Yalal ad-Din Muhammad Rumi
También es más conocido popularmente como Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana» ya que la Anatolia era denominada por los turcos selyúcidas como la «tierra de Rum (los romanos)», en referencia al Imperio romano de oriente más conocido como Imperio bizantino.[6] Después de su muerte, sus seguidores fundaron la orden sufí Mevleví, mejor conocidos como los «Derviches Giróvagos», ya que realizan una meditación en movimiento llamada «semá» donde hombres (y actualmente, mujeres) giran sobre sí mismos acompañados por flautas y tambores.A través de los siglos ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca.Sus poemas son diariamente leídos en los países de habla persa como Irán, Afganistán y Tayikistán y han sido ampliamente traducidos a varios idiomas alrededor del mundo.[15][16] Sus obras son ampliamente leídas actualmente en su lengua original a lo largo del Gran Irán y el mundo de habla persa.[19] Su poesía ha influenciado no solo la literatura persa, sino también las tradiciones literarias de las lenguas turca otomana, chagatai, urdu, bengalí y pastún.Durante esta peregrinación conoció lugares como Jorasán, Bagdad, La Meca, Medina, Jerusalén, Alepo y Damasco, llegando a conocer a muchos de los eruditos y sufíes de la época.Para ese entonces Rumi, casado y con su primer hijo (el que sería Sultán Veled), ya había comenzado su acercamiento y contacto con la espiritualidad gracias a la instrucción comenzada por su progenitor y continuada bajo la tutela de Sayyid Burjanedín de Balkh, amigo cercano de su padre, quien lo iniciaría en los misterios del Sufismo.En uno de sus encuentros con Sayyid, quien sintió que había cumplido su cometido respecto a Rumi, éste le dijo: “Ya estás preparado, hijo mío.Yo también soy un león y no es necesario que los dos estemos acá, por eso quiero marcharme.Más aún, un gran amigo vendrá a ti y serán cada uno el espejo del otro.Rumi, ya convertido en maestro, tanto en las ciencias del Shari como del Sufismo, estableció un círculo alrededor de Konya, en algún momento entre 1240 a 1244, centrándose en la enseñanza, la meditación, ayudando a los pobres y en actividades de aprendizaje.En 1244 y a la edad de treinta y siete años, Rumi conoció al errante espiritual llamado Shams-e-Tabrizi, que había llegado a Konya ese año después de permanecer un corto lapso en Bagdad.Shams era un sufí misterioso y poderoso; incluso su muerte no ha sido resuelta aún, y tiene tumbas que se han convertido en puntos de peregrinación hasta el día de hoy.La siguiente explicación se la debo a Murat Yagan: “Un Melquisedec y un Shams son mensajeros de la Fuente.Rumi regresó a Konya, empezó su instrucción abierta del Sufismo y creó la danza espiritual de los derviches giróvagos, por la que la orden Mevleví ha sido famosa durante los siguientes siglos.Para ese entonces, Rumi había desarrollado una profunda amistad espiritual con Husamedín Chelebi.Rumi le respondió con un pedido: "Chelebi, si tú consientes en escribir para mi, yo recitaré".Otras veces no componía durante meses, y una vez estuvo dos años sin producir nada.Pronosticó su propia muerte y escribió el conocido "Ghazal", que empieza con la estrofa: Rumi falleció el 17 de diciembre de 1273, en paz y rodeado por su progenie espiritual, que incluía también a su familia más cercana.Él dijo de sí mismo "no soy un profeta, pero seguramente he traído unas Escrituras".En este viaje el buscador da vueltas simbólicamente hacia la verdad, crece con amor, abandona el ego, encuentra la verdad, y llega a la "Perfección"; luego regresa de este viaje espiritual con mayor madurez, para amar y estar al servicio del conjunto de la creación, sin discriminación hacia las creencias, razas, clases y naciones.[22] La poesía de Rumi se divide a menudo en varias categorías: los cuartetos (rubaiyat) y ghazals (odas) del Diván, los seis libros del Masnavi, los Discursos, las Cartas, y los siete sermones casi desconocidos.Los derviches (del persa darwish: "visitador de puertas") mevlevíes giran sobre sí mismo hasta conseguir el éxtasis.