stringtranslate.com

Estrabón

Estrabón [n 1] ( / ˈ s t r b / ; griego : Στράβων Strábōn ; 64 o 63 a. C. – c.  24 d. C. ) fue un geógrafo , filósofo e historiador griego que vivió en Asia Menor durante el período de transición de la República Romana en el Imperio Romano .

Vida

Página de título de la edición de 1620 de Geographica de Isaac Casaubon

Estrabón nació en una familia acomodada de Amaseia en el Ponto (en la actual Capadocia ) alrededor del 64  a.C. [1] Su familia había estado involucrada en política desde al menos el reinado de Mitrídates V. [2] Estrabón estaba relacionado con Dorileo por parte de su madre. Varios otros miembros de la familia, incluido su abuelo paterno, habían servido a Mitrídates VI durante las Guerras Mitrídates . Cuando la guerra llegó a su fin, el abuelo de Estrabón había entregado varias fortalezas pónticas a los romanos. [3] Estrabón escribió que "se hicieron grandes promesas a cambio de estos servicios", y como la cultura persa perduró en Amaseia incluso después de que Mitrídates y Tigranes fueran derrotados, los estudiosos han especulado sobre cómo el apoyo de la familia a Roma podría haber afectado su posición en la comunidad local y si se les podría haber concedido la ciudadanía romana como recompensa. [2]

Estrabón como se describe en la Crónica de Nuremberg

La vida de Estrabón se caracterizó por extensos viajes. Viajó a Egipto y Kush , hasta la costa de Toscana al oeste y hasta Etiopía al sur , además de sus viajes por Asia Menor y el tiempo que pasó en Roma . Los viajes por el Mediterráneo y el Cercano Oriente, especialmente con fines académicos, fueron populares durante esta época y se vieron facilitados por la relativa paz que se disfrutó durante el reinado de Augusto (27 a. C. – 14 d. C.). Se mudó a Roma en el 44 a.C. y permaneció allí, estudiando y escribiendo, al menos hasta el 31 a.C. En el año 29 a.C., de camino a Corinto (donde se encontraba entonces Augusto), visitó la isla de Gyaros en el mar Egeo. Alrededor del 25 a. C., navegó Nilo arriba hasta llegar a Filae , [n 2] después de lo cual hay pocos registros de sus viajes hasta el 17 d. C.

Estatua de Estrabón en su ciudad natal (actual Amasya , Turquía)

No se sabe con precisión cuándo se escribió la Geografía de Estrabón, aunque los comentarios dentro de la propia obra sitúan la versión terminada durante el reinado del emperador Tiberio . Algunos sitúan sus primeros borradores alrededor del año 7 a.C., [4] otros alrededor del 17 d.C. [5] o 18 d.C. [4] El último pasaje al que se puede asignar una fecha es su referencia a la muerte en el 23 d.C. de Juba II , rey de Maurousia ( Mauritania ), de quien se dice que ha muerto "hace poco". [6] Probablemente trabajó en la Geografía durante muchos años y la revisó constantemente, pero no siempre de manera consistente. Es una crónica enciclopédica y consta de descripciones políticas, económicas, sociales, culturales y geográficas que cubren casi toda Europa y el Mediterráneo: Gran Bretaña e Irlanda, la Península Ibérica, la Galia, Germania, los Alpes, Italia, Grecia, el norte del Mar Negro. región, Anatolia, Oriente Medio, Asia Central y Norte de África. La Geografía es la única obra existente que proporciona información sobre los pueblos y países griegos y romanos durante el reinado de Augusto. [7]

Suponiendo que "recientemente" significa dentro de un año, Estrabón dejó de escribir ese año o el siguiente (24 d.C.), momento en el que se cree que murió. Fue influenciado por Homero , Hecateo y Aristóteles . [8] La primera de las obras principales de Estrabón, Bosquejos históricos ( Historica hipomnemata ), escrita mientras estaba en Roma ( c.  20 a. C. ), está casi completamente perdida. Con la intención de cubrir la historia del mundo conocido desde la conquista de Grecia por los romanos, Estrabón mismo lo cita y otros autores clásicos mencionan que existió, aunque el único documento sobreviviente es un fragmento de papiro que ahora está en posesión de la Universidad de Milán. (renumerado [Papiro] 46).

Educación

Estrabón estudió con varios profesores destacados de diversas especialidades a lo largo de su vida temprana [n 3] en diferentes paradas durante sus viajes por el Mediterráneo. El primer capítulo de su educación tuvo lugar en Nisa (actual Sultanhisar , Turquía) bajo la dirección del maestro de retórica Aristodemo, que anteriormente había enseñado a los hijos del general romano que se había apoderado del Ponto. [n 4] Aristodemo era el director de dos escuelas de retórica y gramática, una en Nisa y otra en Rodas . La escuela de Nysa poseía una clara curiosidad intelectual por la literatura homérica y la interpretación de las epopeyas griegas antiguas. Estrabón era un admirador de la poesía de Homero , quizás como consecuencia del tiempo que pasó en Nisa con Aristodemo. [n 5]

Alrededor de los 21 años, Estrabón se mudó a Roma, donde estudió filosofía con el peripatético Jenarco , un tutor muy respetado en la corte de Augusto. A pesar de las inclinaciones aristotélicas de Jenarco, Estrabón da evidencia más tarde de haber formado sus propias inclinaciones estoicas . [n 6] En Roma, también aprendió gramática con el rico y famoso erudito Tyrannion de Amisus . [n 7] Aunque Tyrannion también era un peripatético, era más relevante una autoridad respetada en geografía, un hecho de cierta importancia considerando las futuras contribuciones de Estrabón al campo.

El último mentor notable de Estrabón fue Atenodoro Cananitas , un filósofo que había pasado su vida desde el 44 a.C. en Roma forjando relaciones con la élite romana. Atenodoro transmitió a Estrabón su filosofía, sus conocimientos y sus contactos. A diferencia de los aristotélicos Jenarco y Tyrannion, que lo precedieron en la enseñanza de Estrabón, Atenodoro era un estoico y casi con certeza fue la fuente de la desviación de Estrabón de la filosofía de sus antiguos mentores. Además, a partir de su propia experiencia de primera mano, Atenodoro proporcionó a Estrabón información sobre regiones del imperio que de otro modo Estrabón no habría conocido.

Geográfica

Mapa del mundo según Estrabón

Estrabón es mejor conocido por su obra Geographica ("Geografía"), que presenta una historia descriptiva de personas y lugares de diferentes regiones del mundo conocidos durante su vida. [6]

Mapa de Europa según Estrabón

Aunque los escritores contemporáneos rara vez utilizaron la Geographica , sobrevivieron multitud de copias en todo el Imperio Bizantino . Apareció por primera vez en Europa occidental en Roma como una traducción latina publicada alrededor de 1469. La primera edición impresa se publicó en 1516 en Venecia . [9] Isaac Casaubon , erudito clásico y editor de textos griegos, proporcionó la primera edición crítica en 1587.

Aunque Estrabón citó a los astrónomos griegos clásicos Eratóstenes e Hiparco , reconociendo sus esfuerzos astronómicos y matemáticos que abarcaban la geografía, afirmó que un enfoque descriptivo era más práctico, de modo que sus obras fueron diseñadas para estadistas que estaban más antropológicamente que numéricamente preocupados por el carácter de los países. y regiones. [ cita necesaria ]

Como tal, Geographica proporciona una valiosa fuente de información sobre el mundo antiguo de su época, especialmente cuando esta información es corroborada por otras fuentes. Viajó mucho, como dice: "Hacia el oeste he viajado a las partes de Etruria frente a Cerdeña; hacia el sur desde el Euxino hasta las fronteras de Etiopía; y quizás ninguno de los que han escrito geografías haya visitado más lugares que yo". entre esos límites." [10]

No se sabe cuándo escribió Geographica , pero pasó mucho tiempo en la famosa biblioteca de Alejandría tomando notas de "las obras de sus predecesores". Una primera edición se publicó en el año 7 a. C. y una edición final a más tardar en el 23 d. C., en lo que pudo haber sido el último año de la vida de Estrabón. Le tomó algún tiempo a Geographica ser reconocida por los académicos y convertirse en un estándar. [11]

La propia Alejandría aparece ampliamente en el último libro de Geographica , que la describe como una próspera ciudad portuaria con una economía local altamente desarrollada. [12] Estrabón señala los numerosos parques públicos hermosos de la ciudad y su red de calles lo suficientemente anchas para carros y jinetes. "Dos de estos son muy anchos, de más de un pletrón de ancho, y se cortan entre sí en ángulo recto... Todos los edificios están conectados entre sí, y éstos también con los que están más allá". [13]

Lawrence Kim observa que Estrabón es [14] "... prorromano en toda la Geografía. Pero si bien reconoce e incluso elogia la ascendencia romana en la esfera política y militar, también hace un esfuerzo significativo por establecer la primacía griega sobre Roma en otras áreas". contextos."

En Europa , Estrabón fue el primero en conectar el Danubio (al que llamó Danouios) y los Istros, con el cambio de nombres ocurrido en "las cataratas", las modernas Puertas de Hierro en la frontera entre Rumania y Serbia. [15]

En la India , un país que nunca visitó, Estrabón describió pequeños reptiles voladores que eran largos, con cuerpos parecidos a serpientes y alas de murciélago (esta descripción coincide con el lagarto volador indio Draco dussumieri ), escorpiones alados y otras criaturas míticas junto con aquellas que en realidad eran objetivos. [16] Otros historiadores, como Heródoto , Aristóteles y Flavio Josefo , mencionaron criaturas similares. [ cita necesaria ]

Geología

Charles Lyell , en sus Principios de Geología , escribió sobre Estrabón: [17]

Estrabón... aborda en gran medida, en el Segundo Libro de su Geografía , las opiniones de Eratóstenes y otros griegos sobre uno de los problemas más difíciles de la geología, a saber , por qué las conchas marinas llegaron a ser enterradas en abundancia en la tierra a temperaturas tan grandes. elevaciones y distancias del mar.

Observa, entre otras, la explicación de Janto el Lidio, quien dijo que los mares habían sido más extensos y que luego se habían secado parcialmente, como en su época muchos lagos, ríos y pozos en Asia habían fallado. durante una temporada de sequía. Tratando esta conjetura con merecido desprecio, Estrabón pasa a la hipótesis de Estratón , el filósofo natural, que había observado que la cantidad de lodo arrastrado por los ríos al Euxino era tan grande que su lecho debía elevarse gradualmente, mientras que los ríos Todavía seguía vertiendo una cantidad no disminuida de agua. Por lo tanto, concibió que, originalmente, cuando el Euxino era un mar interior, su nivel se había elevado tanto que rompió su barrera cerca de Bizancio y formó una comunicación con el Propontis, y supuso que este drenaje parcial ya había , convirtió el lado izquierdo en terreno pantanoso, y que, al fin, todo quedaría ahogado por la tierra. Así pues, se argumentaba que el Mediterráneo había abierto en un tiempo un paso para sí mismo mediante las Columnas de Hércules hacia el Atlántico, y tal vez la abundancia de conchas marinas en África, cerca del Templo de Júpiter Amón , también podría ser el depósito de alguna antigua mar interior, que finalmente había forzado un paso y escapado.

Pero Estrabón rechaza esta teoría por considerarla insuficiente para explicar todos los fenómenos y propone una propia, cuya profundidad los geólogos modernos apenas comienzan a apreciar. "No es", dice, "porque las tierras cubiertas por mares estuvieran originalmente a diferentes altitudes, que las aguas hayan subido, bajado o retrocedido en algunas partes e inundadas otras. Pero la razón es que la misma tierra unas veces se eleva y otras se hunde, y también el mar se eleva y se hunde al mismo tiempo, de modo que o se desborda o vuelve a su lugar. Por lo tanto, debemos atribuir la causa al suelo, ya sea al que está bajo el mar, o al que se inunda por él, sino más bien al que yace bajo el mar, porque este es más móvil y, por lo tanto, debido a su humedad, puede ser alterado con gran celeridad. Es apropiado -observa a continuación- derivar nuestras explicaciones de cosas que son obvias y, en cierta medida, de acontecimientos cotidianos, como diluvios, terremotos, erupciones volcánicas y repentinas hinchazones de la tierra bajo el mar; porque estos últimos levantan también el mar, y cuando las mismas tierras vuelven a hundirse, provocan que el mar baje. Y no sólo las islas pequeñas, sino también las grandes, y no sólo las islas, sino también los continentes, pueden elevarse junto con el mar; y tanto zonas grandes como pequeñas pueden hundirse, porque viviendas y ciudades, como Bure, Bizona y muchas otras, han sido engullidas por terremotos.'

En otro lugar, este erudito geógrafo [Estrabón], al aludir a la tradición de que Sicilia había sido separada de Italia por una convulsión, observa que en la actualidad la tierra cerca del mar en esas partes rara vez era sacudida por terremotos, ya que ahora había orificios abiertos por donde escapaban el fuego, las materias inflamadas y las aguas; pero antiguamente, cuando los volcanes del Etna, las islas Lípari, Ischia y otros estaban cerrados, el fuego y el viento aprisionados podrían haber producido movimientos mucho más vehementes. Por lo tanto, la doctrina de que los volcanes son válvulas de seguridad y que las convulsiones subterráneas son probablemente más violentas cuando la energía volcánica se desplaza por primera vez a una nueva dirección, no es moderna.

Formación de fósiles

Estrabón comentó sobre la formación de fósiles mencionando Nummulita (citado de Celâl Şengör ): [6]

No se debe omitir una cosa extraordinaria que vi en las pirámides. Delante de las pirámides se encuentran montones de piedras de las canteras. Entre ellos se encuentran piezas que en forma y tamaño se parecen a las lentejas. Algunos contienen sustancias como granos medio pelados. Estos, se dice, son los restos de la comida de los trabajadores convertidos en piedra; lo cual no es probable. Porque en nuestro país (Amaseia) hay una larga colina en una llanura, en la que abundan guijarros de una piedra porosa, que se parece a las lentejas. Los guijarros de la orilla del mar y de los ríos sugieren algo de la misma dificultad [con respecto a su origen]; De hecho, se puede encontrar alguna explicación en el movimiento [al que están sujetos] en las aguas que fluyen, pero la investigación del hecho anterior presenta más dificultad. He dicho en otra parte que a la vista de las pirámides, al otro lado de Arabia, y cerca de las canteras de piedra con las que están construidas, hay una montaña muy rocosa, llamada montaña de Troya; debajo hay cuevas, y cerca de las cuevas y del río una aldea llamada Troya, un antiguo asentamiento de los cautivos troyanos que habían acompañado a Menelao y se establecieron allí.

Vulcanismo

Estrabón comentó sobre el vulcanismo ( erupción efusiva ) que observó en Katakekaumene (actual Kula, Turquía occidental). Las observaciones de Estrabón son anteriores a Plinio el Joven , quien presenció la erupción del Monte Vesubio el 24 de agosto del año 79 d.C. en Pompeya : [18]

…Aquí no hay árboles, sólo viñedos donde se producen los vinos Katakekaumene, que no son en absoluto inferiores a ninguno de los vinos famosos por su calidad. El suelo está cubierto de cenizas y de color negro como si el país montañoso y rocoso estuviera formado por fuegos. Algunos suponen que estas cenizas fueron resultado de rayos y explosiones subterráneas, y no dudan que la legendaria historia de Tifón tiene lugar en esta región. Ksanthos añade que el rey de esta región era un hombre llamado Arimus. Sin embargo, no es razonable aceptar que todo el país fue quemado a la vez como resultado de tal evento y no como resultado de un incendio subterráneo cuyo origen ya se ha extinguido. Tres pozos se llaman "Physas" y están separados por cuarenta estadios entre sí. Por encima de estos pozos, hay colinas formadas por las masas calientes que brotan del suelo, como se estima mediante un razonamiento lógico. Este tipo de suelo es muy conveniente para la vinicultura , al igual que el Katanasoil que está cubierto de cenizas y donde todavía se producen en abundancia los mejores vinos. Algunos escritores concluyeron al observar estos lugares que hay una buena razón para llamar a Dioniso por ese nombre ("Frygenes").

Ediciones

Referencias

Notas

  1. ^ Estrabón (que significa "entrecerrado", como en estrabismo ) era un término empleado por los romanos para cualquier persona cuyos ojos estuvieran distorsionados o deformados. El padre de Pompeyo se llamaba " Pompeyo Estrabón ". Un nativo de Sicilia con una visión tan clara que podía ver las cosas a gran distancia como si estuvieran cerca también se llamaba "Estrabón".
  2. ^ Acompañado por el prefecto de Egipto Aelius Gallus, que había sido enviado en misión militar a Arabia.
  3. ^ Menciona a todos o la mayoría de sus maestros como ciudadanos destacados de sus respectivas ciudades.
  4. ^ Esto también resalta la tendencia internacional de la época en la que los intelectuales griegos a menudo instruían a la élite romana.
  5. Aristodemo era también nieto del famoso Posidonio , cuya influencia se manifiesta en la Geografía de Estrabón .
  6. En gran parte debido a su futuro maestro Atenodoro, tutor de Augusto .
  7. ^ Completando así su educación aristocrática tradicional griega en retórica, gramática y filosofía. Se sabía que Tyrannion se había hecho amigo de Cicerón y había enseñado a su sobrino, Quinto.

Citas

  1. ^ Purcell, Nicolás (2014). "Estrabón". En Hornblower, Simón; Engendro, Antonio; Eidinow, Esther (eds.). El compañero de Oxford de la civilización clásica. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 757.ISBN _ 978-0-19-870677-9.
  2. ^ ab Bianchetti, Serena; Cataudella, Michele; Gehrke, Hans-Joachim (4 de diciembre de 2015). El compañero de Brill en la geografía antigua: el mundo habitado en la tradición griega y romana. Leiden: Genial. ISBN 978-90-04-28471-5.
  3. ^ Alcalde, Adrienne (marzo de 2011). El rey venenoso: la vida y la leyenda de Mitrídates, el enemigo más mortal de Roma. Prensa de la Universidad de Princeton. págs.9–. ISBN 978-0-691-15026-0.
  4. ^ ab Estrabón (1917). Geografía. vol. I. Traducido por Horace Leonard Jones. Londres: William Heinemann. pag. xxv-xxvi.
  5. ^ Sarah Pothecary, ¿Cuándo se escribió la Geografía?
  6. ^ abc Estrabón (1949). "34". Geografía. vol. VIII Libro XVII. Traducido por Horacio Leonard Jones. Londres: William Heinemann. pag. 95.
  7. ^ Estrabón, Geografía, Volumen I: Libros 1-2. nd ISBN 9780674990555. Consultado el 8 de septiembre de 2018 .
  8. ^ "Estrabón | geógrafo e historiador griego". Enciclopedia Británica .
  9. ^ Geographie, Banda 1, Estrabón, S.17, Estrabón, Karl Kärcher, Gottlieb Lukas Friedrich Tafel, Christian Nathanael Osiander, Gustav Schwab, Verlag Metzler, 1831.
  10. ^ "LacusCurtius • Geografía de Estrabón - Libro II Capítulo 5 (§§ 1-17)". penelope.uchicago.edu . Consultado el 28 de marzo de 2022 .
  11. ^ "Ensayos críticos de Estrabón - eNotes.com". Notas electrónicas .
  12. ^ Estrabón, Geografía 17.1.6, 7, 8, 13; traducido por Brent Shaw. Obtenido de: EA Pollard, C. Rosenberg y RL Tignor, et al. Mundos juntos, mundos separados, conciso, volumen uno: desde principios hasta el siglo XV (WW Norton, 2015) pág. 228
  13. ^ Davis, William Stearns (1912). Lectura de Historia Antigua. vol. I: Grecia y Oriente. Boston: Allyn y Bacon. págs. 325–329.
  14. ^ Kim, Lawrence (2010). Homero entre historia y ficción en la literatura griega imperial. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 83.ISBN _ 978-1-139-49024-5.
  15. ^ Roller, Duane W. (27 de agosto de 2015). Geografía antigua: el descubrimiento del mundo en la Grecia y Roma clásicas. Bloomsbury. ISBN 9780857725660.
  16. ^ "Capítulo 1 - Relato de la India por el escritor griego Estrabón".
  17. ^ Lyell, Charles (1832). Principios de geología. Juan Murray . págs. 20-21.
  18. ^ Estrabón (1950). "11". Geografía. vol. VI Libro XIII. Traducido por Horacio Leonard Jones. Londres: William Heinemann. pag. 183.
  19. ^ Jones, HL, traducción. (1917). La geografía de Estrabón . Londres: Heinemann. En ocho volúmenes: Vol 1; Volumen 2; Volumen 3; Volumen 4; Volumen 5; Volumen 6; Volumen 7; Vol 8.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos