[8] Su familia abandonó su país natal para trasladarse a Berlín cuando Elia solo tenía dos años de edad.
Por esas mismas fechas se incorporó al Group Theatre, una formación que entendía el arte escénico de una manera novedosa y experimental para la época.
Le siguieron Boomerang (El justiciero, 1947) y The Sea of Grass (Mar de hierba, 1947), que le valieron dos premios de la crítica; Gentleman's Agreement (La barrera invisible, 1947) por el que obtuvo su primer Óscar; Pinky (1949); Panic in the Streets (Pánico en las calles, 1950); y A Streetcar Named Desire (Un tranvía llamado deseo, 1951), por la que fue nominado al Óscar.
[12] Sin desatender la dirección dramática ni la actividad literaria, realizó numerosas y célebres películas: Viva Zapata!
Más tarde redujo su actividad cinematográfica, hasta que la abandonó para dedicarse enteramente a la producción literaria desde finales de los setenta.
En 1982 se casó con Frances Rudge con la que estuvo hasta la muerte del director.
Kazan inicialmente se negó a dar nombres, pero después nombró a ocho exmiembros del Group Theatre que él identificó como comunistas: Clifford Odets, J. Edward Bromberg, Lewis Leverett, Morris Carnovsky, Phoebe Brand, Tony Kraber, Ted Wellman y Paula Miller.
Aunque todos estos ya eran viejos conocidos del Comité, su declaración no los ayudó en sus carreras, que quedaron truncadas.