Abu Hamed Mohamed B. Abu Bakr Ebrahim, más conocido como Farid al Din o Farid ad Din y Attar (en persa: فریدالدین عطار), fue un célebre poeta y místico musulmán persa que vivió durante la segunda mitad del siglo XII y en las primeras dos o tres décadas del siglo XIII en la ciudad de Nishapur, Jorasán, al noreste del actual Irán y cuya influencia formativa fue reconocida por su continuador y reconocido sucesor literario Yalal ad Din Rumi.
[3][4] De joven viajó mucho, visitando Egipto, Siria, Arabia, India y Asia Central.
[1] Parece haber tenido estrechos vínculos con el bien conocido sufí de Corasmia Machdoddín Bagdadí (m. ca.
[1][3] A diferencia de Rumi, no parece haber desempeñado un papel activo en el sufismo organizado.
El historiador literario, Muhammad Awfi, quien visitó Nishapur alrededor de 1200, describe a Attar como un sufí piadoso, retirado y buen poeta místico.
Otra temprana referencia proviene del erudito y filósofo chií Nasireddín Tusí (1201-1274) que, cuando era un estudiante en Nishapur, visitó personalmente a Attar.
Nasir Tusí quedó impresionado con la elocuencia del anciano poeta y su forma de interpretar el discurso de los maestros sufíes y guías espirituales, hecho que más tarde expondría su discípulo Ibn al-Fuwati (m. 1323).
De hecho, una serie de obras atribuidas a Attar fueron escritas por un poeta posterior que utilizaba su mismo seudónimo o han sido erróneamente atribuidas al reconocido poeta.
Esto se aplica no sólo a las obras que lo señalan como un ferviente chií, sino también al llamado Khusraw Nama ( también conocido como Gul u Hurmuz), un romance que, considerado como auténtico hasta hace poco, ha sido demostrado convincentemente por eruditos iraníes contemporáneos, lo erróneo de su atribución a Attar.
El libro, en sus primeros manuscritos conservados, consta de una introducción a la que siguen 72 biografías, comenzando por el imán Ja'far al Sadiq (m.765), sexto imán de los chiíes y finalizando con el mártir místico Mansur Al Hallaj a quien Attar consideraba como la mayor figura del sufismo.
En esta obra es referida la historia de un califa que tiene seis hijos con grandes ambiciones.