stringtranslate.com

Ernesto Renán

Joseph Ernest Renan ( francés: [ʒozɛf ɛʁnɛst ʁənɑ̃] ; 27 de febrero de 1823 - 2 de octubre de 1892) [2] fue un orientalista y erudito semítico francés , que escribió sobre lenguas y civilizaciones semíticas , historiador de la religión , filólogo , filósofo , erudito bíblico y crítico . [3] Escribió obras sobre los orígenes del cristianismo primitivo , [3] y abrazó teorías políticas populares, especialmente sobre el nacionalismo , la identidad nacional y la supuesta superioridad de los blancos sobre otras "razas" humanas. [4] Renan es conocido por estar entre los primeros eruditos en promover la controvertida [5] teoría jázara , que sostenía que los judíos asquenazíes eran descendientes de los jázaros , [6] pueblos turcos que habían adoptado la religión judía [7] y supuestamente emigraron. a Europa central y oriental tras el colapso de su kanato . [6]

Vida

nacimiento y familia

Museo casa natal de Ernest Renan en Tréguier

Nació en Tréguier, Bretaña , en una familia de pescadores. [8] Su abuelo, después de haber hecho una pequeña fortuna con su pesca , compró una casa en Tréguier y se instaló allí, y su padre, capitán de un pequeño cúter y ardiente republicano , se casó con la hija de un comerciante realista de la ciudad vecina. de Lannión . Toda su vida, Renan fue consciente del conflicto entre las creencias políticas de su padre y su madre. Tenía cinco años cuando murió su padre, y su hermana, Henriette , doce años mayor que él, se convirtió en la cabeza moral de la casa. Habiendo intentado en vano mantener una escuela para niñas en Tréguier, partió y se fue a París como profesora en un internado para señoritas. [9]

Educación

Ernesto, mientras tanto, se educó en el seminario eclesiástico de su ciudad natal. [10] [9] Sus informes escolares lo describen como "dócil, paciente, diligente, esmerado, minucioso". Mientras los sacerdotes le enseñaban matemáticas y latín, su madre completó su educación. La madre de Renan era mitad bretona . Sus antepasados ​​paternos procedían de Burdeos , y Renan solía decir que, en su propia naturaleza, los gascones y los bretones estaban constantemente en desacuerdo. [11] [9]

Durante el verano de 1838, Renan ganó todos los premios del colegio de Tréguier. Su hermana habló de su hermano al médico de la escuela de París donde enseñaba, y él informó a la FAP Dupanloup , que participaba en la organización del colegio eclesiástico de Saint-Nicolas-du-Chardonnet , escuela en la que convivían la joven nobleza católica y los Los alumnos más talentosos de los seminarios católicos debían ser educados juntos, con la idea de crear amistades entre la aristocracia y el sacerdocio. Dupanloup mandó llamar a Renan, que entonces tenía quince años y nunca había salido de Bretaña . "Aprendí con estupor que el conocimiento no era un privilegio de la Iglesia... Desperté al significado de las palabras talento, fama, celebridad". La religión le parecía totalmente diferente en Tréguier y en París. [9] Llegó a ver al Abbé Dupanloup como una figura paterna. [12]

Estudiar en Issy-les-Moulineaux

En 1840, Renan dejó San Nicolás para estudiar filosofía en el seminario de Issy-les-Moulineaux . Entró apasionado por la escolástica católica . Entre los filósofos, le atrajeron primero Thomas Reid y Nicolas Malebranche , y luego recurrió a GWF Hegel , Immanuel Kant y JG Herder . [12] Renan comenzó a ver una contradicción entre la metafísica que estudiaba y la fe que profesaba, pero el apetito por verdades verificables frenó su escepticismo. "La filosofía excita y sólo satisface a medias el apetito de verdad; yo estoy ávido de matemáticas", le escribió a Henriette. Henriette había aceptado en la familia del conde Zamoyski un compromiso más lucrativo que su anterior trabajo. Ejerció la mayor influencia sobre su hermano. [9]

Estudiar en el colegio de St Sulpice

No fueron las matemáticas sino la filología las que resolverían las crecientes dudas de Renan. Terminado su curso en Issy, en 1844 ingresó en el colegio de St Sulpice para obtener la licenciatura en filología antes de ingresar a la iglesia, y aquí comenzó el estudio del hebreo. Se dio cuenta de que la segunda parte del Libro de Isaías difiere de la primera no sólo en el estilo sino también en la fecha, que la gramática y la historia del Pentateuco son posteriores a la época de Moisés , y que el Libro de Daniel está claramente escrito siglos atrás. después del tiempo en que esté fijado. Por las noches leía las nuevas novelas de Víctor Hugo ; Durante el día, estudiaba hebreo y siríaco con Arthur-Marie Le Hir . [12] En octubre de 1845, Renan dejó St Sulpice para ir a Stanislas, un colegio laico de los Oratorianos . Sintiéndose todavía demasiado bajo el dominio de la Iglesia, puso fin de mala gana a sus últimos vínculos con la vida religiosa y entró como profesor en la escuela para niños del señor Crouzet. [9]

carrera académica

Retrato de Joseph Ernest Renan, por F. Mulnier

Renan, educado por sacerdotes, aceptará el ideal científico con una extraordinaria ampliación de todas sus facultades. Quedó cautivado por el esplendor del cosmos. Al final de su vida, escribió sobre Amiel : "El hombre que tiene tiempo para llevar un diario privado nunca ha comprendido la inmensidad del universo". Las certezas de las ciencias físicas y naturales fueron reveladas a Renan en 1846 por el químico Marcellin Berthelot , entonces un muchacho de dieciocho años, alumno suyo en la escuela del señor Crouzet. Hasta el día de la muerte de Renan, su amistad continuó. Renan se ocupaba como acomodador sólo por las tardes. Durante el día continuó sus investigaciones en filología semítica . En 1847 obtuvo el premio Volney , una de las principales distinciones que otorga la Academia de Inscripciones , por el manuscrito de su "Historia general de las lenguas semíticas". En 1847, obtuvo su título de Agrégé de Philosophie (es decir, miembro de la universidad) y le ofrecieron un trabajo como maestro en el liceo Vendôme . [9]

En 1856, Renan se casó en París con Cornélie Scheffer, hija de Hendrik Scheffer y sobrina de Ary Scheffer , ambos pintores franceses de ascendencia holandesa. Tuvieron dos hijos, Ary Renan , nacido en 1858, que se convirtió en pintor, y Noémi, nacida en 1862, que acabó casándose con el filólogo Yannis Psycharis . En 1863, la Sociedad Filosófica Estadounidense lo eligió miembro internacional. [13]

vida de jesus

Durante su vida, Renan fue mejor conocido como el autor de la enormemente popular Vida de Jesús ( Vie de Jésus , 1863). [14] [15] Renan atribuyó la idea del libro a su hermana, Henriette, con quien viajaba por la Siria otomana y Palestina cuando, atacada por una fiebre, murió repentinamente. Con sólo un Nuevo Testamento y una copia de Josefo como referencia, comenzó a escribir. [16] El libro fue traducido por primera vez al inglés el año de su publicación por Charles E. Wilbour y ha permanecido impreso durante los últimos 145 años. [17] La ​​Vida de Jesús de Renan fue prodigada con elogios y críticas irónicas por Albert Schweitzer en su libro La búsqueda del Jesús histórico . [18]

Renan argumentó que Jesús pudo purificarse de "rasgos judíos" y que se convirtió en ario . Su Vida de Jesús promovió ideas raciales e infundió la raza en la teología y la persona de Jesús; describió a Jesús como un galileo que se transformó de judío a cristiano, y que el cristianismo emergió purificado de cualquier influencia judía. [19] El libro se basó en gran medida en el Evangelio de Juan y fue un trabajo académico. [19] Representaba a Jesús como un hombre pero no como Dios, y rechazaba los milagros del Evangelio. [19] Renan creía que al humanizar a Jesús le estaba devolviendo una mayor dignidad. [20] Las controvertidas afirmaciones del libro de que la vida de Jesús debería escribirse como la vida de cualquier personaje histórico, y que la Biblia podría y debería estar sujeta al mismo escrutinio crítico que otros documentos históricos causaron controversia [21] y enfurecieron a muchos cristianos. [22] [23] [24] [25] y judíos debido a su descripción del judaísmo como tonto y absurdamente ilógico y por su insistencia en que Jesús y el cristianismo eran superiores. [19]

El historiador estadounidense George Mosse , en Hacia la solución final. Una historia del racismo europeo (págs. 88, 129-130) sostiene que, según Renan, la intolerancia sería una característica judía y no cristiana, pero el judaísmo bíblico habría perdido su importancia incluso entre los propios judíos a medida que la civilización progresaba. Es por eso que los judíos modernos ya no están en desventaja por su pasado y pueden hacer importantes contribuciones al progreso moderno. [26]

Continuación de la carrera académica: visiones sociales.

En su libro sobre San Pablo , como en los Apóstoles , muestra su preocupación por la vida social en general, su sentido de fraternidad y un resurgimiento del sentimiento democrático que había inspirado L'Avenir de la Science . En 1869 se presentó como candidato de la oposición liberal en las elecciones parlamentarias de Meaux . Si bien su temperamento se había vuelto menos aristocrático, su liberalismo se había vuelto más tolerante. En vísperas de su disolución, Renan estaba medio dispuesto a aceptar el Imperio y, si hubiera sido elegido miembro de la Cámara de Diputados, se habría unido al grupo del Imperio liberal , pero no fue elegido. Un año después, se declaró la guerra a Alemania; el Imperio fue abolido y Napoleón III se exilió. La guerra franco-prusiana fue un punto de inflexión en la historia de Renan. Alemania siempre había sido para él el asilo del pensamiento y de la ciencia desinteresada. Ahora, vio la tierra de su ideal destruir y arruinar la tierra de su nacimiento; ya no consideraba al alemán como un sacerdote, sino como un invasor. [9]

Ernest Renan en su estudio de Anders Zorn

En La Réforme Intellectuelle et Morale (1871), Renan intentó salvaguardar el futuro de Francia. Sin embargo, todavía estaba influenciado por Alemania. El ideal y la disciplina que propuso a su país derrotado eran los de su conquistador: una sociedad feudal, un gobierno monárquico, una élite para la cual el resto de la nación existe simplemente para apoyar y nutrir; un ideal de honor y deber impuesto por unos pocos elegidos a la multitud recalcitrante y sometida. Los errores atribuidos a la Comuna confirmaron a Renan en esta reacción. Al mismo tiempo, la ironía siempre perceptible en su obra se vuelve más amarga. Sus Diálogos filosóficos , escritos en 1871, su Eclesiastés (1882) y su Anticristo (1876) (el cuarto volumen de los Orígenes del cristianismo , que trata del reinado de Nerón ) son incomparables en su genio literario, pero son ejemplos de un desencanto. y temperamento escéptico. Había intentado en vano hacer que su país obedezca sus preceptos. La marcha de los acontecimientos le mostró, por el contrario, una Francia que cada día salía un poco más fuerte, y salió de su estado de ánimo incrédulo y desilusionado y observó con interés la lucha por la justicia y la libertad de una sociedad democrática. Los volúmenes quinto y sexto de Los orígenes del cristianismo (La Iglesia cristiana y Marco Aurelio ) lo muestran reconciliado con la democracia, confiado en el ascenso gradual del hombre, consciente de que las mayores catástrofes no interrumpen realmente el seguro aunque imperceptible progreso del mundo y reconciliado, también, si no con las verdades, al menos con las bellezas morales del catolicismo y con el recuerdo de su piadosa juventud. [9]

Definición de nación

La definición de nación de Renan ha sido extremadamente influyente. Esto fue dado en su discurso de 1882 Qu'est-ce qu'une nation? ("¿Qué es una nación?"). Mientras que escritores alemanes como Fichte habían definido la nación según criterios objetivos como una raza o un grupo étnico que "comparte características comunes" (lengua, etc.), Renan la definió por el deseo de un pueblo de vivir juntos, que resumió en una frase célebre, "haber hecho grandes cosas juntos y desear hacer más". [a] Escribiendo en medio de la disputa sobre la región de Alsacia-Lorena , declaró que la existencia de una nación se basaba en un " plebiscito diario ". Algunos autores critican esa definición, basada en un "plebiscito diario", por la ambigüedad del concepto. Sostienen que esta definición es una idealización y debe interpretarse dentro de la tradición alemana y no en oposición a ella. Dicen que los argumentos utilizados por Renan en la conferencia ¿Qué es una Nación? no son consistentes con su pensamiento. [27]

Karl Deutsch (en "El nacionalismo y sus alternativas") sugirió que una nación es "un grupo de personas unidas por una visión equivocada del pasado y el odio hacia sus vecinos". Esta frase se atribuye frecuentemente, pero erróneamente, al propio Renan. De hecho, escribió que si "el elemento esencial de una nación es que todos sus individuos deben tener muchas cosas en común", "también deben haber olvidado muchas cosas. Todo ciudadano francés debe haber olvidado la noche de San Bartolomé y las masacres ". en el siglo XIII en el Sur ."

Renan creía que "las naciones no son eternas. Tuvieron un comienzo y tendrán un final. Y probablemente serán reemplazadas por una confederación europea". [28]

El trabajo de Renan ha influido especialmente en el teórico del nacionalismo del siglo XX, Benedict Anderson .

Carrera académica tardía

Renan en su estudio en el Colegio de Francia
Renan caricaturizado por GUTH en Vanity Fair , 1910

Alejándose de su pesimismo sobre las perspectivas del liberalismo durante la década de 1870 y al mismo tiempo creyendo en la necesidad de una élite intelectual para influir positivamente en la sociedad democrática, Renan se unió para apoyar a la Tercera República Francesa , describiéndose con humor como un légitimiste , es decir, una persona. que necesita "unos diez años para acostumbrarme a considerar legítimo cualquier gobierno", y añade "yo, que no soy republicano a priori , que soy un simple liberal dispuesto a adaptarme a una monarquía constitucional, sería más leal a la República que los republicanos recién convertidos." [29] El progreso de las ciencias bajo la República y la libertad dada a la libertad de pensamiento que Renan apreciaba por encima de todo habían disipado muchos de sus temores anteriores, y se opuso a las teorías deterministas y fatalistas de filósofos como Hippolyte Taine . [30]

A medida que crecía, contemplaba su infancia. Tenía casi sesenta años cuando, en 1883, publicó el autobiográfico Souvenirs d'Enfance et de Jeunesse que, después de La vida de Jesús , es la obra por la que se le conoce principalmente. [9]

Mostraron al indiferente lector moderno que todavía existía en la memoria viva un mundo no menos poético, no menos primitivo que el de los Orígenes del cristianismo, en la costa noroeste de Francia. Tiene la magia celta del romance antiguo y la sencillez, la naturalidad y la veracidad que tanto valoraba el siglo XIX. Pero su Eclesiastés , publicado unos meses antes, y sus Drames Philosophiques , recopilados en 1888, dan una imagen más adecuada de su espíritu fastidioso, crítico, desencantado pero optimista. Muestran la actitud hacia el socialismo inculto de un filósofo liberal por convicción, y de un aristócrata por temperamento. En ellos aprendemos cómo Calibán (la democracia), el bruto sin sentido, educado para asumir su propia responsabilidad, es, después de todo, un gobernante adecuado; cómo Próspero (el principio aristocrático o la mente) acepta su destronamiento en aras de una mayor libertad en el mundo intelectual, ya que Caliban demuestra ser un policía eficaz y deja a sus superiores mano libre en el laboratorio; cómo Ariel (el principio religioso) adquiere un control más firme de la vida y ya no se rinde ante el menor indicio de cambio. De hecho, Ariel florece al servicio de Próspero bajo el gobierno externo del bruto de muchas cabezas. La religión y el conocimiento son tan imperecederos como el mundo que dignifican. Así, de las profundidades surge invicto el idealismo esencial de Renan. [9]

Renan fue prolífico. A los sesenta años de edad, habiendo terminado los Orígenes del cristianismo , comenzó su Historia de Israel , basada en un estudio de toda su vida del Antiguo Testamento y en el Corpus Inscriptionum Semiticarum , publicado por la Académie des Inscriptions bajo la dirección de Renan desde el año 1881 hasta el final de su vida. El primer volumen de la Historia de Israel apareció en 1887; el tercero, en 1891; los dos últimos a título póstumo. Como historia de hechos y teorías, el libro tiene muchos defectos; como ensayo sobre la evolución de la idea religiosa, es (a pesar de algunos pasajes de frivolidad, ironía o incoherencia) de extraordinaria importancia; como reflejo de la mente de Renan, es la imagen más realista. En un volumen de ensayos recopilados, Feuilles Détachées , publicado también en 1891, encontramos la misma actitud mental, una afirmación de la necesidad de la piedad independiente del dogma . Durante sus últimos años recibió numerosos honores y fue nombrado administrador del Collège de France y gran oficial de la Legión de Honor . Dos volúmenes de la Historia de Israel , su correspondencia con su hermana Henriette, sus Cartas al señor Berthelot y la Historia de la política religiosa de Philippe-le-Bel , que escribió en los años inmediatamente anteriores a su matrimonio, aparecieron todos durante los últimos ocho años del siglo XIX. [9]

Renan murió tras unos días de enfermedad en 1892 en París, [9] y fue enterrado en el Cemetière de Montmartre en el barrio de Montmartre .

Reputación y controversias

Renan, enormemente influyente durante su vida, fue elogiado después de su muerte como la encarnación del espíritu progresista en la cultura occidental. Anatole France escribió que Renan era la encarnación de la modernidad. Las obras de Renan fueron leídas y apreciadas por muchas de las principales figuras literarias de la época, entre ellas James Joyce , Marcel Proust , Matthew Arnold , Edith Wharton y Charles Augustin Sainte-Beuve . [31] [32] Uno de sus mayores admiradores fue Manuel González Prada en Perú , quien tomó la Vida de Jesús como base para su anticlericalismo. En su documento de 1932 " La doctrina del fascismo ", el dictador italiano Benito Mussolini también aplaudió las "intuiciones prefascistas" percibidas en una sección de las "Meditaciones" de Renan que argumentaba contra la democracia y los derechos individuales como " quiméricos " e intrínsecamente opuestos a los "planes de la naturaleza". [33]

Estatua

Estatua de Ernest Renan en la plaza del pueblo de Tréguier

En 1903, una gran controversia acompañó la instalación de un monumento en Tréguier diseñado por Jean Boucher . Situado en la plaza de la catedral local, se interpretó como un desafío al catolicismo y provocó protestas generalizadas, especialmente porque el lugar se utilizaba normalmente para el púlpito temporal erigido en la tradicional fiesta católica del Perdón de San Yves . También incluía a la diosa griega Atenea levantando el brazo para coronar a Renan y haciendo un gesto aparente de desafío hacia la catedral. [34] [35] El clero local organizó una escultura del calvario de protesta diseñada por Yves Hernot como "un símbolo de la iglesia ultramontaña triunfante ".

Opiniones sobre la carrera

Renan creía que las características raciales eran instintivas y deterministas . [36] [37] Ha sido criticado por sus afirmaciones de que la raza semítica es inferior a la raza aria . [38] Renan afirmó que la mente semita estaba limitada por el dogmatismo y carecía de una concepción cosmopolita de la civilización. [39] Para Renan, los semitas eran "una raza incompleta". [40] Algunos autores sostienen que Renan desarrolló su antisemitismo a partir del antijudaísmo de Voltaire . [41]

No consideraba a los judíos asquenazíes de Europa como un pueblo semítico. Renan es reconocido por lanzar la llamada teoría jázara . Esta teoría afirma que los Ashkenazim tuvieron su origen en refugiados turcos que se habían convertido al judaísmo y luego emigraron desde el colapsado Khazar Khanate hacia el oeste hacia Renania , y cambiaron su lengua nativa Khazar por la lengua yiddish mientras continuaban practicando la religión judía. En su conferencia de 1883 "Le Judaïsme comme race et comme religion" cuestionó el concepto de que el pueblo judío constituye una entidad racial unificada en un sentido biológico , [42] lo que hizo que sus puntos de vista fueran desagradables dentro del antisemitismo racial . Renan también era conocido por ser un fuerte crítico del nacionalismo étnico alemán , con sus matices antisemitas. [43] Sus nociones de raza y etnia estaban completamente en desacuerdo con el antisemitismo europeo de los siglos XIX y XX.

Renan escribió lo siguiente sobre la larga historia de persecución de los judíos :

Cuando todas las naciones y todas las edades os han perseguido, debe haber algún motivo detrás de todo. El judío, hasta nuestros días, se insinuó en todas partes, reclamando la protección del derecho común; pero, en realidad, quedando fuera del derecho común. Conservó su propio estatus; deseaba tener las mismas garantías que todos los demás y, además, sus propias excepciones y leyes especiales. Deseaba las ventajas de las naciones sin ser nación, sin ayudar a llevar las cargas de las naciones. Ningún pueblo ha podido tolerar esto jamás. Las naciones son creaciones militares fundadas y mantenidas por la espada; son obra de campesinos y soldados; Para establecerlos los judíos no han contribuido en nada. He aquí la gran falacia inspirada en las pretensiones israelitas. El extranjero tolerado puede ser útil a un país, pero sólo a condición de que el país no se deje invadir por él. No es justo reclamar derechos familiares sobre una casa que no se ha construido, como esos pájaros que vienen y se instalan en un nido que no les pertenece, o como los crustáceos que roban el caparazón de otra especie. [44]

Sin embargo, durante la década de 1880, Renan se alejó de estos puntos de vista. En una conferencia sobre "El judaísmo como raza y como religión", afirmó:

Cuando, en 1791, la Asamblea Nacional decretó la emancipación de los judíos, se preocupó muy poco por la raza. Consideraba que los hombres debían ser juzgados, no por la sangre que corre por sus venas, sino por su valor moral e intelectual. Es la gloria de Francia tomar estas cuestiones desde su lado humano. La tarea del siglo XIX es derribar todos los guetos, y no elogio a quienes intentan reconstruirlos. En el pasado, la raza israelita ha prestado los mayores servicios al mundo. Mezclado con las diferentes naciones, en armonía con las diversas unidades nacionales de Europa, seguirá haciendo en el futuro lo que ha hecho en el pasado. Mediante su colaboración con todas las fuerzas liberales de Europa, contribuirá eminentemente al progreso social de la humanidad. [45] [46]

En la mencionada conferencia de 1882 sobre ¿ Qué es una nación? Renan se pronunció contra las teorías basadas en la raza:

Tanto el principio de naciones es correcto y legítimo, como el del derecho primordial de las razas es erróneo y está lleno de peligros para el verdadero progreso… La verdad es que la raza pura no existe y que basar la política en el análisis etnográfico significa basarla en una quimera. [47]

Y en 1883, en una conferencia titulada "La identidad original y la separación gradual del judaísmo y el cristianismo":

El judaísmo, que ha servido tan bien en el pasado, seguirá sirviendo en el futuro. Servirá a la verdadera causa del liberalismo, del espíritu moderno. Todo judío es un liberal... Los enemigos del judaísmo, sin embargo, si los miras más de cerca, verás que son enemigos del espíritu moderno en general. [48] ​​[49]

Otros comentarios sobre la raza también han resultado controvertidos, especialmente su creencia de que la política debería tener en cuenta supuestas diferencias raciales:

La naturaleza ha creado una raza de trabajadores, la raza china, que tiene una maravillosa destreza manual y casi ningún sentido del honor... Una raza de labradores de la tierra, los negros; trátalo con bondad y humanidad, y todo será como debe; una raza de amos y soldados, la raza europea. Si se reduce a esta noble raza a trabajar en el ergastulum como los negros y los chinos, se rebelarán... Pero la vida ante la que nuestros trabajadores se rebelan haría feliz a un chino o a un fellah , ya que no son criaturas militares en lo más mínimo. Que cada uno haga aquello para lo que está hecho y todo irá bien. [50]

Este pasaje, entre otros, fue citado por Aimé Césaire en su Discurso sobre el colonialismo , como evidencia de la supuesta hipocresía del humanismo occidental y su concepción "sórdidamente racista" de los derechos del hombre. [4]

Racismo republicano

Durante el surgimiento de las teorías racistas en Europa y específicamente en la Tercera República Francesa , Renan tuvo una importante influencia en el asunto. Era un defensor del concepto de autodeterminación de los pueblos , [51] pero, por otra parte, estaba convencido de una "jerarquía racial de los pueblos" que, según él, estaba "establecida". [52] Discursivamente, subordinó el principio de autodeterminación de los pueblos a una jerarquía racial, [53] es decir, apoyó la expansión colonialista y la visión racista de la Tercera República porque creía que los franceses eran jerárquicamente superiores (en un plano racial). materia) a las naciones africanas. [54] Este racismo sutil, llamado por Gilles Manceron "racismo republicano", [55] fue común en Francia durante la Tercera República y fue también un discurso de defensa muy conocido en la política. Los partidarios del colonialismo utilizaron el concepto de superioridad cultural y se describieron a sí mismos como "protectores de la civilización" para justificar sus acciones coloniales y su expansión territorial. También había otra motivación para su apoyo al colonialismo: Renan escribió que "una nación que no coloniza está irrevocablemente condenada al socialismo, a la guerra entre ricos y pobres". [56]

Honores

Archivos y recuerdos

Obras

Trabaja en traducción al inglés.

Referencias

Notas
  1. ^ " Francés : avoir fait de grandes choses ensemble, vouloir en faire encore "
Citas
  1. ^ Ernest Renán. "¿ Qué es una Nación? ", 1882; cf. Chaim Gans, Los límites del nacionalismo , Cambridge University Press, 2003, p. 11.
  2. ^ "Notas y notas necrológicas"  . Mensual de divulgación científica . vol. 42. Diciembre de 1892. ISSN  0161-7370 - vía Wikisource .
  3. ^ ab Römer, Thomas (11 de octubre de 2012). Homenaje a Ernest Renan: exégesis histórica y crítica de la Biblia por parte de Renan (Discurso). Simposio. Anfiteatro Marguerite de Navarre-Marcelin Berthelot: Collège de France . Consultado el 31 de agosto de 2020 .
  4. ^ ab Césaire, Aimé (2000). Discurso sobre el colonialismo , Joan Pinkham, trad. Nueva York: Monthly Review Press, págs. 37–8.
  5. ^ "¿Se convirtieron los jázaros al judaísmo? Una nueva investigación dice que no'". en.huji.ac.il.Universidad Hebrea de Jerusalén . 26 de junio de 2014 . Consultado el 31 de agosto de 2020 .
  6. ^ ab Stampfer, Shaul (verano de 2013). "¿Se convirtieron los jázaros al judaísmo?". Estudios sociales judíos . Bloomington, Indiana : Prensa de la Universidad de Indiana . 19 (3): 1–72. doi :10.2979/jewisocistud.19.3.1. S2CID  161320785.
  7. ^ Feldman, Alex Mesibov (2023). "Capítulo 4: Khazaria: la excepción que confirma las reglas". En Raffensperger, Christian (ed.). Cómo se gobernó la Europa medieval . Rutledge. págs. 41–52. doi :10.4324/9781003213239-4. ISBN 978-1032100166.
  8. ^ Kaufmann, Alfred (1924). "Renan: el hombre", The Catholic Historical Review , vol. 10, núm. 3, págs. 388–398.
  9. ^ abcdefghijklm  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoDuclaux, Agnes Mary Frances (1911). "Renán, Ernesto". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 23 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 93–95.
  10. ^ Loth, José (1892). "Renan au Collège de Tréguier", Annales de Bretagne 8 (1), págs.
  11. ^ Galand, René (1959). L'Âme Celtique de Renan . Prensas Universitarias de Francia.
  12. ^ abc "Theiss, Will. "El pálido galileo: Ernest Renan, Jesús y la historia moderna", Marginalia, Los Angeles Review of Books, 16 de marzo de 2018". Archivado desde el original el 26 de septiembre de 2021 . Consultado el 15 de mayo de 2019 .
  13. ^ "José Ernest Renán". Base de datos histórica de miembros de la Sociedad Filosófica Estadounidense . Consultado el 17 de febrero de 2021 .
  14. ^ Wright, Terence R. (1994). "La letra y el espíritu: deconstrucción de la" vida de Jesús "de Renan y los supuestos de la modernidad", Religión y literatura , vol. 26, núm. 2, págs. 55–71.
  15. ^ Pitt, Alan (2000). "El impacto cultural de la ciencia en Francia: Ernest Renan y la Vie de Jésus", The Historical Journal , vol. 43, núm. 1, págs. 79-101.
  16. ^ Hammerton, JA (1937). Esquema de grandes libros , Nueva York: Wise & Co., p. 998.
  17. ^ Al momento de escribir este artículo, WorldCat informa 115 ediciones diferentes del libro en 1426 bibliotecas diferentes.
  18. ^ Baird, William (1992). Historia de la investigación del Nuevo Testamento: del deísmo a Tubinga . Augsburgo: Fortress Press, pág. 382.
  19. ^ abcd Susannah Heschel (2008). El Jesús ario: los teólogos cristianos y la Biblia en la Alemania nazi. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 34–. ISBN 978-0-691-12531-2. Consultado el 31 de mayo de 2013 .
  20. ^ Chadbourne, Richard M. (1968). Ernesto Renán . Nueva York: Twayne Publishers, pág. 68.
  21. ^ "La 'Vie de Jesus' de Renan", The Dublin Review 2 , enero/abril de 1864, págs.
  22. ^ Jules Théodose Loyson Une prétendue Vie de Jésus, ou M. Ernest Renan, historien, philosophe et poëte (París, Douniol, 1863)
  23. ^ Cochin, Agustín (1863). Quelques mots sur la Vie de Jésus de M. Ernest Renan . París: Douniol.
  24. ^ Instrucción pastoral de Monseigneur l'évêque de Nîmes au clergé de son diocèse contre un ouvrage intitulé "Vie de Jésus" por Ernest Renan (1863)
  25. ^ Varios de los libros de Henri-Joseph Crelier tienen títulos polémicos que nombran a Renan.
  26. ^ Mosse, George (1980). Hacia la solución final. Una historia del racismo europeo . Harper y fila. pag. 130.
  27. Azurmendi, Joxe . Historia, arraza, nazioa . Donostia: Elkar, 2014. ISBN 978-84-9027-297-8 
  28. ^ "Inventar la identidad nacional". Junio ​​de 1999.
  29. ^ Lee, David CJ (1996). Ernesto Renán . Medios ardientes. págs. 97–99.
  30. ^ Lee, David CJ (1996). Ernesto Renán . Medios ardientes. pag. 96.
  31. ^ Singley, Carol J. (2003). "Raza, cultura, nación: Edith Wharton y Ernest Renan". Literatura del siglo XX . 49 (1): 32. doi :10.1215/0041462X-2003-2003.
  32. ^ Marrón, Richard (1988). James Joyce y la sexualidad . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 130.
  33. La Doctrina del Fascismo de Benito Mussolini Texto completo del ensayo " Dottrina " (Doctrinas).
  34. ^ Ernest Renan à Tréguier
  35. ^ Catálogo, Ernest Renan (1823-1892) un Celte en Orient , Musée d'Art et d'histoire, Musée de Bretagne, 1992, Ville de Saint-Brieuc, Ville de Rennes.
  36. ^ Olender, Maurice (1992). Las lenguas del paraíso: raza, religión y filología en el siglo XIX . Prensa de la Universidad de Harvard.
  37. ^ Susannah Heschel (2008). El Jesús ario: los teólogos cristianos y la Biblia en la Alemania nazi. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 30–. ISBN 978-0-691-12531-2. Consultado el 31 de mayo de 2013 .
  38. ^ "Por lo tanto, soy el primero en reconocer que la raza semita, en comparación con la raza indoeuropea, representa verdaderamente una combinación inferior de la naturaleza humana". —Arvidsson, Stefan (2006). Ídolos arios: la mitología indoeuropea como ideología y ciencia . Prensa de la Universidad de Chicago, pág. 107.
  39. ^ "El motivo racial en la actitud de Renan hacia los judíos y el judaísmo", en: S. Almog (ed.), Antisemitismo a través de los tiempos , Oxford, 1988, págs.
  40. ^ Antisemitismo, por Gotthard Deutsch, Enciclopedia judía
  41. ^ Azurmendi, Joxe (2014). Historia, arraza, nazioa. Renan eta nazionalismoaren inguruko topiko batzuk (Historia, raza, nación. Renan y algunos clichés sobre el nacionalismo). Donostia: Elkar. págs. 177–186. ISBN 978-84-9027-297-8 
  42. ^ Le Judaïsme comme Race et comme Religion: Conférence faite au Cercle Saint-Simon. París: Calmann Lévy, 1883.
  43. ^ Mian, Aristide (1945-1946). "Renan sobre la guerra y la paz", The American Scholar , vol. 15, núm. 1, págs. 90–96.
  44. ^ Anticristo. Londres: Walter Scott, Ltd., 1900, págs. 126-127.
  45. ^ Rosa, Paul Lawrence (2013). "Renan versus Gobineau: semitismo y antisemitismo, razas antiguas y naciones liberales modernas". Historia de las Ideas Europeas . 39 (4): 528–540. doi :10.1080/01916599.2012.724549. S2CID  145204339.
  46. ^ Gidley, Ben (2011). "Sobre la nación y el 'pueblo judío'". Estudios étnicos y raciales . 35 (4): 782–783. doi :10.1080/01419870.2011.643817. S2CID  145721356.
  47. Basándose en estas citas, JV Dagon en Ernest Renan y La cuestión de la raza sostiene que Renan no puede ser considerado un seguidor del diplomático racista francés Gobineau , como afirma Todorov . Para Gobineau el principal responsable de la decadencia de la civilización es el mestizaje de razas. Además, según Gobineau, la moral y la inteligencia están determinadas por la fisiología humana. Renan, por el contrario, no habla de razas superiores e inferiores basándose en criterios biológicos, y afirma claramente que "no existe una raza pura". Dagón, Jane Victoria (1999). Ernest Renan y la cuestión de la raza . Baton Rouge: Universidad Estatal de Luisiana. pag. 74.
  48. ^ Trawny, Peter (2015). "Heidegger," judaísmo mundial "y modernidad". Reuniones: Anual del Círculo Heidegger . 5 : 1–20. doi : 10.5840/reuniones201551.
  49. ^ Graetz, Michael (1996). Los judíos en la Francia del siglo XIX: de la Revolución Francesa a la Alianza Israélite Universelle . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 212.
  50. ^ De Ernest Renan, "La Reforme Intellectuelle et Morale". París: Calmann-Levy, 1929.
  51. ^ "¿Qué es una nación?" En: La poesía de las razas celtas y otros ensayos . Londres: The Walter Scott Publishing Co., 1896, págs. 61–83.
  52. ^ Prefacio a El futuro de la ciencia. Londres: Chapman & Hall, 1891.
  53. ^ El futuro de la ciencia. Londres: Chapman & Hall, 1891.
  54. ^ Mancerón, Gilles (2005). Marianne et les Colonies: Una introducción a la Historia Coloniale de la France . Ediciones La Découverte.
  55. ^ Mancerón (2005).
  56. ^ Reparación, restitución y política de la memoria . De Gruyter . 2023. pág. 2.
  57. ^ Renan considera el problema de una transformación racional por parte del Sumo Sacerdote Antistio de la práctica del sacrificio humano en "una forma más humana, espiritual y científica". Véase Brieux and Contemporary French Society , de William H. Scheifley, 408. https://books.google.com/books?id=_dIaAAAAYAAJ&pg=PA408&lpg=PA408 Consultado el 27 de febrero de 2014.
  58. ^ Traducción al inglés 2ª ed (2011), SP Ragep. Montreal, Canadá: Universidad McGill

Otras lecturas

enlaces externos