Vibrato

[6]​ Esto puede agregar un brillo al sonido; con un instrumento bien construido, también puede ayudar a un intérprete solista para ser oído con mayor claridad cuando está tocando con una gran orquesta.

[5]​ El vibrato no debe ser confundido con otros conceptos y signos musicales que pueden presentar similitudes.

El vibrato es una variación periódica en la altura (frecuencia) de una nota musical, lo cual afecta la afinación.

[1]​ Por su parte, el trémolo generalmente hace referencia a variaciones periódicas en la intensidad (volumen o amplitud) de una nota musical.

Pero para ello es necesario que el vibrato tenga como característica la igualdad y la continuidad.

Es utilizado casi siempre que la duración de la nota lo permite, normalmente hasta una corchea.

[10]​ Sin embargo, grandes pedagogos del violín de épocas pasadas, como Carl Flesch y Joseph Joachim, hacían referencia explícita al vibrato como un movimiento hacia el puente, es decir, hacia arriba en altura.

[11]​ El violonchelista Diran Alexanian, en su tratado de 1922 Traité théorique et pratique du Violoncelle, muestra cómo se debe practicar el vibrato partiendo de la nota y luego desplazándose hacia arriba con un movimiento rítmico.

Por otra parte, la embocadura puede ser rápidamente alterada, esencialmente mediante la flexión o «bending» de la nota en repetidas ocasiones.

En ciertos instrumentos solo se puede ejecutar un vibrato constante y mecánico (o ninguno en absoluto).

A menudo se utiliza para enmascarar los pequeños ajustes de tono que este instrumento requiere.

El vibrato es considerado a veces como un efecto añadido sobre la propia nota, pero en algunos casos llega a constituir tan plenamente parte de un determinado estilo musical que puede resultar muy difícil para algunos ejecutantes interpretar sin él.

Numerosos músicos clásicos, especialmente los cantantes e intérpretes de cuerda se encuentran con un problema similar.

El violinista y profesor Leopold Auer, al escribir su libro Violin playing as I teach it (1920), aconsejó a los violinistas que practicasen tocando completamente sin vibrato y que dejasen de tocar durante unos minutos tan pronto como notasen que empezaban a tocar con vibrato a fin de obtener el control total sobre su técnica.

La música vocal del Renacimiento por regla general casi nunca se canta con vibrato y parece poco probable que alguna vez lo fuese.

No obstante, debe entenderse que este efecto puede producirse sobre una amplia gama de intensidades: lento, rápido, ancho y estrecho.

Leopold Mozart en su obra Versuch einer gründlichen Violinschule (1756) ofrece una indicación sobre el vibrato en la interpretación de la cuerda al final del período barroco.

Ciertos tipos de vibrato entonces se consideraban ornamentos, aunque esto no quiere decir que fuesen utilizados con moderación.

Martin Agricola en su obra Musica instrumentalis deudch (1529) escribe sobre el vibrato en este sentido.

Ocasionalmente los compositores hasta la época barroca vibrato indicado mediante una línea ondulada en la partitura.

En el caso de algunos cantantes de baladas pop, el vibrato puede ser tan amplio que constituirá una oscilación pronunciada, aunque no tan pronunciada como la que está presente en algunas voces operísticas mal entrenadas o sobrecargadas.

Figura 1. Espectrograma ilustrando la diferencia entre trémolo y vibrato .
Figura 2. Vibrato en guitarra.