Pedro Geoffroy Rivas

[2]​ Para ese tiempo ocurrió en El Salvador el Levantamiento campesino en la zona occidental del país, y Geoffroy Rivas, junto a Gilberto González y Contreras, se convirtieron en los primeros en denunciar con su poesía el aniquilamiento en las poblaciones indígenas por parte de las fuerzas gubernamentales.

[3]​ De hecho, con Hernández Martínez mantuvo correspondencia privada en la que afirmaba no pertenecer al Partido Comunista, y también plasmaba su opinión con respecto a los trágicos hechos de 1932: «la represión sin precedente de que hizo objeto a la masa campesina en 1932...el Gobierno presidido por Usted...el anticomunismo significó el baluarte de una identidad nacional sin más valor positivo que la contraposición a un enemigo fantasma».

[5]​ Puesto en libertad, fundó en Guatemala el Comité Salvadoreño de Liberación Nacional, opuesto al gobierno de Salvador Castaneda Castro, y posteriormente terminó radicándose en México.

Para ese tiempo comenzaba a convertirse en modelo de los jóvenes poetas salvadoreños, especialmente la denominada Generación Comprometida debido a sus “convicciones poéticas y políticas de vanguardia”.

También publicó diversos artículos en las revistas Cultura, Estudios Centroamericanos y La Universidad; además trabajó en el Departamento del Patrimonio Cultural, fungió como director del Museo Nacional de Antropología Dr. David J. Guzmán, y fue docente en la Universidad de El Salvador y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Tumba de Geoffroy Rivas en el Cementerio Santa Isabel, Santa Ana.