. ^ /e/ acentuada en una sílaba abierta normalmente desarrollada en el francés antiguo temprano ei y posterior oi . En este caso, sin embargo, la /j/ producida por el latín vulgar /tsʲ/ produjo un triptongo /jej/ , que se simplificó a /i/ al eliminar la vocal media /e/ .
  7. ^ Consulte la nota anterior sobre baisser .
  8. ^ La secuencia resultante ei se desarrolló de la misma manera que ei a partir de la /e/ abierta estresada .
  9. ^ VL /ɔ/ normalmente se convirtió en diptongo /wɔ/ en sílabas abiertas y más tarde en francés antiguo ue . Sin embargo, la diptongación de /ɔ/ y /ɛ/ también se produjo en sílabas cerradas cuando le seguía una consonante palatalizada, y el triptongo resultante se simplificó eliminando la vocal media.
  10. ^ La reducción del triptongo aquí produjo /i/ al eliminar la vocal media /ɛ/ .
  11. ^ El triptongo resultó de los efectos combinados de las dos consonantes palatalizadas y luego se redujo a /i/ eliminando la vocal media /a/ .
  12. ^ Tenga en cuenta que en este caso no se eliminó /j/ antes de la consonante palatalizada.
  13. ^ No se eliminó /j/ antes de la consonante palatalizada; la i en il(l) es puramente una construcción ortográfica, que probablemente se deriva de que la consonante originalmente se pronunciaba geminada , como todavía lo es en el italiano moderno.
  14. ^ No se eliminó /j/ antes de la consonante palatalizada, excepto palabra finalmente, lo que probablemente se debe a que la consonante originalmente se pronunciaba geminada , como todavía lo es en el italiano moderno.
  15. ^ A /j/ se eliminó antes de la consonante como se esperaba, excepto que VL */arʲ/> > ier .
  16. ^ VL MN simplificado a m (a diferencia de otras lenguas romances occidentales que generalmente lo fusionan con el resultado de NN ), por lo que estos dos tuvieron el mismo resultado bajo palatalización.
  17. ^ Ver arriba.

Referencias

  1. ^ Vincent Herschel Malmström, Geografía de Europa: un análisis regional
  2. ^ Roger Collins, Los vascos , Blackwell, 1990.
  3. ^ Barry Raftery y Jane McIntosh, Atlas de los celtas , Firefly Books, 2001
  4. ^ Laurence Hélix (24 de agosto de 2023). Historia de la lengua francesa . Elipses Edición Marketing SA pág. 7.ISBN​ 978-2-7298-6470-5. Le déclin du Gaulois et sa disparition ne s'expliquent pas seulement par des pratiques culturelles spécifiques: Lorsque les Romains conduits par César envahirent la Gaule, au 1er siecle avant J.-C., celle-ci romanisa de manière progresiva et profonde. Colgante près de 500 años, la fama del período gallo-romaine, le gaulois et le latin parlé coexistèrent; au VIe siècle encore; le temoignage de Grégoire de Tours atestigua la supervivencia de la lengua gauloise.
  5. ^ Historia. Franco. , libro I, 32 Veniens vero Arvernos, delubrum illud, quod Gallica lingua Vasso Galatæ vocant, incendit, diruit, atque subvertit. Al llegar a Clermont [a los arvernos ], prendió fuego, derribó y destruyó ese santuario que llaman Vasso Galatæ en lengua gala.
  6. ^ R. Anthony Lodge, Francés: del dialecto al estándar (Routledge, 1993).
  7. ^ Giovanni Battista Pellegrini, "Substrata", en Lingüística histórica y comparada romance , ed. Rebecca Posner y cols. (La Haya: Mouton de Gruyter, 1980), 65.
  8. ^ Henri Guiter, "Sur le substrat gaulois dans la Rumania", en Munus amicitae. Studia lingüística in honorem Witoldi Manczak septuagenarii , eds., Anna Bochnakowa y Stanislan Widlak, Cracovia, 1995.
  9. ^ Eugeen Roegiest, Vers lessources des langues romanes: Un itinéraire linguistique à travers la Rumania (Lovaina, Bélgica: Acco, 2006), 83.
  10. ^ Jean-Paul Savignac, Dictionnaire français-gaulois , sv "trop, très" (París: La Différence, 2004), 294–5.
  11. ^ Pierre-Yves Lambert , La Langue gauloise (París: Francia, 1994), 46–7. ISBN 978-2-87772-224-7 
  12. ^ Lamberto 46–47
  13. ^ "Mots francais d'origine gauloise". Mots d'origine gauloise . Consultado el 22 de octubre de 2006 .
  14. ^ Calvert Watkins , "Italo-Celtic revisited", en H. Birnbaum, J. Puhvel, ed, Ancient Indo-European Dialectos , Berkeley-Los Ángeles 1966, p. 29-50.
  15. ^ Lamberto 158.
  16. ^ Henriette Walter , Gérard Walter, Dictionnaire des mots d'origine étrangère, París, 1998
  17. ^ "La Historia de la Lengua Francesa". Francés central católico . Archivado desde el original el 16 de agosto de 2006 . Consultado el 22 de marzo de 2006 .
  18. ^ Walter y Walter 1998.
  19. ^ El tesoro de la lengua francesa informatisé
  20. Bernard Cerquiglini , La naissance du français , Presses Universitaires de France, 2.ª edición 1993, C. III, p. 53.
  21. ^ Cerquiglini 53
  22. ^ Cerquiglini 26.
  23. ^ Etimología de frambuesa (español)
  24. ^ Urban T. Holmes Jr. , AH Schutz (1938), Una historia de la lengua francesa, p. 29, Editores Biblo & Tannen, ISBN 0-8196-0191-8 
  25. ^ Elisabeth Ridel, Les Vikings et les mots , Ediciones Errance, 2010
  26. ^ Baugh, Cable, Una historia del idioma inglés , 104.
  27. ^ L'Europe aujourd'hui : textes des conférences et des entretiens, Éditions de la Baconnière, 1 de enero de 1986, p.56.
  28. ^ "La Vallée d'Aoste: enclave francófono al sudeste del Mont Blanc". Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2013 . Consultado el 11 de septiembre de 2013 .
  29. ^ Henriette Walter, L'aventure des mots français venus d'ailleurs , Robert Laffont, 1998.
  30. ^ Marc Fumaroli (2011). Cuando el mundo hablaba francés . Traducido por Richard Howard. Revisión de libros de Nueva York. ISBN 978-1590173756.
  31. ^ Eric Hobsbawm , Naciones y nacionalismo desde 1780: programa, mito, realidad (Cambridge Univ. Press, 1990; ISBN 0-521-43961-2 ) capítulo II "El protonacionalismo popular", págs. 80-81 Edición francesa ( Gallimard , 1992). Según Hobsbawm, la fuente principal sobre este tema es Ferdinand Brunot (ed.), Histoire de la langue française , París, 1927-1943, 13 volúmenes, en particular el volumen IX. Se refiere también a Michel de Certeau , Dominique Julia, Judith Revel, Une politique de la langue: la Révolution française et les patois: l'enquête de l'abbé Grégoire , París, 1975. Para el problema de la transformación de un funcionario minoritario lengua nacional extendida durante y después de la Revolución Francesa , véase Renée Balibar, L'Institution du français: essai sur le col-linguisme des Carolingiens à la République , París, 1985 (también Le col-linguisme , PUF , Que sais- je?, 1994, pero agotado) ("La institución de la lengua francesa: ensayo sobre el colingüismo desde los carolingios hasta la República . Finalmente, Hobsbawm se refiere a Renée Balibar y Dominique Laporte, Le Français national: politique et pratique de la langue nationale sous la Révolution , París, 1974. 
  32. ^ Anónimo, "Chirac molesto por su dirección en inglés", BBC News , 24 de marzo de 2006.
  33. ^ Anónimo, "Furia francesa por el idioma inglés", BBC News , 8 de febrero de 2007.
  34. ^ "DIFL". Aprender idiomas . Instituto Dante de Lenguas Extranjeras . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  35. ^ "Francés criollo de Santa Lucía". Etnólogo . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  36. ^ "Organizaciones culturales". Comisión de Preservación de la Cultura Acadiana de Maine . Consultado el 15 de febrero de 2012 .
  37. ^ (Herman 2000: 7)
  38. ^ Harris, Martín (1997). "Las lenguas romances". En Harris, Martín; Vicente, Nigel (eds.). Las lenguas romances. Taylor y Francisco. págs. 1–25.
  39. ^ "Dialetti d'Italia - ALI Atlante Linguistico Italiano". Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2018 . Consultado el 15 de mayo de 2019 .
  40. «Moyen Âge: l'affirmation des langues vulgaires» en la Encyclopædia universalis .
  41. ^ Bernard Cerquiglini , La naissance du français , París, Presses universitaires de France, 1991, Que-sais-je? ; ed. puesta en marcha, 2007.
  42. ^ Conferencia de Claude Hagège en el museo histórico de Estrasburgo, p. 5, (leer en línea) Archivado el 8 de abril de 2015 en Wayback Machine.
  43. ^ La segunda t es sólo etimológica.
  44. ^ Jacques Allières, La formación del francés , PUF
  45. ^ Cerquiglini, Bernardo. Une langue orpheline , Éd. de Minuit, 2007.
  46. ^ Rebeca Posner. Las lenguas romances . págs. 24-29.
  47. ^ Craddock, Jerry Russell. Legado latino versus residuo de sustrato . pag. 18.
  48. ^ Papa, MK Del latín al francés moderno . pag. 6.
  49. ^ Posner. Cambio lingüístico en francés . 250–251
  50. ^ Maria Polinsky y Ezra Van Everbroeck (junio de 2003). "Desarrollo de clasificaciones de género: modelado del cambio histórico del latín al francés". Idioma . vol. 79, núm. 2. págs. 365–380.
  51. ^ Papa, Del latín al francés moderno, con especial consideración del anglo-normando, p. dieciséis.

enlaces externos