stringtranslate.com

Epístola a Tito

Papiro 32 ( c.  200 d. C. ), con algún texto de Tito 1

La Epístola a Tito [a] es una de las tres epístolas pastorales (junto con 1 Timoteo y 2 Timoteo ) del Nuevo Testamento , históricamente atribuida al apóstol Pablo . [3] Está dirigido a San Tito [3] y describe los requisitos y deberes de los presbíteros / obispos . [4]

Texto

La epístola está dividida en tres capítulos , 46 versículos en total. [5]

Recipiente

San Tito, que no se menciona en los Hechos de los Apóstoles , sí se menciona en Gálatas (cf. Gálatas 2:1, 3) [6] donde Pablo escribió sobre su viaje a Jerusalén con Bernabé , acompañado por Tito. Luego fue enviado a Corinto , Grecia, donde logró reconciliar a la comunidad cristiana de allí con Pablo, su fundador. Más tarde, Tito fue dejado en la isla de Creta para ayudar a organizar la Iglesia allí, y luego se reunió con el apóstol Pablo en Nicópolis . Pronto viajó a Dalmacia (hoy Croacia). Según Eusebio de Cesarea en la Historia Eclesiástica , fue el primer obispo de Creta. [7] Fue enterrado en Cortyna ( Gortyna ), Creta; Su cabeza fue posteriormente trasladada a Venecia durante la invasión de Creta por los sarracenos en 832 y fue consagrada en la Basílica de San Marcos , Venecia, Italia. [ cita necesaria ]

Autenticidad

Según Clare Drury, la afirmación de que el propio Pablo escribió esta carta y las dirigidas a Timoteo "parece a primera vista obvia e incontrovertible. Las tres comienzan con un saludo del apóstol y contienen notas personales y apartes", pero en realidad "las cosas no son así". tan sencillo: proliferan los signos de la fecha tardía de las cartas". [8] Por lo tanto, ha habido cierto debate sobre la autenticidad de la carta.

Oposición a la autenticidad paulina

Algunos eruditos consideran que Tito, junto con las otras dos epístolas pastorales ( 1 Timoteo y 2 Timoteo ), es pseudoepigráfico . [9] Sobre la base del lenguaje y el contenido de las epístolas pastorales, estos eruditos rechazan que hayan sido escritas por Pablo y creen que fueron escritas por un falsificador anónimo después de su muerte. Los críticos afirman que el vocabulario y el estilo de las cartas paulinas no podrían haber sido escritos por Pablo según la información biográfica disponible y reflejan los puntos de vista de la Iglesia emergente más que los del apóstol. Estos eruditos fechan la epístola desde los años 80 d.C. hasta finales del siglo II, aunque la mayoría la ubicaría en algún momento entre el 80 y el 100 d.C. [10] El Comentario Bíblico del Leccionario de Adoración Común de la Iglesia de Inglaterra coincide con este punto de vista: "la proporción de los temas teológicos y prácticos es un factor que nos lleva a pensar que estos escritos provienen del mundo eclesiástico pospaulino del siglo XIX". finales del siglo I o principios del II". [11]

Tito tiene una afinidad muy estrecha con 1 Timoteo , compartiendo frases y expresiones similares y temas similares. [12] [13] Esto ha llevado a muchos eruditos a creer que fue escrito por el mismo autor que escribió 1 y 2 Timoteo: a veces se hace referencia a su autor como "el Pastor". [14]

El escritor gnóstico Basílides rechazó la epístola. [15]

Visión tradicional: la autenticidad paulina

Otros eruditos que sí creen que Pablo escribió a Tito datan su composición por la circunstancia de que fue escrito después de la visita de Pablo a Creta (Tito 1:5). [16] Esta visita no podía ser la que se menciona en los Hechos de los Apóstoles 27:7, [17] cuando Pablo se encontraba en su viaje a Roma como prisionero, y donde permaneció prisionero durante dos años. Así, la exégesis tradicional supone que después de su liberación Pablo navegó desde Roma hacia Asia, pasando por Creta, y que allí dejó a Tito "para que pusiera en orden las cosas que faltaban". De allí habría ido a Éfeso , donde dejó a Timoteo, y de Éfeso a Macedonia , donde escribió la Primera Epístola a Timoteo, y de allí, según la suscripción de esta epístola, a "Nicópolis de Macedonia", [b] desde en qué lugar le escribió a Tito, alrededor del año 66 o 67.

La primera página de la epístola en Minúscula 699 da su título como 'προς τιτον , 'A Tito'.

Estudios recientes han revivido la teoría de que Pablo utilizó un amanuense , o secretarios, al escribir sus cartas (por ejemplo, Romanos 16:22), [18] pero posiblemente a Lucas para las pastorales. [19] [20] Esta era una práctica común en la escritura de cartas antiguas, incluso para los escritores bíblicos. [21] [22]

Paradoja de Epiménides

Una de las peculiaridades seculares de la Epístola a Tito es la referencia a la paradoja de Epiménides : "Uno de los cretenses, un profeta suyo, dijo: 'Los cretenses son siempre mentirosos'". [23]

Ver también

Notas

  1. ^ El libro a veces se llama Carta de Pablo a Tito , o simplemente Tito [1] (que es también su forma más común de abreviatura). [2]
  2. ^ "Fue escrito a Tito, ordenado primer obispo de la iglesia de los cretenses, de Nicópolis de Macedonia". — Suscripción a la versión autorizada después de Tito 3:15
    • Nota: Fuentes [ ¿cuáles? ] que dicen que Nicópolis estaba en Epiro son técnicamente correctos, pero Epiro se había convertido en parte de Macedonia (provincia romana) en 146 a. En el año 110 d.C., bajo Trajano, se convirtió en una provincia por derecho propio, separada de Macedonia y Acaya. La expresión "Nicópolis de Macedonia" en el período de Pablo es válida.

Referencias

  1. ^ ESV Biblia del banco. Wheaton, Illinois: Crossway. 2018. pág. 998.ISBN _ 978-1-4335-6343-0. Archivado desde el original el 3 de junio de 2021.
  2. ^ "Abreviaturas de libros bíblicos". Software Bíblico Logos . Archivado desde el original el 21 de abril de 2022 . Consultado el 21 de abril de 2022 .
  3. ^ ab Moffatt, James (1911). "Tito, La Epístola a"  . En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 26 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 1031-1032.
  4. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia . Palo Alto: Mayfield. 1985.
  5. ^ Tito 1:1–16
  6. ^ Gálatas 2:1–3
  7. ^ Eusebio , Historia de la Iglesia III.4
  8. ^ Drury, C., 73. The Pastoral Epistles , en Barton, J. y Muddiman, J. (2001), The Oxford Bible Commentary Archivado el 22 de noviembre de 2017 en Wayback Machine , p. 1220
  9. ^ Ehrman, Bart (2011). Forjado . HarperOne. págs. 93-105. ISBN 978-006-201262-3.
  10. ^ Raymond E. Marrón . Una introducción al Nuevo Testamento . Nueva York: Anchor Bible, pág. 662, 668.
  11. ^ Houlden y Rogerson (2001). Leccionario de adoración común: un comentario de las Escrituras . Londres: SPCK. pag. 18.
  12. ^ William Paley Horae Paulinae (1785)
  13. ^ Bart D. Ehrman . El Nuevo Testamento: una introducción histórica a los primeros escritos cristianos 3ª ed. Nueva York: Oxford University Press, 2004. págs. 385 y siguientes
  14. ^ Harris, Stephen L. , Comprensión de la Biblia. Palo Alto: Mayfield. 1985, "Las epístolas pastorales", págs. 340–345
  15. ^ Jerónimo. Padres nicenos y posnicenos: Serie II / Volumen VI / Prefacios / Prefacios a los Comentarios / Tito  . Traducido por Philip Schaff - vía Wikisource .
  16. ^ Tito 1:5
  17. ^ Hechos 27:7
  18. ^ Romanos 16:22
  19. ^ George W. Knight, Las epístolas pastorales: un comentario sobre el texto griego, Comentario del Nuevo Testamento Griego Internacional (Grand Rapids, MI; Carlisle, Inglaterra: WB Eerdmans; Paternoster Press, 1992), 48.
  20. ^ William D. Mounce, Epístolas pastorales, vol. 46, Comentario bíblico de Word (Dallas: Word, Incorporated, 2000), cxxix.
  21. ^ Richards, E.Randolph. Pablo y la escritura de cartas del siglo I: secretarios, composición y colección. Downers Grove, Illinois; Leicester, Inglaterra: InterVarsity Press; Apolos, 2004.
  22. ^ Harry Y. Gamble, "Amanuensis", ed. David Noel Freedman, The Anchor Yale Bible Dictionary (Nueva York: Doubleday, 1992), 172.
  23. ^ Tito 1:12–13

Atribución

Wikifuente Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoEaston, Matthew George (1897). "Tito, Epístola a". Diccionario Bíblico de Easton (edición nueva y revisada). T. Nelson e hijos.

enlaces externos

Traducciones en línea de la Epístola a Tito:

Artículos exegéticos sobre Tito: