stringtranslate.com

Ebla

Ebla ( sumerio : 𒌈𒆷 eb₂-la , [1] árabe : إبلا , moderno: تل مرديخ , Tell Mardikh ) fue uno de los primeros reinos de Siria . Sus restos constituyen un tell ubicado a unos 55 km (34 millas) al suroeste de Alepo , cerca del pueblo de Mardikh . Ebla fue un centro importante durante todo el III milenio a.C. y en la primera mitad del II milenio a.C. Su descubrimiento demostró que el Levante era un centro de civilización antigua y centralizada igual a Egipto y Mesopotamia y descartó la opinión de que estos dos últimos fueran los únicos centros importantes en el Cercano Oriente durante la Edad del Bronce Temprano . El primer reino eblaita ha sido descrito como la primera potencia mundial registrada.

Comenzando como un pequeño asentamiento en la Edad del Bronce Temprano ( c.  3500  a. C. ), Ebla se convirtió en un imperio comercial y más tarde en una potencia expansionista que impuso su hegemonía sobre gran parte del norte y este de Siria. Ebla fue destruida durante el siglo 23 a.C. Luego fue reconstruido y mencionado en los registros de la Tercera Dinastía de Ur . La segunda Ebla fue una continuación de la primera, gobernada por una nueva dinastía real. Fue destruida a finales del III milenio a. C. , lo que abrió el camino para que las tribus amorreas se establecieran en la ciudad, formando la tercera Ebla. El tercer reino también floreció como centro comercial; se convirtió en súbdito y aliado de Yamhad (la actual Alepo) hasta su destrucción final por el rey hitita Mursili I en c.  1600  a.C. _

Ebla mantuvo su prosperidad a través de una vasta red comercial. De los palacios de la ciudad se recuperaron artefactos de Sumeria , Chipre , Egipto y hasta Afganistán . El reino tenía su propia lengua, el eblaita , y la organización política de Ebla tenía rasgos diferentes al modelo sumerio. Las mujeres gozaban de un estatus especial y la reina tenía una gran influencia en los asuntos estatales y religiosos. El panteón de dioses era principalmente semítico del norte e incluía deidades exclusivas de Ebla. La ciudad fue excavada a partir de 1964 y se hizo famosa por las tablillas de Ebla , un archivo de unas 20.000  tablillas cuneiformes encontradas allí, que datan de alrededor del  2350 a.C. [nota 1] Escrito tanto en sumerio como en eblaita y utilizando el cuneiforme , el archivo ha permitido una mejor comprensión de la lengua sumeria y ha proporcionado información importante sobre la organización política y las costumbres sociales del  Levante de mediados del tercer milenio a.C.

Historia

Un posible significado de la palabra "Ebla" es "roca blanca", en referencia al afloramiento de piedra caliza sobre el que se construyó la ciudad. [2] [3] Ebla se colonizó por primera vez alrededor del 3500  a. C .; [4] [5] su crecimiento fue apoyado por muchos asentamientos agrícolas satélites. [4] La ciudad se benefició de su papel como centro de distribución del creciente comercio internacional, que probablemente comenzó con una mayor demanda de lana en Sumeria . [4] Los arqueólogos designan este período de habitación temprana "Mardikh I"; terminó alrededor del  3000 a.C. [6] A Mardikh I le sigue la era del primer y segundo reino entre aproximadamente 3000 y 2000  a. C. , denominada "Mardikh II". [7] IJ Gelb consideraba a Ebla como parte de la civilización de Kish , que era una entidad cultural de poblaciones de habla semítica oriental que se extendía desde el centro de Mesopotamia hasta el Levante occidental. [8]

primer reino

Durante el período del primer reino, entre aproximadamente 3000 y 2300  a. C. , Ebla fue el reino más prominente entre los estados sirios, especialmente durante la segunda mitad del tercer milenio a.  C. , que se conoce como "la era de los archivos" por las tablillas de Ebla. [7]

Período temprano

El período temprano entre 3000 y 2400  aC se denomina "Mardikh IIA". [7] [10] El conocimiento general sobre la historia de la ciudad anterior a los archivos escritos se obtiene a través de excavaciones. [11] Las primeras etapas de Mardikh IIA se identifican con el edificio "CC", [12] y las estructuras que forman parte del edificio "G2", [13] que aparentemente era un palacio real construido c.  2700  a.C. _ [4] [14] Hacia el final de este período, comenzó la guerra de cien años con Mari . [15] [16] Mari ganó ventaja gracias a las acciones de su rey Saʿumu , quien conquistó muchas de las ciudades de Ebla. [17] A mediados del siglo 25  a. C. , el rey Kun-Damu derrotó a Mari, pero el poder del estado declinó después de su reinado. [nota 2] [18]

Periodo de archivo

Palacio Real "G"

El período de archivo, que se denomina "Mardikh IIB1", duró desde c.  2400  aC hasta c.  2300  a.C. _ [7] El final del período se conoce como la "primera destrucción", [19] refiriéndose principalmente a la destrucción del palacio real (llamado palacio "G" y construido sobre el anterior "G2"), [20] y mucho de la acrópolis. [21] Durante el período del archivo, Ebla tuvo dominio político y militar sobre las otras ciudades-estado sirias del norte y este de Siria, que se mencionan en los archivos. [22] La mayoría de las tablillas, que datan de ese período, tratan sobre asuntos económicos, pero también incluyen cartas reales y documentos diplomáticos. [23]

Los archivos escritos no datan de antes del reinado de Igrish-Halam , [24] en el que Ebla rindió homenaje a Mari, [25] y de una extensa invasión de las ciudades eblaítas en la región media del Éufrates liderada por el rey Mariote Iblul-Il . [26] [27] Ebla se recuperó bajo el rey Irkab-Damu alrededor del 2340  a.C .; volverse próspero y lanzar una contraofensiva exitosa contra Mari. [28] [29] Irkab-Damu concluyó un tratado de paz y comercio con Abarsal ; [nota 3] [30] es uno de los tratados más antiguos registrados en la historia. [31]

En su mayor extensión, Ebla controlaba un área de aproximadamente la mitad del tamaño de la Siria moderna, [32] desde Ursa'um en el norte, [33] hasta el área alrededor de Damasco en el sur, [34] y desde Fenicia y las montañas costeras. en el oeste, [35] [36] hasta Haddu en el este. [30] [37] Grandes partes del reino estaban bajo el control directo del rey y eran administradas por gobernadores; el resto estaba formado por reinos vasallos. [32] Uno de los vasallos más importantes fue Armi , [38] que es la ciudad más mencionada en las tablillas de Ebla. [39] Ebla tenía más de sesenta reinos vasallos y ciudades-estado, [40] incluidos Hazuwan , Burman , Emar , Halabitu y Salbatu . [29] [37] [41]

El visir era el principal funcionario del rey. [42] El titular del cargo poseía gran autoridad; el visir más poderoso fue Ibrium , que hizo campaña contra Abarsal durante el mandato de su predecesor Arrukum. [43] Ibrium ocupó el cargo durante 18 años y hubo guerras en todos menos un año. [44] Durante el reinado de Isar-Damu , Ebla continuó la guerra contra Mari, que derrotó al aliado de Ebla, Nagar , bloqueando las rutas comerciales entre Ebla y el sur de Mesopotamia a través de la Alta Mesopotamia. [25] Ebla llevó a cabo campañas militares regulares contra vasallos rebeldes, [43] incluidos varios ataques contra Armi, [45] [46] [39] y una campaña contra la región sur de Ib'al , cerca de Qatna . [43] [47] Para resolver la guerra con Mari, Isar-Damu se alió con Nagar y Kish . Algunos eruditos han sugerido que Kish en cuestión no era la ciudad mesopotámica sino más bien una ciudad cerca de Nagar en el área de Khabur. [48] ​​[49] La campaña estuvo encabezada por el visir eblaíta Ibbi-Sipish , quien llevó a los ejércitos combinados a la victoria en una batalla cerca de Terqa . [43] La alianza también atacó a Armi y la ocupó, dejando al hijo de Ibbi-Sipish, Enzi-Malik, como gobernador. [39] Ebla sufrió su primera destrucción unos años después de la campaña, [50] probablemente después de la muerte de Isar-Damu. [51]

Primera destrucción de Ebla

La primera destrucción ocurrió c.  2300  aC ; Se quemó el palacio "G", cociendo las tablillas de arcilla de los archivos reales y conservándolas. [52] Se han postulado muchas teorías sobre la causa y el perpetrador: [50]

Soldado acadio de Naram-Sin , con casco y espada larga, en la estela de Nasiriyah. Lleva una vasija de metal de tipo anatolio. De Mesopotamia , Irak, c. 2300 a.C. _ Museo de Irak . [53]

"Mientras que, durante todos los tiempos desde la creación de la humanidad, ningún rey que haya destruido a Armanum y Ebla, el dios Nergal, por medio de (sus) armas abrió el camino para Naram-Sin, el poderoso, y le dio a Armanum y Ebla. Además, le dio el Amanus, la Montaña de los Cedros y el Mar Superior. Por medio de las armas del dios Dagan, que magnifica su realeza, Naram-Sin, el poderoso, conquistó Armanum y Ebla.

—  Inscripción de Naram-Sin. E 2.1.4.26 [65]

Segundo reino

El período del segundo reino se denomina "Mardikh IIB2" y abarca el período comprendido entre 2300 y 2000  a.C. [19] El segundo reino duró hasta la segunda destrucción de Ebla, que ocurrió en cualquier momento entre 2050 y 1950  a.C. ,  siendo la datación del 2000 a.C. una mera fecha formal. [70] [71] Los acadios bajo Sargón de Acad y su descendiente Naram-Sin invadieron las fronteras norte de Ebla con el objetivo de los bosques de la montaña Amanus ; las intrusiones estuvieron separadas por aproximadamente 90 años y las áreas atacadas no estaban unidas a Acad. [16] Archi acepta que la Ibla mencionada en los anales de Sargón y Naram-Sin es la Ebla siria, pero no los considera responsables de la destrucción que puso fin al período del Archivo. [72] En la época de Naram-Sin, Armi era la ciudad hegemónica en el norte de Siria y fue destruida por el rey acadio. [73]

Palacio "P5"

Una nueva dinastía local gobernó el segundo reino de Ebla, [60] pero hubo continuidad con la herencia del primer reino. [74] Ebla mantuvo sus características más tempranas, incluido su estilo arquitectónico y la santidad de los sitios religiosos del primer reino. [75] Se construyó un nuevo palacio real en la ciudad baja, [76] y la transición desde el período de archivo está marcada sólo por la destrucción del palacio "G". [21] Poco se sabe sobre el segundo reino porque no se ha descubierto material escrito aparte de una inscripción que data del final del período. [76]

El segundo reino está atestiguado en fuentes contemporáneas; en una inscripción, Gudea de Lagash pidió que se trajeran cedros de Urshu en las montañas de Ebla, lo que indica que el territorio de Ebla incluía Urshu al norte de Carquemis en la actual Turquía. [77] Textos que datan del séptimo año de Amar-Sin ( c.  2040  a. C. ), [nota 9] un gobernante del imperio Ur III , mencionan a un mensajero de los Ensí ("Megum") de Ebla. [nota 10] [nota 11] [84] El segundo reino fue considerado vasallo por el gobierno de Ur III, [85] pero se desconoce la naturaleza de la relación e incluía el pago de tributo. [86] Un reconocimiento formal del señorío de Ur parece ser una condición para el derecho a comerciar con ese imperio. [33]

El segundo reino se desintegró hacia finales del siglo XXI a.C. , [33] y finalizó con la destrucción de la ciudad por un incendio, aunque sólo se han encontrado evidencias del suceso en el exterior del llamado "Templo de la Roca", y en los alrededores del palacio "E" en la acrópolis. [75] Se desconoce el motivo de la destrucción; [75] según Astour, podría haber sido el resultado de una invasión hurrita c.  2030  a. C. , [87] liderado por la antigua ciudad vasalla eblaíta de Ikinkalis. [nota 12] [89] La destrucción de Ebla se menciona en la fragmentaria epopeya legendaria hurro-hitita "Song of Release" descubierta en 1983, [90] que Astour considera que describe la destrucción del segundo reino. [91] En la epopeya, una asamblea eblaita dirigida por un hombre llamado "Zazalla" impide que el rey Meki muestre misericordia a los prisioneros del antiguo vasallo de Ebla, Ikinkalis, [88] provocando la ira del dios de la tormenta hurrita Teshub y provocando que destruya el ciudad. [92]

tercer reino

Fragmento de estatua de Ibbit-Lim .

El tercer reino se denomina "Mardikh III"; se divide en los períodos "A" ( c.  2000-1800 a.  C. ) y "B" ( c.  1800-1600 a.  C. ). [19] En el período "A", Ebla fue rápidamente reconstruida como una ciudad planificada. [94] Los cimientos cubrieron los restos de Mardikh II; Se construyeron nuevos palacios y templos y nuevas fortificaciones en dos círculos: uno para la ciudad baja y otro para la acrópolis. [94] La ciudad se trazó de forma regular y se construyeron grandes edificios públicos. [95] [96] Se llevaron a cabo más construcciones en el período "B". [95]

El palacio del visir

El primer rey conocido del tercer reino es Ibbit-Lim , [97] quien se describió a sí mismo como el Mekim de Ebla. [nota 13] [81] En 1968 se descubrió una estatua votiva de basalto con la inscripción de Ibbit-Lim; esto ayudó a identificar el sitio de Tell-Mardikh con el antiguo reino de Ebla. [81] [97] El nombre del rey es amorreo en opinión de Pettinato; Por lo tanto, es probable que los habitantes del tercer reino de Ebla fueran predominantemente amorreos, como lo eran la mayoría de los habitantes de Siria en ese momento. [99]

A principios del siglo XVIII a. C. , Ebla se había convertido en vasallo de Yamhad , un reino amorreo con centro en Alepo. [100] [101] No hay registros escritos disponibles para este período, pero la ciudad todavía era vasalla durante Yarim-Lim III del reinado de Yamhad. [95] Uno de los gobernantes conocidos de Ebla durante este período fue Immeya , quien recibió regalos del faraón egipcio Hotepibre , lo que indica las continuas y amplias conexiones y la importancia de Ebla. [102] La ciudad fue mencionada en tablillas de la ciudad vasalla yamhadita de Alalakh en la actual Turquía; una princesa eblaita se casó con un hijo del rey Ammitaqum de Alalakh, que pertenecía a una rama de la dinastía real Yamhadita . [103] [104]

Ebla fue destruida por el rey hitita Mursili I aproximadamente en el año 1600  a.C. [105] Indilimma fue probablemente el último rey de Ebla; [106] un sello de su príncipe heredero Maratewari fue descubierto en el palacio occidental "Q". [106] [107] Alternativamente, Maratewari bien podría ser el último rey según Archi, [108] quien también argumentó que la epopeya "Song of Release" describe la destrucción del tercer reino y conserva elementos más antiguos. [88]

Períodos posteriores

Ebla nunca se recuperó de su tercera destrucción. Era una pequeña aldea en la fase designada "Mardikh IV" (1600-1200  a. C. ), [105] y fue mencionada en los registros de Alalakh como vasallo de la dinastía Idrimi . [109] "Mardikh V" (1200-535  a. C. ) fue un asentamiento rural de la Edad del Hierro temprana que creció en tamaño durante períodos posteriores. [105] Se produjo un mayor desarrollo durante "Mardikh VI", que duró hasta c.  60  d.C. _ [105] "Mardikh VII" comenzó en el siglo III d. C. y duró hasta el siglo VII, [110] después del cual el sitio fue abandonado. [111]

Sitio

diseño de la ciudad

Los lugares emblemáticos de Ebla

Ebla constaba de una ciudad baja y una acrópolis elevada en el centro. [112] Durante el primer reino, la ciudad tenía una superficie de 56 hectáreas y estaba protegida por fortificaciones de adobe. [113] Ebla se dividió en cuatro distritos, cada uno con su propia puerta en el muro exterior. [114] La acrópolis incluía el palacio del rey "G", [115] y uno de los dos templos de la ciudad dedicados a Kura (llamado el "Templo Rojo"). [116] La ciudad baja incluía el segundo templo de Kura en el sureste llamado "Templo de la Roca". [117] Durante el segundo reino, se construyó un palacio real (palacio arcaico "P5") en la ciudad baja al noroeste de la acrópolis, [80] además del templo "D" construido sobre el destruido "Templo Rojo". [118]

Durante el tercer reino, Ebla era una gran ciudad de casi 60 hectáreas de tamaño, [119] y estaba protegida por una muralla fortificada, con puertas de dos cámaras. [120] La acrópolis fue fortificada y separada de la ciudad baja. [121] Se construyó un nuevo palacio real "E" en la acrópolis (durante Mardikh IIIB), [96] y se construyó un templo de Ishtar sobre los antiguos templos "Rojo" y "D" (en el área "D"). [122] [116] La ciudad baja también se dividió en cuatro distritos; [114] el palacio "P5" fue utilizado durante Mardikh IIIA, [123] y reemplazado durante Mardikh IIIB por el "Palacio Intermedio". [120]

Otros edificios del tercer reino incluyeron el palacio del visir, [nota 14] [124] el palacio occidental (en el área "Q"), [107] el templo de Shamash (templo "N"), el templo de Rasap (templo "B1" ) y el palacio norte (construido sobre el "Palacio Intermedio"). [120] [125] En el norte de la ciudad baja, se construyó un segundo templo para Ishtar, [126] mientras que el antiguo "Templo de la Roca" fue reemplazado por un templo de Hadad . [nota 15] [126]

Entierros reales

El palacio occidental "Q" situado sobre la necrópolis real.

Los reyes del primer reino fueron enterrados fuera de la ciudad; los últimos diez reyes (que terminan con Irkab-Damu) fueron enterrados en Darib , [127] mientras que los reyes más antiguos fueron enterrados en un mausoleo real ubicado en Binas y solo se descubrió una tumba real que data del primer reino en Ebla (Hipogeo "G4" ). [128] Esta tumba del primer reino probablemente fue construida durante el reinado del último rey y podría ser una indicación de la adopción eblaita de las tradiciones mesopotámicas para enterrar a los reyes debajo de sus palacios reales. [128]

La necrópolis real del tercer reino fue descubierta debajo del palacio "Q" (el palacio occidental); Contiene muchos hipogeos pero sólo tres fueron excavados. [129] Esas tumbas eran cuevas naturales en el lecho de roca de los cimientos del palacio; Todos datan de los siglos XIX y XVIII a. C. y tenían un plan similar que constaba de un pozo de entrada, cámaras funerarias y un dromos que conectaba el pozo con la cámara. [75] [130] [131]

Hipogeo G4

La tumba real encontrada en el palacio real "G" se denomina hipogeo "G4"; data del período del archivo, muy probablemente del reinado de Isar-Damu . [132] La tumba está gravemente dañada; la mayoría de sus piedras fueron saqueadas y no queda nada del sistema de techo. [133] También carece de restos óseos o bienes funerarios, lo que sugiere que fue fuertemente saqueado, nunca utilizado o que fue construido como un cenotafio. [133]

Excavado entre 1992 y 1995, se encuentra debajo del sector occidental del palacio a una profundidad de casi 6 metros. [133] La tumba se compone de dos habitaciones abiertas entre sí con suelos de yeso de cal. [133] Ambas habitaciones son de forma rectangular; la sala oriental (L.6402) tiene 4 metros de ancho, más de 3,5 metros de largo (se desconoce la longitud total debido a los graves daños) y está orientada de oeste a este. [134] La sala occidental (L.5762) mide 5,20 metros de largo, 4 metros de ancho y está orientada de oeste a este. [135] Se utilizó piedra caliza para construir las paredes y algunos bloques que sobresalen de los lados hacia el centro de las habitaciones sugieren que el techo fue una bóveda en voladizo . [133] [134]

Tumbas del palacio occidental

Plano de las tumbas del palacio occidental.

Las tumbas se encontraron bajo el suelo del Edificio Q, construido en el período Isin-Larsa. [136]

Gobierno

El gobierno del primer reino estaba formado por el rey (llamado Malikum ) y el gran visir, que encabezaba un consejo de ancianos ( Abbu ) y la administración. [144] El segundo reino también fue una monarquía, [86] pero se sabe poco sobre él debido a la falta de registros escritos. [76] El tercer reino era una monarquía de ciudad-estado con importancia reducida bajo la autoridad de Yamhad. [145]

Administración del primer reino

La reina compartía la dirección de los asuntos de Estado con el rey. [115] El príncipe heredero estaba involucrado en asuntos internos y el segundo príncipe estaba involucrado en asuntos exteriores. [115] La mayoría de las tareas, incluidas las militares, estaban a cargo del visir y la administración, que constaba de 13 dignatarios de la corte, cada uno de los cuales controlaba entre 400 y 800 hombres que formaban una burocracia con 11.700 personas. [144] Cada uno de los cuatro barrios de la ciudad baja estaba gobernado por un inspector jefe y muchos diputados. [115] Para supervisar los intereses reales, el rey empleó agentes (mashkim), recaudadores ( ur ) y mensajeros ( kas ). [32]

divisiones administrativas

Muchos reinos clientes debían lealtad a Ebla y cada uno estaba gobernado por su propio rey (En); esos reyes vasallos eran muy autónomos, pagaban tributo y brindaban asistencia militar a Ebla. [32] El centro administrativo de la capital recibió el nombre de "SA.ZA"; incluía los palacios reales, almacenes y algunos templos. [146] Las regiones más allá de los muros de la capital fueron denominadas colectivamente en los textos eblaítas "uru-bar" (que literalmente significa fuera de la ciudad). [146] Las aldeas y ciudades bajo la autoridad central estaban gobernadas directamente desde la capital, [146] o tenían funcionarios designados. [146] Los títulos de los funcionarios públicos no definen claramente las responsabilidades y la autoridad del portador, ya que cada ciudad tenía sus propias tradiciones políticas. [147]

la chora

Las regiones económicamente vitales para la capital bajo el control directo del rey son llamadas por los arqueólogos " chora ". [7] [152] Las regiones bajo control directo del rey se extendían más allá de Chora y es difícil determinar el tamaño exacto del reino y de Chora debido a la constante expansión militar de Ebla que añadió nuevos territorios; algunos de ellos fueron gobernados directamente mientras que a otros se les permitió retener a sus propios gobernantes como vasallos. [152]

Generalmente, Chora es la región central de Ebla que incluye el interior económico que sustenta a la capital. [7] Incluye las ciudades y pueblos donde el rey o su visir tenían palacios, pueblos que incluían importantes santuarios de dioses relacionados con la institución real, pueblos visitados por el monarca durante los diferentes rituales en los que participaba (como la renovación de la realeza ritual), [nota 16] y otras ciudades como aquellas donde se entregaban los textiles. [154] La chora se extiende alrededor de 3000 km 2 ; de oeste a este incluye las llanuras al este de Jabal Zawiya , el pantano de Maṭkh, la montaña al-Hass y el monte Shabīth. [155] Las áreas directamente en los límites de Chora, como al-Ghab , la llanura de al-Rouge y al-Jabbul, tienen una estrecha afinidad cultural con Chora. [155]

Personas, lengua y cultura.

El primer y segundo reino

Patio del palacio real "G"

Los períodos de Mardikh II compartieron la misma cultura. [123] Se estima que la población de Ebla durante Mardikh IIB1 (2400-2300 a. C.) ascendía a alrededor de 40.000 personas en la capital y más de 200.000 personas en todo el reino. [156] Los eblaítas de Mardikh II eran hablantes semita cercanos a sus vecinos semíticos del noroeste, como los amorreos. [157] Giovanni Pettinato dijo que la lengua eblaíta , una de las lenguas semíticas más antiguas documentadas, [158] era una lengua semítica occidental ; Gelb y otros dijeron que era un dialecto semítico oriental más cercano al idioma acadio . [159] El consenso académico considera que el eblaita es una lengua semítica oriental que exhibe características semíticas tanto occidentales como orientales. [nota 17] [160] [161]

Ebla celebró varios festivales religiosos y sociales, incluidos rituales para la sucesión de un nuevo rey, que normalmente duraban varias semanas. [162] Los calendarios eblaítas se basaban en un año solar dividido en doce meses. [163] Se descubrieron dos calendarios; el "antiguo calendario" utilizado durante el reinado de Igrish-Halam, y un "nuevo calendario" introducido por el visir Ibbi-Sipish. [163] Muchos meses fueron nombrados en honor de deidades; en el nuevo calendario, "Itu be-li" era el primer mes del año y significaba "el mes del señor". [164] Cada año recibió un nombre en lugar de un número. [165]

Las mujeres recibían salarios iguales a los de los hombres y podían acceder a puestos importantes y encabezar agencias gubernamentales. [166] Los eblaítas importaron Kungas de Nagar , [nota 18] [168] y los utilizaron para dibujar los carruajes de la realeza y los altos funcionarios, así como obsequios diplomáticos para las ciudades aliadas. [168] La sociedad estaba menos centrada en el palacio y el templo que en los reinos mesopotámicos. El palacio eblaita se diseñó alrededor del patio, que estaba abierto hacia la ciudad, haciendo así accesible la administración. Esto contrasta con los palacios mesopotámicos, que parecían ciudadelas con entradas estrechas y acceso limitado al patio exterior. [169] La música desempeñaba un papel importante en la sociedad y los músicos eran locales [170] o contratados en otras ciudades como Mari. [171] Ebla también contrató acróbatas de Nagar, pero luego redujo su número y retuvo a algunos para entrenar a los acróbatas eblaitas locales. [172]

El tercer reino

La población de Mardikh III era predominantemente semítica amorrea. [99] Los amorreos fueron mencionados en las tablillas del primer reino como vecinos y súbditos rurales, [173] y llegaron a dominar Ebla después de la destrucción del segundo reino. [174] La ciudad fue testigo de un gran aumento en la construcción, y se construyeron muchos palacios, templos y fortificaciones. [175] Los eblaítas de habla amorrea adoraban a muchas de las mismas deidades que los eblaítas de habla paleosiria de períodos anteriores, [176] y mantuvieron la santidad de la acrópolis en el centro de la ciudad. [75] La iconografía y la ideología real del tercer reino estaban bajo la influencia de la cultura de Yamhad; la realeza se recibió de las deidades yamhaditas en lugar de Ishtar de Ebla, lo cual es evidente por los sellos eblaitas del período de Indilimma. [177]

Economía

Durante el período del primer reino, el palacio controlaba la economía, [149] pero las familias ricas gestionaban sus asuntos financieros sin intervención del gobierno. [178] El sistema económico era redistributivo; el palacio distribuyó alimentos a sus trabajadores permanentes y estacionales. Se estima que alrededor de 40.000 personas contribuyeron a este sistema, pero en general, y a diferencia de Mesopotamia, la tierra permaneció en manos de las aldeas, que pagaban una parte anual al palacio. [179] La agricultura era principalmente pastoril; El palacio gestionaba grandes rebaños de ganado. [179] Los habitantes de la ciudad poseían alrededor de 140.000 cabezas de ovejas y cabras y 9.000 cabezas de ganado vacuno. [179]

Ebla obtuvo su prosperidad del comercio; [179] su riqueza era igual a la de las ciudades sumerias más importantes, [180] y su principal rival comercial era Mari. [60] Los principales artículos comerciales de Ebla eran probablemente la madera de las montañas cercanas y los textiles. [181] Las artesanías también parecen haber sido una exportación importante, como lo demuestra la cantidad de artefactos recuperados de los palacios de la ciudad. [182] Ebla poseía una amplia red comercial que llegaba hasta el actual Afganistán. [183] ​​Enviaba textiles a Chipre, posiblemente a través del puerto de Ugarit , [184] pero la mayor parte de su comercio parece haber sido dirigido por barco fluvial hacia Mesopotamia, principalmente Kish. [185] Se descubrió que el palacio principal G contenía artefactos que datan del Antiguo Egipto y llevan los nombres de los faraones Kefrén y Pepi I. [186]

Ebla continuó siendo un centro de comercio durante el segundo reino, como lo demuestran las ciudades circundantes que aparecieron durante su período y fueron destruidas junto con la ciudad. [nota 19] [70] El comercio siguió siendo la principal actividad económica de Ebla durante el tercer reino; Los hallazgos arqueológicos muestran que hubo un extenso intercambio con Egipto y ciudades costeras sirias como Biblos . [119]

Religión

Ebla era un estado politeísta . [187] Durante el primer reino, los eblaítas adoraban a sus reyes muertos. [188] El panteón de la primera Ebla incluía parejas de deidades y se pueden separar en tres géneros; en el primero y más común estaban las parejas, como la deidad y su consorte femenina. [188] El segundo tipo de parejas eran las parejas divinas, como las deidades que cooperan para crear el cosmos, como en los panteones egipcio y mesopotámico. [188] El tercer tipo incluía parejas divinas que en realidad eran una sola deidad que tenía dos nombres. [188] Los eblaítas adoraban a pocas deidades mesopotámicas, prefiriendo los dioses semíticos del noroeste, algunos de los cuales eran exclusivos de Ebla. [157] El primer género de parejas incluía a Hadabal ( d NI- da -KUL [189] ), que era exclusivo de Ebla, y su consorte, Belatu ("su esposa"); [190] Rasap y su consorte Adamma ; [190] los dioses patrones de la ciudad Kura , que era exclusivo de Ebla, y su consorte Barama . [191] [192] El tercer género incluía al dios artesano Kamish/Tit , Kothar-wa-Khasis y el planeta Venus representado por dioses gemelos de las montañas; Shahar como estrella de la mañana y Shalim como estrella de la tarde. [188]

Los primeros eblaítas adoraban a muchas otras deidades, como la diosa siria Ishara , [nota 20] que era la diosa de la familia real. [196] Ishtar también era adorada, pero se mencionaba sólo cinco veces en una de las listas de ofrendas mensuales, mientras que Ishara era mucho más importante, apareciendo 40 veces. [197] Otras deidades incluyeron a Damu ; [nota 21] [198] el dios mesopotámico Utu ; [9] Ashtapi ; [199] Dagán ; [200] Hadad ( Hadad ) y su consorte Halabatu ("ella de Halab"); [201] [202] y Shipish , la diosa del sol que tenía un templo dedicado a su culto. [203] Las cuatro puertas de la ciudad recibieron el nombre de los dioses Dagan, Hadda, Rasap y Utu, pero se desconoce qué puerta tenía qué nombre. [204] En general, la lista de ofrendas mencionaba alrededor de 40 deidades que recibían sacrificios. [9]

Durante el tercer reino, los amorreos adoraban a los dioses semíticos comunes del norte; las únicas deidades eblaítas desaparecieron. [205] Hadad era el dios más importante, mientras que Ishtar tomó el lugar de Ishara y se convirtió en la deidad más importante de la ciudad aparte de Hadad. [176]

Teorías de conexión bíblica

Al comienzo del proceso de descifrado de las tablillas, Giovanni Pettinato hizo afirmaciones sobre posibles conexiones entre Ebla y la Biblia, [206] citando supuestas referencias en las tablillas a la existencia de Yahvé , los Patriarcas , Sodoma y Gomorra y otras referencias bíblicas. [206] Sin embargo, gran parte del entusiasmo inicial de los medios sobre una supuesta conexión de Ebla con la Biblia, basado en conjeturas y especulaciones preliminares de Pettinato y otros, ahora está ampliamente desacreditado y el consenso académico es que Ebla "no tiene relación con los Profetas Menores". , la exactitud histórica de los Patriarcas bíblicos, el culto a Yahvé o Sodoma y Gomorra". [206] En los estudios de Ebla, el enfoque se ha alejado de las comparaciones con la Biblia; Ebla ahora se estudia como una civilización por derecho propio. [206] Las afirmaciones llevaron a un amargo conflicto personal y académico entre los académicos involucrados, así como a lo que algunos describieron como interferencia política por parte de las autoridades sirias. [207]

Genética

El análisis de ADN antiguo de 10 restos humanos que datan de la Edad del Bronce Temprano y Medio de Ebla encontró que los eblaítas eran una mezcla de levantinos y mesopotámicos de la Edad del Cobre , y eran genéticamente similares a los levantinos contemporáneos. [208]

En cuanto a los haplogrupos, un individuo de la Edad del Bronce Temprano (2700-2500 a. C.) portaba el haplogrupo E1b1b1b2a-M123 , un linaje probablemente vinculado a la difusión de lenguas afroasiáticas . [209] Otro individuo de la Edad del Bronce Temprano (2572-2470 cal a. C.) pertenecía a J1a2a1a2-P58 , mientras que cuatro individuos de la Edad del Bronce Medio (2000-1800 a. C.) portaban los haplogrupos J1a2a1a2-P58 (x2), G2a y el T1a1-L162 de Asia occidental. que estuvo presente desde el medio PPNB Levante . [208]

Descubrimiento

En 1964, los arqueólogos italianos de la Universidad La Sapienza de Roma, bajo la dirección de Paolo Matthiae, comenzaron a excavar en Tell Mardikh. [210] En 1968, recuperaron una estatua dedicada a la diosa Ishtar que llevaba el nombre de Ibbit-Lim, mencionándolo como rey de Ebla. [211] Eso identificó la ciudad, conocida desde hace mucho tiempo por las inscripciones lagashitas y acadias . [212] En la siguiente década, el equipo descubrió un palacio (palacio G) que data de c.  2500-2000  a.C. _ [180] Los hallazgos en los palacios incluyen una pequeña escultura hecha de materiales preciosos, lapislázuli , piedras negras y oro . [180]

En la sala del trono del palacio se encontraron trece tablillas cuneiformes lenticulares completas y fragmentarias, que se cree que estuvieron allí debido al archivo debido a la caída de la ciudad. [213] En un almacén junto a la sala del trono, se encontraron el estandarte casi completo de la reina y fragmentos que se cree que provienen del estandarte del rey. [214] Otros artefactos incluyeron muebles de madera con incrustaciones de nácar y estatuas compuestas creadas a partir de piedras de colores. [182] Un cuenco de plata que lleva el nombre del rey Immeya fue recuperado de la "Tumba del Señor de las Cabras", junto con joyas egipcias y una maza ceremonial egipcia presentada por el faraón Hotepibre. [102]

Se descubrieron alrededor de 17.000  fragmentos de tablillas cuneiformes ; en conjunto, constituyen 2.500 tablillas completas, lo que convierte el archivo de Ebla en uno de los más grandes del tercer milenio antes de Cristo . [215] Aproximadamente el 80% de las tablillas están escritas utilizando la combinación sumeria habitual de logogramas y signos fonéticos, [216] mientras que las demás exhibieron una representación innovadora, puramente fonética, utilizando la escritura cuneiforme sumeria de una lengua semítica previamente desconocida, que se llamó "Eblaite". ". [217] Entre las tablillas se encontraron listas de vocabulario bilingüe sumerio/eblaíta, lo que permitió su traducción. [204] Las tablillas proporcionan muchos conocimientos importantes sobre la vida cultural, económica y política en el norte de Mesopotamia a mediados del tercer milenio antes de Cristo . [218] También proporcionan información sobre la vida cotidiana de los habitantes, [219] y contienen información sobre los ingresos estatales, diccionarios sumerios-eblaítas, [204] intercambios diplomáticos con gobernantes extranjeros, [220] textos escolares, himnos y mitos. [221]

Biblioteca

Las tablillas de más de 4.000 años constituyen la biblioteca más antigua jamás encontrada. [222] [223] En Ebla, "los archivos o la biblioteca constituían una colección ordenada de registros al menos 500 años más antiguos que cualquier otro que se hubiera encontrado antes". [224] Existe evidencia de su disposición y clasificación. [225] Las tablillas más grandes se habían almacenado originalmente en estantes, pero habían caído al suelo cuando el palacio fue destruido. [226] Las ubicaciones de las tablillas caídas permitieron a los excavadores reconstruir sus posiciones originales en los estantes. [227] Descubrieron que las tabletas originalmente habían sido archivadas según el tema. [219]

Estas características estaban ausentes en excavaciones sumerias anteriores. Las técnicas sofisticadas de disposición de los textos, junto con su composición, evidencian la gran antigüedad de las prácticas de archivo y biblioteca, que pueden ser mucho más antiguas de lo que se suponía antes del descubrimiento de la biblioteca de Ebla. [225] Una parte considerable de las tablillas contienen textos literarios y lexicográficos; La evidencia parece sugerir que la colección también sirvió, al menos parcialmente, como una verdadera biblioteca en lugar de una colección de archivos destinados únicamente al uso de los reyes, sus ministros y su burocracia. [225] Las tablillas muestran evidencia de la transcripción temprana de textos a idiomas y escrituras extranjeras, clasificación y catalogación para una recuperación más fácil y disposición por tamaño, forma y contenido. [225] Las tablillas de Ebla han proporcionado a los estudiosos nuevos conocimientos sobre el origen de las prácticas bibliotecarias que se utilizaban hace 4.500 años. [225]

Si bien la cronología absoluta del archivo aún no es segura, se ha establecido una cronología relativa para el período de 50 años. Debido a que Ebla no usó nombres de años o números de años al estilo mesopotámico y el nombre de los gobernantes rara vez se mencionaba en los textos, los eruditos utilizaron cambios de escritura, cambios gramaticales y, lo más importante, una prosopografía de los miembros de la corte, especialmente las esposas e hijas de los rey. Las tablillas más relevantes para este esfuerzo fueron una serie de cuentas anuales de metal y cuentas mensuales de lino. [228] [229]

La mayoría de las tablillas y fragmentos de tablillas recuperados se almacenaron en el Museo Regional de Idlib en Siria. Se desconoce su estado actual.

Legado

El primer reino de Ebla es un ejemplo de los primeros estados centralizados sirios, [230] y es considerado uno de los primeros imperios por eruditos, [36] [231] como Samuel Finer , [144] y Karl Moore , quienes lo consideran el primero. potencia mundial registrada. [232] El descubrimiento de Ebla cambió la visión anterior de la historia de Siria como un puente entre Mesopotamia y Egipto; demostró que la región era un centro de civilización por derecho propio. [233]

Guerra civil siria

Como resultado de la Guerra Civil Siria , las excavaciones en Ebla se detuvieron en marzo de 2011. [234] En 2013, estaba bajo el control de un grupo armado de oposición llamado Flechas de la Derecha, que aprovechó su ubicación elevada para utilizarlo como punto de observación para vigilar los ataques aéreos del gobierno entrantes, además de intentar proteger el sitio de saqueos. [235] [236] Se cavaron muchos túneles y se descubrió una cripta llena de restos humanos; Los restos fueron esparcidos y desechados por los ladrones, que esperaban encontrar joyas y otros artefactos preciosos. [235] Además de las excavaciones realizadas por los rebeldes, los aldeanos cercanos también comenzaron a cavar en el sitio con el objetivo de encontrar y saquear artefactos; algunos aldeanos sacaron de los túneles carros llenos de tierra apta para fabricar revestimientos cerámicos para hornos de pan . [235] [237]

El sitio fue capturado por las Fuerzas Armadas Sirias el 30 de enero de 2020 durante la quinta ofensiva del noroeste de Siria , junto con las aldeas circundantes. [238] [239] [240]

Ver también

Notas

  1. ^ Todas las fechas de este artículo se estiman según la cronología media , a menos que se indique lo contrario.
  2. ^ La debilidad política comenzó durante el corto reinado de Adub-Damu. [18]
  3. ^ Probablemente ubicado a lo largo del río Éufrates al este de Ebla. [30]
  4. Al principio, Pettinato apoyó la teoría de Naram-Sin antes de proponer la datación alta. [54]
  5. ^ Michael Astour sostiene que utilizando la cronología aceptada por Pettinato, se obtiene la fecha de 2500  a. C. para el reinado de Ur-Nanshe de Lagash , quien gobernó aproximadamente 150 años antes de la destrucción de Lagash a manos del rey Lugalzagesi . Dado que Ur-Nanshe gobernó en 2500  a.C. , y su reinado está separado por al menos 150 años del reinado de Hidar de Mari, que vio la destrucción de Ebla, entonces la fecha de ese evento se retrasa más allá del 2500  a.C. e incluso del  2400 a.C. [54]
  6. Astour sostiene que, según la cronología media utilizada para la fecha del 2400 a.  C. , el reinado de Eannatum terminó en el 2425  a. C. y Ebla no fue destruida hasta el 2400  a. C .; según la misma cronología el reinado de Lugalzagesi habría comenzado cincuenta años después del 2400  a.C. [56]
  7. Al principio, Matthiae apoyó la teoría de Naram-Sin y luego cambió a Sargón. [58]
  8. ^ Astour cree que Sargón y su nieto se referían a una ciudad con un nombre similar en Irak llamada " Ib-la ". [61] [62] Astour dice que los archivos de Ebla en el momento de su destrucción corresponden a la situación política anterior al establecimiento del imperio acadio, no solo al reinado de Naram-Sin. [58] También es poco probable que Sargón fuera el responsable porque en el momento de su destrucción, las tablillas de Ebla describen a Kish como independiente. Lugalzagesi saqueó Kish y Sargón lo mató antes de que Sargón destruyera Ibla o Ebla. [63]
  9. ^ El reinado de Amar-Sin duró desde 2045 hasta 2037  a. C. (cronología intermedia). [78]
  10. ^ Se cree que "Megum" fue un título del gobernante de Ebla más que un nombre personal. [79] El rey Ibbit-Lim del último tercer reino de Ebla también usó este título. [80] Un sello eblaita que dice la frase Ib-Damu Mekim Ebla, fue utilizado en el siglo XIX a. C. por un comerciante asirio llamado Assur-Nada de Kültepe . [81] Ib Damu era el nombre de un rey eblaita del período temprano del primer reino. [81]
  11. En una tablilla se menciona el nombre de Ili-Dagan "el hombre de Ebla", y se pensaba que era un gobernante. [82] Sin embargo, otros textos lo mencionan como el enviado del gobernante de Ebla. [83]
  12. ^ Ubicación no identificada al norte de Ebla en las proximidades de Alalakh . [88]
  13. Esto llevó a Astour, David I. Owen y Ron Veenker a identificar a Ibbit-Lim con el Megum preamorreo de la tercera era Ur. [98] Sin embargo, esta identificación ahora es refutada. [80]
  14. ^ Llamado palacio sur (en el área "FF"), estaba ubicado al pie del lado sur de la acrópolis. [124]
  15. ^ Área HH. [124]
  16. En el ritual, el rey y la reina visitaban a Ninas y hacían ofrendas a los antepasados ​​reales. [153]
  17. ^ Gramaticalmente, el eblaita está más cerca del acadio, pero léxicamente y en algunas formas gramaticales, el eblaita está más cerca de las lenguas semíticas occidentales. [96]
  18. ^ El Kunga es un híbrido de burro y onagro hembra , por el que Nagar era famoso por criar. [167]
  19. El arqueólogo Alessandro de Maigret dedujo que Ebla mantuvo su posición comercial. [70]
  20. Al comienzo de los estudios de Ebla, se creía que la existencia de Ishara y otro dios Ashtapi en el panteón de Ebla era una prueba de una existencia hurrita en el primer reino eblaíta. [193] Sin embargo, ahora se sabe que esas deidades eran deidades prehurritas y quizás presemíticas, más tarde incorporadas al panteón hurrita. [176] [194] [195]
  21. Probablemente una antigua deidad semítica y no idéntica al Damu sumerio . [198]

Referencias

  1. ^ "Ebla". Diccionario sumerio . Universidad de Pensilvania : a través de oracc.iaas.upenn.edu.
  2. ^ Dulce 2010, pag. 248.
  3. ^ Mantellini, Micale y Peyronel 2013, pág. 182.
  4. ^ abcd Hamblin 2006, pag. 241.
  5. ^ Shaw 1999, pag. 211.
  6. ^ Leick 2009, pag. 54.
  7. ^ abcdef Matthiae 2013a, pag. 37.
  8. ^ Van De Mieroop 2002, pag. 133.
  9. ^ abc Wright 2004, pag. 173.
  10. ^ Okse 2011, pag. 268.
  11. ^ Dulce 2010, pag. 250.
  12. ^ Dulce 2010, pag. 247.
  13. ^ Dulce 2010, pag. 246.
  14. ^ Dulce 2008, pag. 66.
  15. ^ Nadalí 2007, pag. 349.
  16. ^ ab Astour 2002, pag. 79.
  17. ^ Liverani 2013, pag. 119.
  18. ^ ab Dolce 2008, pag. 68.
  19. ^ a b C Matthiae 2013a, pag. 38.
  20. ^ Astour 1992, pag. 19.
  21. ^ abcd Astour 2002, pag. 74.
  22. ^ Pettinato 1981, pag. 105.
  23. ^ Bryce 2014, pag. 15.
  24. ^ Tonietti 2010, pag. 69.
  25. ^ ab Nadali 2007, pag. 350.
  26. ^ Roux 1992, pag. 200.
  27. ^ Feliu 2003, pag. 40.
  28. ^ Podany 2010, pag. 24.
  29. ^ ab Cooper 2006, pág. 64.
  30. ^ abc Archi 2011, pag. 5.
  31. ^ Neff 2014, pag. 14.
  32. ^ abcd Hamblin 2006, pag. 242.
  33. ^ abc Astour 2002, pag. 101.
  34. ^ Tubb 1998, pag. 39.
  35. ^ Aubet 2001, pag. 18.
  36. ^ ab Astour 1981, pág. 4.
  37. ^ ab Cooper 2010, pag. 89.
  38. ^ Pettinato 1991, pag. 135.
  39. ^ abc Otto y Biga 2010, pag. 486.
  40. ^ Astour 2002, pag. 66.
  41. ^ Astour 2002, pag. 83.
  42. ^ Astour 2002, pag. 59.
  43. ^ abcde Liverani 2013, pag. 123.
  44. ^ Archi, Alfonso. "Las guerras de Ebla en la época del ministro Ibrium" Altorientalische Forschungen, vol. 48, núm. 2, 2021, págs. 189-220
  45. ^ Otto y Biga 2010, pag. 484.
  46. ^ Otto y Biga 2010, pag. 485.
  47. ^ Liverani 2013, pag. 121.
  48. ^ POMPONIO, Francisco. "OTRAS CONSIDERACIONES SOBRE KIŠ KI EN LOS TEXTOS DE EBLA". Revue d'Assyriologie et d'archéologie Orientale, vol. 107, págs. 71 a 83, 2013
  49. ^ Podany 2010, pag. 57.
  50. ^ abcd Biga 2014, pag. 103.
  51. ^ Stieglitz 2002, pag. 219.
  52. ^ Ristvet 2014, pag. 54.
  53. ^ McKeon, John FX (1970). "Una estela de la victoria acadia". Boletín del Museo de Boston . 68 (354): 239. ISSN  0006-7997. JSTOR  4171539.
  54. ^ ab Astour 2002, pag. 63.
  55. ^ Astour 2002, pag. 61.
  56. ^ abc Astour 2002, pag. 62.
  57. ^ Gurney 2003, pag. 119.
  58. ^ ab Astour 2002, pag. 64.
  59. ^ Astour 2002, pag. 68.
  60. ^ abc Bryce 2014, pag. dieciséis.
  61. ^ Astour 2002, pag. sesenta y cinco.
  62. ^ Horowitz 1998, pag. 82.
  63. ^ Astour 2002, pag. 72.
  64. ^ Astour 2002, pag. 70.
  65. ^ ab Frayne, Douglas. Períodos Sargónico y Gutiano. págs. 132-133.
  66. ^ Archi, Alfonso y María Giovanna Biga. "Una victoria sobre Mari y la caída de Ebla". Revista de estudios cuneiformes, vol. 55, págs. 1 a 44, 2003
  67. ^ Podany 2010, pag. 59.
  68. ^ Bretschneider, Van Vyve y Lovaina 2009, p. 7.
  69. ^ Astour 2002, pag. 75.
  70. ^ abc Astour 2002, pag. 78.
  71. ^ Bryce 2014, pag. 324.
  72. ^ Archi 2015, pag. 26.
  73. ^ Archi 2015, pag. 471.
  74. ^ Dulce 2010, pag. 245.
  75. ^ abcde Dolce 2010, pag. 252.
  76. ^ abc Astour 2002, pag. 76.
  77. ^ Astour 2002, pag. 81.
  78. ^ Crawford 2015, pag. 83.
  79. ^ Pinnock 2000, pag. 1405.
  80. ^ abc Archi 2002, pag. 26.
  81. ^ abcd Archi 2002, pag. 25.
  82. ^ Goetze 1953, pag. 103.
  83. ^ Michalowski 1995, pag. 185.
  84. ^ Klengel 1992, pag. 36.
  85. ^ Astour 2002, pag. 87.
  86. ^ ab Astour 2002, pag. 132.
  87. ^ Hamblin 2006, pag. 250.
  88. ^ abc Archi 2002, pag. 24.
  89. ^ Astour 2002, pag. 124.
  90. ^ Bachvarova 2009, pag. 66.
  91. ^ Astour 2002, pag. 153.
  92. ^ Bachvarova 2009, pag. 67.
  93. ^ Weiss 1985, pág. 213.
  94. ^ ab Harmanşah 2007, pág. 75.
  95. ^ abc Bryce 2014, pag. 25.
  96. ^ abc Ganchos 1990, pag. 226.
  97. ^ ab Matthiae 2013b, pág. 103.
  98. ^ Klengel 1992, pag. 41.
  99. ^ ab Pettinato 1991, pag. 22.
  100. ^ Thuesen 2000, pag. 61.
  101. ^ Feldman 2007, pag. 55.
  102. ^ ab Matthiae 2008, pag. 35.
  103. ^ Frayne 1990, pag. 807.
  104. ^ Teissier 1984, pag. 72.
  105. ^ abcd Bryce 2009, pag. 211.
  106. ^ ab Matthiae 2013b, pág. 106.
  107. ^ ab Matthiae 2006, pág. 86.
  108. ^ Archi 2015b, pag. 24.
  109. ^ Astour 1969, pag. 388.
  110. ^ Pettinato 1991, pag. dieciséis.
  111. ^ Ganchos 1990, pag. 225.
  112. ^ Cooper 2010, pag. 86.
  113. ^ Pinnock 2007, pag. 110.
  114. ^ ab Pinnock 2007, pág. 112.
  115. ^ abcd Gilchrist 1995, pag. 537.
  116. ^ ab Pinnock 2013, pag. 543.
  117. ^ Dulce 2010, pag. 251.
  118. ^ Matthiae 2013a, pag. 40.
  119. ^ ab Matthiae 2008, pag. 34.
  120. ^ abc Bonacossi 2013, pag. 421.
  121. ^ Baffi y Peyronel 2013, pag. 200.
  122. ^ Akkermans y Schwartz 2003, pág. 295.
  123. ^ ab Astour 2002, pag. 164.
  124. ^ abc Bonacossi 2013, pag. 422.
  125. ^ Peyronel 2008, pag. 177.
  126. ^ ab Nigro 2007, pág. 130.
  127. ^ Michalowski 2003, pag. 465.
  128. ^ ab Matthiae 2013, pag. 50.
  129. ^ Matthiae 2008, pag. 37.
  130. ^ Mogliazza y Polcaro 2010, pag. 431.
  131. ^ abc Suriano 2010, pag. 60.
  132. ^ Matías 2013, pag. 53.
  133. ^ abcde Laneri 2016, pag. 56.
  134. ^ ab Matthiae 1997, pág. 270.
  135. ^ Matthiae 1997, pag. 269.
  136. ^ MATTHIAE, PAOLO."Dos tumbas principescas en Tell Mardikh-Ebla.", Arqueología, vol. 33, núm. 2, págs. 8-17, 1980
  137. ^ ab Matthiae 1989, pag. 303.
  138. ^ Matthiae 1984, pag. 24.
  139. ^ abcd Nigro 2009, pag. 161.
  140. ^ Pettinato 1991, pag. 28.
  141. ^ Grajetzki 2013, pag. 173.
  142. ^ Fortín 1999, pag. 173.
  143. ^ Mattiae 2010, pag. 217.
  144. ^ abc Finer 1997, pag. 172.
  145. ^ Hamblin 2006, pag. 267.
  146. ^ abcdef Biga 2013, pag. 265.
  147. ^ Cooper 2006, pag. 91.
  148. ^ Pongratz-Leisten 2015, pag. 199.
  149. ^ ab Liverani 2013, pag. 122.
  150. ^ Stieglitz 2002, pag. 215.
  151. ^ Biga 2013, pag. 260.
  152. ^ ab Biga 2013, pag. 266.
  153. ^ Biga 2007, pag. 256.
  154. ^ Biga 2014, pag. 94.
  155. ^ ab D'Andrea y Ascalone 2013, p. 215.
  156. ^ Kohl 1991, pág. 230.
  157. ^ ab Rendsburg 1997, pág. 183.
  158. ^ Bernal 2006, pag. 591.
  159. ^ Faber 2013, pag. 7.
  160. ^ Stiebing 2016, pag. 63.
  161. ^ Gordon 2013, pag. 101.
  162. ^ Dolansky 2013, pag. 66.
  163. ^ ab Pettinato 1981, pag. 147.
  164. ^ Karité 1981, pag. 60.
  165. ^ Podany 2010, pag. 34.
  166. ^ Pettinato 1991, pag. 75.
  167. ^ Kuz'mina 2007, pag. 134.
  168. ^ ab Peyronel y Vacca 2013, p. 436.
  169. ^ Liverani 2013, pag. 127.
  170. ^ Tonietti 2010, pag. 73.
  171. ^ Tonietti 2010, pag. 76.
  172. ^ Eidem, Finkel y Bonechi 2001, pág. 101.
  173. ^ Lönnqvist 2008, pag. 205.
  174. ^ Armstrong 1996, pag. 191.
  175. ^ Kuhrt 1995, pág. 75.
  176. ^ abc Archi 2002, pag. 31.
  177. ^ Matthiae 2003, pag. 393.
  178. ^ Pettinato 1991, pag. 168.
  179. ^ abcd Liverani 2013, pag. 124.
  180. ^ abc Liverani 2013, pag. 129.
  181. ^ Marchesi 2013, pag. 274.
  182. ^ ab Akkermans y Schwartz 2003, pág. 271.
  183. ^ Liverani 2013, pag. 126.
  184. ^ Dahood 1978, pag. 83.
  185. ^ Pettinato 1991, pag. 155.
  186. ^ Aruz 2003, pag. 241.
  187. ^ McNulty y Brice 1996, pág. 246.
  188. ^ abcde Stieglitz 2002a, pág. 209.
  189. ^ Archi, Alfonso (2005). "El jefe de Kura: el jefe de ʾAdabal". Revista de estudios del Cercano Oriente . 64 (2): 81-100. doi :10.1086/431684. JSTOR  10.1086/431684. S2CID  161744545.
  190. ^ ab Stieglitz 2002a, pág. 210.
  191. ^ Stieglitz 2002a, pág. 212.
  192. ^ Frayne 2008, pag. 41-44.
  193. ^ Biga 2014, pag. 100.
  194. ^ Westenholz 1999, pág. 155.
  195. ^ Fleming 2000, pag. 208.
  196. ^ Archi 2002, pag. 28.
  197. ^ Archi 2002, pag. 27.
  198. ^ ab Stieglitz 1990, pág. 81.
  199. ^ Astour 1992, pag. 10.
  200. ^ Cantante 2000, pag. 223.
  201. ^ Archi 2010, pag. 4.
  202. ^ Archi 1994, pag. 250.
  203. ^ Matthiae 2013b, pag. 102.
  204. ^ abc Feliu 2003, pag. 8.
  205. ^ Archi 2002, pag. 30.
  206. ^ abcd Chavalas 2003, pag. 41.
  207. ^ McBee Roberts 2002, pág. 13.
  208. ^ ab Skourtanioti, Eirini; Erdal, Yilmaz S.; Frangipane, Marcella; Balossi Restelli, Francesca; Yener, K. Aslıhan; Pinnock, Frances; Matías, Paolo; Özbal, Rana; Schoop, Ulf-Dietrich; Guliyev, Farhad; Akhundov, Tufan (28 de mayo de 2020). "Historia genómica del Neolítico a la Edad del Bronce en Anatolia, el Levante septentrional y el Cáucaso meridional". Celúla . 181 (5): 1158–1175.e28. doi : 10.1016/j.cell.2020.04.044 . hdl : 20.500.12154/1254 . ISSN  0092-8674. PMID  32470401. S2CID  219105572.
  209. ^ Pereltsvaig, Asya (3 de septiembre de 2020). Idiomas del mundo: una introducción. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 184.ISBN _ 978-1-108-78851-9.
  210. ^ Fortín 1999, pag. 54.
  211. ^ DeVries 2006, pag. 67.
  212. ^ Kipfer 2000, pag. 334683.
  213. ^ Archi, Alfonso. “Las Tablas del Salón del Trono del Palacio Real G de Ebla”. Archiv Für Orientforschung, vol. 53, págs. 9 a 18, 2015
  214. ^ Frances Pinnock. “ESTANDARDÁN DEL REY DEL PALACIO G DE EBLA.” Revista de estudios cuneiformes, vol. 67, págs. 3 a 22, 2015
  215. ^ Pitard 2001, pag. 32.
  216. ^ Naveh 1982, pág. 28.
  217. ^ Pettinato 1981, pag. 59.
  218. ^ Zettler 2006, pag. 134.
  219. ^ ab Franks 2013, pag. 2.
  220. ^ Biga 2009, pag. 30.
  221. ^ Michalowski 2003, pag. 453.
  222. ^ Martone, Corrado (1 de enero de 2016), "La" biblioteca "de Qumran y otras bibliotecas antiguas: elementos para una comparación", Los rollos del mar Muerto en Qumran y el concepto de biblioteca , Brill, págs. ISBN 978-90-04-30506-9, recuperado el 14 de diciembre de 2023
  223. ^ Wellisch 1981.
  224. ^ Wellisch, HH (1981). Ebla: la biblioteca más antigua del mundo. Revista de historia de las bibliotecas (1974-1987), 16(3), 488–500. http://www.jstor.org/stable/25541212.
  225. ^ abcde Wellisch 1981, pag. 488–500.
  226. ^ Stanley 2007, pág. 141.
  227. ^ Archi, Alfonso., "Posición de las Tablas de Ebla.", Orientalia, vol. 57, núm. 1, págs. 67–69, 1988
  228. ^ Biga, Maria Giovanna y Francesco Pomponio., "Elementos para una división cronológica de la documentación administrativa de Ebla", Revista de Estudios Cuneiformes, vol. 42, núm. 2, págs. 179-201, 1990
  229. ^ Biga, Maria Giovanna., "La reconstrucción de una cronología relativa de los textos de Ebla", Orientalia, vol. 72, núm. 4, págs. 345–67, 2003
  230. ^ Portero 2012, pag. 199.
  231. ^ Liverani 2009, pag. 228.
  232. ^ Moore y Lewis 2009, pág. 34.
  233. ^ McBee Roberts 2002, pág. 12.
  234. ^ Matías 2013c, pag. IX.
  235. ^ abc Chivers 2013, pag. 1.
  236. ^ "Antropología.msu.edu".
  237. ^ Casana J, Laugier EJ (2017) Monitoreo basado en imágenes satelitales de los daños a sitios arqueológicos en la guerra civil siria. MÁS UNO 12(11): e0188589. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0188589
  238. ^ "A medida que el ejército sirio avanza hacia Idlib, se está produciendo un éxodo masivo". Los Ángeles Times . 2019-12-26 . Consultado el 3 de marzo de 2020 .
  239. ^ Noticias de Al-Masdar
  240. ^ Noticias de Al-Masdar (2)

Bibliografía

  • Akkermans, Peter MMG; Schwartz, Glenn M. (2003). La arqueología de Siria: desde complejos cazadores-recolectores hasta las primeras sociedades urbanas ( c.  16.000-300  a. C. ) . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-79666-8.
  • Archi, Alfonso (1994). "Estudios en el Panteón de Ebla". Orientalía . Pontificium Institutum Biblicum. 63 (3). OCLC  557711946.
  • Archi, Alfonso (2010). "Hadda de Ḫalab y su templo en el período Ebla". IRAK . Cambridge University Press - En nombre del Instituto Británico para el Estudio de Irak ( Gertrude Bell Memorial). 72: En honor al septuagésimo cumpleaños del profesor David Hawkins: 3–17. doi :10.1017/S0021088900000565. ISSN  0021-0889. JSTOR  20779017. S2CID  191962310.
  • Archi, Alfonso (2002). "Formación del Panteón Hurriano Occidental: el caso de Ishara". En Yener, K. Aslihan; Hoffner, Harry A.; Dhesi, Simrit (eds.). Desarrollos recientes en la arqueología e historia hititas . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-053-8.
  • Archi, Alfonso (2011). "En busca de Armi". Revista de estudios cuneiformes . Las escuelas americanas de investigación oriental. 63 : 5–34. doi :10.5615/jcunestud.63.0005. ISSN  2325-6737. S2CID  163552750.
  • Archi, Alfonso (2015). Ebla y sus archivos: textos, historia y sociedad . Walter de Gruyter. ISBN 978-1-61451-788-7.
  • Archi, Alfonso (2015b). "Un sello real de Ebla (siglo XVII a. C.) con símbolos jeroglíficos hititas". Orientalía . Prensa Bíblica Gregoriana. 84 (1): 18–28. JSTOR  26153279.
  • Armstrong, James A. (1996). "Ebla". En Fagan, Brian M. (ed.). El compañero de Oxford para la arqueología . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-507618-9.
  • Aruz, Joan (2003). “Arte e interconexiones en el tercer milenio antes de Cristo ”. En Aruz, Joan; Wallenfels, Ronald (eds.). Arte de las Primeras Ciudades: El tercer milenio a.C. desde el Mediterráneo hasta el Indo . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-043-1.
  • Astour, Michael C. (1969). "La partición de la Confederación de Mukiš-Nuḫiašše-Nii por Šuppiluliuma: un estudio en geografía política de la era de Amarna". Orientalía . vol. 38. Pontificium Institutum Biblicum. OCLC  557711946.
  • Astour, Michael C. (1981). "Ugarit y las grandes potencias". En Young, Gordon Douglas (ed.). Ugarit en retrospectiva. Cincuenta años de Ugarit y Ugaritic: Actas del simposio del mismo título celebrado en la Universidad de Wisconsin en Madison, el 26 de febrero de 1979, bajo los auspicios de la Rama del Medio Oeste de la Sociedad Oriental Americana y la Región del Medio Oeste de la Sociedad de Literatura Bíblica . Eisenbrauns. ISBN 978-0-931464-07-2.
  • Astour, Michael C. (1992). "Un resumen de la historia de Ebla (parte 1)". En Gordon, Ciro Herzl; Rendsburg, Gary (eds.). Eblaitica: ensayos sobre los archivos de Ebla y la lengua eblaita . vol. 3. Eisenbrauns. ISBN 978-0-931464-77-5.
  • Astour, Michael C. (2002). "Una reconstrucción de la historia de Ebla (Parte 2)". En Gordon, Ciro Herzl; Rendsburg, Gary (eds.). Eblaitica: ensayos sobre los archivos de Ebla y la lengua eblaita . vol. 4. Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-060-6.
  • Aubet, María Eugenia (2001). Los fenicios y Occidente: política, colonias y comercio . Traducido por Turton, Mary (2 ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-79543-2.
  • Bachvarova, María R. (2009). "Manly Deeds: Historia admonitoria hitita y epopeya didáctica del Mediterráneo oriental". En Konstan, David; Raaflaub, Kurt A. (eds.). Épica e Historia . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4443-1564-6.
  • Baffi, Francesca; Peyronel, Luca (2013). "Tendencias en la vida rural. Las fases de la Edad del Bronce Temprano en Tell Tuqan". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Paolo Matthiae, Richard Bates, Mattia Bilardello, Anita Weston, Ebla: Arqueología e Historia, 2020 ISBN 9781315724607 
  • Bernal, Martín (2006). Atenea negra: raíces afroasiáticas de la civilización clásica . vol. 3 (La evidencia lingüística). Prensa de la Universidad de Rutgers. ISBN 978-0-8135-6441-8.
  • Biga, María Giovanna (2007). Bartoloni, Gilda (ed.). "Enterrado entre los vivos en Ebla". Scienze dell'antichità . Università degli Studi di Roma "La Sapienza". 14 . OCLC  605398099.
  • Biga, María Giovanna (2009). "Descubriendo la historia a través de las tablillas de Ebla". En Servadio, Gaia (ed.). Escritos sirios antiguos: textos clásicos y preclásicos sirios . Secretaría General de Damasco Capital Árabe de la Cultura. OCLC  751116608.
  • Biga, María Giovanna (2013). "Definición de la Chora de Ebla: una perspectiva textual". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Biga, María Giovanna (2014). "Espacio heredado - panorama político y cultural del tercer milenio". En Cancik-Kirschbaum, Eva; Brisch, Nicole; Eidem, Jesper (eds.). Espacio constituyente, confederado y conquistado: el surgimiento del estado mittani . Walter de Gruyter. ISBN 978-3-11-026641-2.
  • Bretschneider, Joachim; Van Vyve, Anne-Sophie; Lovaina, Greta Jans (2009). "Guerra de los señores, la batalla de la cronología: intentar reconocer la iconografía histórica en el arte glíptico del tercer milenio en los sellos de Ishqi-Mari y de Beydar". Ugarit-Forschungen . Ugarit-Verlag. 41 . ISBN 978-3-86835-042-5.
  • Bryce, Trevor (2009). El manual de Routledge sobre los pueblos y lugares de la antigua Asia occidental . Rutledge. ISBN 978-1-134-15908-6.
  • Bryce, Trevor (2014). La antigua Siria: una historia de tres mil años . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-100292-2.
  • Chavalas, Mark W. (2003). Chavalas, Mark W. Jr.; Más joven, K. Lawson (eds.). "Mesopotamia y la Biblia". Asiriología y estudios bíblicos: un siglo y medio de tensión. Suplemento Revista para el Estudio del Antiguo Testamento . A&C Negro. 341 . ISBN 978-0-567-08231-2.
  • Chivers, Christopher John (2013) [6 de abril de 2013]. "Los ladrones de tumbas y la guerra roban la historia de Siria". Los New York Times . Consultado el 1 de diciembre de 2016 .
  • Cooper, Lisa (2006). Urbanismo temprano en el Éufrates sirio . Rutledge. ISBN 978-1-134-26107-9.
  • Cooper, Lisa (2010). "Estados de hegemonía: Primeras formas de control político en Siria durante el tercer milenio  antes de Cristo ". En Bolger, Diane; Maguire, Louise C. (eds.). El desarrollo de las comunidades preestatales en el antiguo Cercano Oriente: estudios en honor a Edgar Peltenburg . Libros Oxbow. ISBN 978-1-84217-837-9.
  • Bonacossi, Daniele Morandi (2013). "Levante norte (Siria) durante la Edad del Bronce Medio". En Steiner, Margreet L.; Killebrew, Ann E. (eds.). El Manual de Oxford de Arqueología del Levante: c.  8000-332  a . C. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-166255-3.
  • Crawford, Harriet (2015). Ur: La Ciudad del Dios de la Luna . Publicación de Bloomsbury. ISBN 978-1-4725-3169-8.
  • D'Andrea, Marta; Ascalone, Enrico (2013). "Reunión de pruebas. Sitios excavados que datan de la Edad del Bronce Temprano en Chora de Ebla y sus alrededores". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Dahood, Mitchell (1978). "Ebla, Ugarit y el Antiguo Testamento". En Emerton, John Adney; Holladay, William L.; Lemaire, André; Murphy, Roland Edmundo; Nielsen, Eduardo; Smend, Rudolf; Soggin, Jan Alberto (eds.). Volumen del Congreso [Organización Internacional para el Estudio del Antiguo Testamento]. Gotinga 1977 . Suplementos de Vetus Testamentum. vol. 29. Genial. ISBN 978-90-04-05835-4.
  • DeVries, LaMoine F. (2006). Ciudades del mundo bíblico: una introducción a la arqueología, geografía e historia de los sitios bíblicos . Editores Wipf y Stock. ISBN 978-1-55635-120-4.
  • Dolansky, Shawna (2013). "Siria-Canaán". En Spaeth, Barbette Stanley (ed.). El compañero de Cambridge de las antiguas religiones mediterráneas . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-11396-0.
  • Dolce, Rita (2008). "Ebla antes del logro de la cultura del Palacio G: una evaluación del período arcaico sirio temprano". En Kühne, Hartmut; Czichon, Rainer María; Kreppner, Florian Janoscha (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente, 29 de marzo - 3 de abril de 2004, Freie Universität Berlin . vol. 2. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-05757-8.
  • Dolce, Rita (2010). "Ebla y sus orígenes - una propuesta". En Matías, Paolo; Pinnock, Frances; Nigro, Lorenzo; Marchetti, Nicolò; Romano, Licia (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente: Arqueología del Cercano Oriente en el pasado, presente y futuro: patrimonio e identidad, enfoque etnoarqueológico e interdisciplinario, resultados y perspectivas; expresión visual y producción artesanal en la definición de relaciones y estatus sociales . vol. 1. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-06175-9.
  • Eidem, Jesper; Finkel, Irving; Bonechi, Marco (2001). "Las inscripciones del tercer milenio". En Oates, David; Oates, Juana; McDonald, Helen (eds.). Excavaciones en Tell Brak . vol. 2: Nagar en el tercer milenio a.C. Escuela Británica de Arqueología en Irak. ISBN 978-0-9519420-9-3.
  • Faber, Alicia (2013). "Subagrupamiento genético de las lenguas semíticas". En Hetzron, Robert (ed.). Las lenguas semíticas . Rutledge. ISBN 978-1-136-11580-6.
  • Feldman, Marian H. (2007). "Frescos, exotismo y la reinvención de los reinos levantinos del norte durante el segundo milenio a. C. ". En Heinz, Marlies; Feldman, Marian H. (eds.). Representaciones del poder político: historias de casos de tiempos de cambio y orden en disolución en el antiguo Cercano Oriente . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-135-1.
  • Feliu, Lluís (2003). El dios Dagan en la Siria de la Edad del Bronce . Traducido por Watson, Wilfred GE Brill. ISBN 978-90-04-13158-3.
  • Mejor, Samuel Edward (1997). Antiguos imperios y nonarquías . La historia del gobierno desde los primeros tiempos. vol. 1. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-820664-4.
  • Fleming, Daniel E. (2000). Tiempo en Emar: el calendario de culto y los rituales del archivo del adivino . Civilizaciones mesopotámicas. vol. 11. Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-044-6.
  • Fortín, Michel (1999). Siria, tierra de civilizaciones . Museo de la Civilización, Quebec. ISBN 978-2-7619-1521-2.
  • Francos, Patricia C. (2013). Gestión de Registros e Información . Asociación Estadounidense de Bibliotecas. ISBN 978-1-55570-910-5.
  • Frayne, Douglas (1990). Antiguo Período Babilónico (2003-1595  a. C. ) . Las inscripciones reales de los primeros períodos de Mesopotamia. vol. 4. Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-0-8020-5873-7.
  • Frayne, Douglas (2008). Período Presargónico: Períodos Tempranos (2700-2350  a. C. ) . Las inscripciones reales de los primeros períodos de Mesopotamia. vol. 1. Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-1-4426-9047-9.
  • Gilchrist, Paul R. (1995) [1982]. "Gobierno". En Bromiley, Geoffrey W.; Harrison, Everett F.; Harrison, Roland K.; LaSor, William Sanford (eds.). La Enciclopedia Bíblica Estándar Internacional . vol. 2 (edición revisada). Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-0-8028-3782-0.
  • Götze, Albrecht (1953). "Cuatro tablillas de la dinastía Ur que mencionan a los extranjeros". Revista de estudios cuneiformes . Las escuelas americanas de investigación oriental. 7 (3): 103–107. doi :10.2307/1359547. ISSN  0022-0256. JSTOR  1359547. S2CID  163789459.
  • Gordon, Ciro H. (2013). "Amorreos y eblaitas". En Hetzron, Robert (ed.). Las lenguas semíticas . Rutledge. ISBN 978-1-136-11580-6.
  • Grajetzki, Wolfram (2013). Tesoros de las tumbas del Imperio Medio tardío: la arqueología de los entierros femeninos . Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-0919-8.
  • Gurney, Oliver Robert (2003). "La Tierra Superior, matum elitum". En Beckman, Gary M.; Beal, Richard Henry; McMahon, John Gregory (eds.). Estudios hititas en honor a Harry A. Hoffner, Jr: con motivo de su 65 cumpleaños . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-079-8.
  • Hamblin, William J. (2006). Guerras en el Antiguo Cercano Oriente hasta el  1600 a.C. Rutledge. ISBN 978-1-134-52062-6.
  • Harmanşah, Ömür (2007). "Piedras verticales y narrativas de construcción: formación de una práctica arquitectónica compartida en el Antiguo Cercano Oriente". En Cheng, Jack; Feldman, Marian H. (eds.). Arte del Antiguo Cercano Oriente en contexto . Rodaballo. pag. 75.ISBN _ 978-90-04-15702-6.
  • Ganchos, Stephen M. (1990). "Ebla". En Mills, Watson E.; Bullard, Roger Aubrey; Drinkard, Joel F. Jr.; Harrelson, Walter; McKnight, Edgar V.; Armadura, Rollin Stely; Rowell, Edd; Wilson, Richard F. (eds.). Diccionario Mercer de la Biblia . Prensa de la Universidad Mercer. ISBN 978-0-86554-373-7.
  • Horowitz, Wayne (1998). Geografía Cósmica Mesopotamia . Eisenbrauns. ISBN 978-0-931464-99-7.
  • Kipfer, Barbara Ann (2000). Diccionario enciclopédico de arqueología . Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 978-0-306-46158-3.
  • Klengel, Horst (1992). Siria, 3000 al 300 a. C.: un manual de historia política . Akademie Verlag. ISBN 978-3-05-001820-1.
  • Kohl, Philip L. (1991). "El uso y abuso de la teoría de los sistemas mundiales: el caso del estado" prístino "de Asia occidental". En Lamberg-Karlovsky, Clifford Charles (ed.). Pensamiento Arqueológico en América . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-40643-7.
  • Kuz'mina, Elena E. (2007). Mallory, James Patrick (ed.). El origen de los indoiraníes . Traducido por Pitina, Svetlana; Prudovsky, P. Brill. ISBN 978-90-04-16054-5.
  • Kuhrt, Amélie (1995). El Antiguo Cercano Oriente, c. 3000-330 a.C. Historia de Routledge del mundo antiguo. vol. 1. Rutina. ISBN 978-0-415-01353-6.
  • Laneri, Nicola (2016). "Encarnando la memoria de los antepasados ​​reales en el oeste de Siria durante el tercer y segundo milenio  antes de Cristo : el caso de Ebla y Qatna". En Nadali, Davide (ed.). Visualizar el pasado a través de los recuerdos: cómo la memoria dio forma a las sociedades del antiguo Cercano Oriente . Memoria cultural e historia en la Antigüedad. vol. 3. Bloomsbury. ISBN 978-1-4742-2398-0.
  • Leick, Gwendolyn (2009). Diccionario histórico de Mesopotamia . Diccionarios históricos de civilizaciones antiguas y épocas históricas. vol. 26 (2ª ed.). Prensa de espantapájaros. ISBN 978-0-8108-6324-8.
  • Liverani, Mario (2009). "Imperialismo". En Pollock, Susan; Bernbeck, Reinhard (eds.). Arqueologías de Oriente Medio: perspectivas críticas . John Wiley e hijos. ISBN 978-1-4051-3723-2.
  • Liverani, Mario (2013). El Antiguo Cercano Oriente: historia, sociedad y economía . Rutledge. ISBN 978-1-134-75084-9.
  • Lönnqvist, Mina A. (2008). "¿Estaban los amorreos nómadas en movimiento? La migración, la invasión y la infiltración gradual como mecanismos para las transiciones culturales". En Kühne, Hartmut; Czichon, Rainer María; Kreppner, Florian Janoscha (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente, 29 de marzo - 3 de abril de 2004, Freie Universität Berlin . vol. 2. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-05757-8.
  • Marchesi, Gianni (2013). "De plantas y árboles: Cultivos y recursos vegetales en Ebla". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Matías, Paolo (1984). "Nuevos descubrimientos en Ebla: la excavación del palacio occidental y la necrópolis real del período amorreo". El arqueólogo bíblico . Escuelas americanas de investigación oriental. 47 . ISSN  2325-534X.
  • Matías, Paolo (1989). "Jarras de artículos pintados del norte de Siria, Cilicia y Levante de las tumbas reales del Bronce Medio II en Ebla". En Emre, Kutlu; Hrouda, Barthel; Mellink, Machteld; Özgüç, Nimet (eds.). Anatolia y el antiguo Cercano Oriente: estudios en honor a Tahsin Özgüç . Türk Tarih Kurumu Basımevi. OCLC  33983890.
  • Matías, Paolo (1997). "¿Dónde fueron enterrados los primeros reyes sirios de Ebla?". Altorientalische Forschungen . Walter de Gruyter. 24 (2). doi :10.1524/aofo.1997.24.2.268. ISSN  0232-8461. S2CID  164174341.
  • Matías, Paolo (2003). "Ishtar de Ebla y Hadad de Alepo: notas sobre terminología, política y religión de la antigua Ebla siria". En Marrassini, Paolo (ed.). Estudios semíticos y asiriológicos: presentados a Pelio Fronzaroli por alumnos y colegas . Editorial Otto Harrassowitz. ISBN 978-3-447-04749-4.
  • Matías, Paolo (2006). "El palacio arcaico de Ebla: un edificio real entre la Edad del Bronce Antiguo IVB y la Edad del Bronce Medio I". En Gitin, Seymour; Wright, J. Eduardo; Dessel, JP (eds.). Enfrentando el pasado: ensayos arqueológicos e históricos sobre el antiguo Israel en honor a William G. Dever . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-117-7.
  • Matías, Paolo (2008). "Ebla". En Aruz, Joan; Benzel, Kim; Evans, Jean M. (eds.). Más allá de Babilonia: arte, comercio y diplomacia en el segundo milenio antes de Cristo . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-295-4.
  • Matías, Paolo (2010). Ebla: la città del trono: archeologia e storia . Piccola biblioteca Einaudi: Arte, architettura, teatro, cine, música (en italiano). vol. 492. Einaudi. ISBN 978-88-06-20258-3.
  • Matías, Paolo (2013). "El Palacio Real. Funciones de los Cuarteles y del Gobierno de la Chora". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Matías, Paolo (2013a). "Un largo viaje. Cincuenta años de investigación sobre la Edad del Bronce en Tell Mardikh/Ebla". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Matías, Paolo (2013b). "Ebla: resultados de excavaciones recientes y la continuidad del arte sirio". En Aruz, Joan; Graff, Sarah B.; Rakic, Yelena (eds.). Culturas en Contacto: De Mesopotamia al Mediterráneo en el Segundo  Milenio a.C. Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-475-0.
  • Matías, Paolo (2013c). "Introducción". En Pinnock, Francis (ed.). Estudios sobre Arqueología de Ebla 1980-2010 . Harrassowitz. ISBN 978-3-447-06937-3.
  • Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (2013). "Representando a la Chora de Ebla". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • McBee Roberts, Jimmy Jack (2002). La Biblia y el Antiguo Cercano Oriente: ensayos recopilados . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-066-8.
  • McNulty, María F.; Brice, Elizabeth (1996). "Ebla". En Berney, Kathryn Ann; Anillo, Trudy; Watson, Noelle; Hudson, Cristóbal; La Boda, Sharon (eds.). Medio Oriente y África . vol. 4: Diccionario internacional de lugares históricos. Rutledge. ISBN 978-1-134-25993-9.
  • Mantellini, Simone; Micale, María Gabriella; Peyronel, Luca (2013). "Explotación de la diversidad. El paisaje arqueológico de Eblaite Chora". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Michalowski, Piotr (1995). "Los hombres de Mari". En van Lerberghe, Karel; Schoors, Antoon (eds.). Inmigración y emigración en el Antiguo Cercano Oriente: Festschrift E. Lipiński . Orientalia Lovaniensia Analecta. vol. 65. Peeters Publishers y Departamento de Estudios Orientales, Lovaina. ISBN 978-90-6831-727-5.
  • Michalowski, Piotr (2003). "La primera tradición escolástica". En Aruz, Joan; Wallenfels, Ronald (eds.). Arte de las Primeras Ciudades: El Tercer Milenio a.C. desde el Mediterráneo hasta el Indo . Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-043-1.
  • Mogliazza, Silvia; Pólcaro, Andrea (2010). "Muerte y culto a los muertos en la Edad del Bronce Medio II Ebla: un estudio arqueológico y antropológico sobre la tumba de pozo P. 8680, cerca del palacio sur (Área FF)". En Matías, Paolo; Pinnock, Frances; Nigro, Lorenzo; Marchetti, Nicolò; Romano, Licia (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente: Arqueología del Cercano Oriente en el pasado, presente y futuro: patrimonio e identidad, enfoque etnoarqueológico e interdisciplinario, resultados y perspectivas; expresión visual y producción artesanal en la definición de relaciones y estatus sociales . vol. 3. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-06217-6.
  • Moore, Karl; Lewis, David Charles (2009). Los orígenes de la globalización . Rutledge. ISBN 978-1-135-97008-6.
  • Nadalí, Davide (2007). "Monumentos de Guerra, Guerra de Monumentos: Algunas consideraciones sobre la conmemoración de la guerra en el tercer milenio  antes de Cristo ". Orientalía . Pontificium Institutum Biblicum. 76 (4). OCLC  557711946.
  • Naveh, José (1982). Historia temprana del alfabeto: una introducción a la epigrafía y paleografía semítica occidental . Magnes Press, Universidad Hebrea. ISBN 978-965-223-436-0.
  • Neff, Stephen C. (2014). Justicia entre las naciones . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-72654-3.
  • Nigro, Lorenzo (2007). Biblos y Jericó en el Bronce Temprano I: Dinámica social e interacciones culturales: Actas del taller internacional celebrado en Roma el 6 de marzo de 2007 por la Universidad "La Sapienza" de Roma. Lorenzo Nigro.
  • Nigro, Lorenzo (2009). Doumet-Serhal, Claude (ed.). "Los príncipes de Biblos y Ebla del siglo XVIII  a. C. y la cronología de la Edad del Bronce Medio". BAAL: Bulletin d'Archéologie et d'Architecture Libanaises . Beyrouth: Ministère de la Culture, Direction Générale des Antiquités. Hors-Série VI (Interconexiones en el Mediterráneo oriental: Líbano en las Edades del Bronce y del Hierro: Actas del Simposio Internacional Beirut 2008). ISSN  1683-0083.
  • Ökse, Tuba (2011). "La Edad del Bronce Temprano en el sureste de Anatolia". En Steadman, Sharon R.; McMahon, Gregory (eds.). El manual de Oxford de la antigua Anatolia: (10.000-323  a. C. ) . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-537614-2.
  • Otón, Adelheid; Biga, María Giovanna (2010). "La identificación de Tall Bazi con Armi". En Matías, Paolo; Pinnock, Frances; Nigro, Lorenzo; Marchetti, Nicolò; Romano, Licia (eds.). Actas del VI Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente: Arqueología del Cercano Oriente en el pasado, presente y futuro: patrimonio e identidad, enfoque etnoarqueológico e interdisciplinario, resultados y perspectivas; expresión visual y producción artesanal en la definición de relaciones y estatus sociales . vol. 1. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-06175-9.
  • Pettinato, Giovanni (1981). Los archivos de Ebla: un imperio inscrito en arcilla. Doble día. ISBN 978-0-385-13152-0.
  • Pettinato, Giovanni (1991). Ebla, una nueva mirada a la historia . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-4150-7.
  • Peyronel, Luca (2008). "Viviendas domésticas, pozos de basura y áreas de trabajo. Reconstrucción del paisaje y el medio ambiente humanos en Tell Mardikh-Ebla durante el antiguo período sirio ( c.  2000-1600  a. C. )". En Kühne, Hartmut; Czichon, Rainer María; Kreppner, Florian Janoscha (eds.). Actas del IV Congreso Internacional de Arqueología del Antiguo Cercano Oriente, 29 de marzo - 3 de abril de 2004, Freie Universität Berlin . vol. 1. Otto Harrassowitz Verlag. ISBN 978-3-447-05703-5.
  • Peyronel, Luca; Vacca, Agnese (2013). "Recursos naturales, tecnología y procesos de fabricación en Ebla. Una evaluación preliminar". En Matías, Paolo; Marchetti, Nicolò (eds.). Ebla y su paisaje: formación estatal temprana en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la costa izquierda. ISBN 978-1-61132-228-6.
  • Pinnock, Frances (2000). "Algunas reflexiones sobre la transmisión de iconografías entre el norte de Siria y Capadocia, finales del tercer – comienzos del segundo milenio  antes de Cristo ". En Matthiae, Paolo (ed.). Actas del Primer Congreso Internacional sobre Arqueología del Antiguo Cercano Oriente, Roma, 18 al 23 de mayo de 1998 . vol. 2. Università degli studi di Roma "La Sapienza". Dipartimento di scienze storiche, archeologiche ed antropologiche dell'antichità. ISBN 978-88-88233-00-0.
  • Pinnock, Frances (2007). "Biblos y Ebla en el tercer milenio  antes de Cristo . Dos patrones urbanos en comparación". En Nigro, Lorenzo (ed.). Biblos y Jericó en el Bronce Temprano I: Dinámica social e interacciones culturales: Actas del taller internacional celebrado en Roma el 6 de marzo de 2007 por la Universidad "La Sapienza" de Roma . Estudios "La Sapienza" de Roma sobre arqueología de Palestina y Transjordania (ROSAPAT). vol. 4. Universidad "La Sapienza" de Roma. ISSN  1826-9206.
  • Pinnock, Frances (2013). "Ebla". En Crawford, Harriet (ed.). El mundo sumerio . Rutledge. ISBN 978-1-136-21912-2.
  • Pitard, Wayne T. (2001) [1998]. "Antes de Israel: Siria-Palestina en la Edad del Bronce". En Coogan, Michael David (ed.). La historia de Oxford del mundo bíblico (edición revisada). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-513937-2.
  • Podany, Amanda H. (2010). Hermandad de Reyes: Cómo las relaciones internacionales dieron forma al antiguo Cercano Oriente . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-979875-9.
  • Pongratz-Leisten, Beate (2015). Religión e ideología en Asiria . Estudios en registros del Antiguo Cercano Oriente. vol. 6. Walter de Gruyter. ISBN 978-1-61451-426-8.
  • Portero, Ana (2012). Pastoralismo móvil y formación de civilizaciones del Cercano Oriente: tejiendo la sociedad . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-76443-8.
  • Rendsburg, Gary A. (1997). "Eblaítas". En Meyers, Eric M. (ed.). La enciclopedia de Oxford sobre arqueología en el Cercano Oriente . vol. 2. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-511216-0.
  • Ristvet, Lauren (2014). Ritual, performance y política en el Antiguo Cercano Oriente . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-316-19503-1.
  • Roux, Georges (1992). Antiguo Irak . Pingüino Reino Unido. ISBN 978-0-14-193825-7.
  • Shaw, Ian (1999). "Ebla". En Shaw, Ian; Jameson, Robert (eds.). Un diccionario de arqueología . John Wiley e hijos. ISBN 978-0-470-75196-1.
  • Shea, William H. (1981). "Los Calendarios de Ebla. Parte II. El Nuevo Calendario". Estudios del Seminario de la Universidad Andrews . Prensa de la Universidad Andrews. 19 (1). ISSN  0003-2980.
  • Cantante, Itamar (2000). "Dagan semítico e indoeuropeo * dl'eg'om: ¿palabras relacionadas?". En Arbeitman, Yoël L. (ed.). La conexión con Asia Menor: estudios sobre las lenguas pregriegas en memoria de Charles Carter . Orbis Suplemento. vol. 13. Editores Peeters. ISBN 978-90-429-0798-0.
  • Stanley, Bruce E. (2007). "Ebla". En Dumper, Michael; Stanley, Bruce E. (eds.). Ciudades de Oriente Medio y Norte de África: una enciclopedia histórica . ABC-CLIO. ISBN 978-1-57607-919-5.
  • Stiebing, William H. Jr. (2016) [2009]. Historia y cultura del Antiguo Cercano Oriente (2 ed.). Rutledge. ISBN 978-1-315-51116-0.
  • Stieglitz, Robert R. (1990). "Ebla y los dioses de Canaán". En Gordon, Ciro Herzl; Rendsburg, Gary (eds.). Eblaitica: ensayos sobre los archivos de Ebla y la lengua eblaita . vol. 2. Eisenbrauns. ISBN 978-0-931464-49-2.
  • Stieglitz, Robert R. (2002). "Los reyes divinizados de Ebla". En Gordon, Ciro Herzl; Rendsburg, Gary (eds.). Eblaitica: ensayos sobre los archivos de Ebla y la lengua eblaita . vol. 4. Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-060-6.
  • Stieglitz, Robert R. (2002a). "Parejas Divinas en el Panteón de Ebla". En Gordon, Ciro Herzl; Rendsburg, Gary (eds.). Eblaitica: ensayos sobre los archivos de Ebla y la lengua eblaita . vol. 4. Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-060-6.
  • Suriano, Mateo J. (2010). La política de los reyes muertos: antepasados ​​dinásticos en el Libro de los Reyes y el antiguo Israel . Forschungen zum Alten Testament. vol. 48. Mohr Siebeck. ISBN 978-3-16-150473-0. ISSN  1611-4914.
  • Teissier, Beatriz (1984). Sellos cilíndricos del antiguo Cercano Oriente de la colección Marcopolic . Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-04927-7.
  • Thuesen, Ingolf (2000). "La ciudad-Estado en la antigua Siria occidental". En Hansen, Mogens Herman (ed.). Un estudio comparativo de treinta culturas de ciudades-estado: una investigación . vol. 21. kgl. Danske Videnskabernes Selskab. ISBN 978-87-7876-177-4.
  • Tonietti, María Vittoria (2010). "Músicos en los Textos de Ebla". En Pruzsinszky, Regina; Shehata, Dalia (eds.). Musiker und Tradierung: Studien zur Rolle von Musikern bei der Verschriftlichung und Tradierung von literarischen Werken . LIT Verlag Münster. ISBN 978-3-643-50131-8.
  • Tubb, Jonathan N. (1998). Pueblos del pasado: cananeos. Prensa de la Universidad de Oklahoma. ISBN 978-0-8061-3108-5.
  • Van De Mieroop, Marc (2002). "Contactos extranjeros y el surgimiento de una élite en la Babilonia dinástica temprana". En Ehrenberg, Erica (ed.). Sin dejar piedras sin remover: ensayos sobre el antiguo Cercano Oriente y Egipto en honor a Donald P. Hansen . Eisenbrauns. ISBN 978-1-57506-055-2.
  • Weiss, Harvey (1985). "Díselo a Leilan y Shubat Enlil". En Weiss, Harvey (ed.). De Ebla a Damasco: arte y arqueología de la antigua Siria: una exposición de la Dirección General de Antigüedades y Museos de la República Árabe Siria . Servicio de exposiciones itinerantes del Instituto Smithsonian. ISBN 978-0-86528-029-8.
  • Wellisch, Hans H. (1981). "Ebla: la biblioteca más antigua del mundo". La revista de historia de la biblioteca . Prensa de la Universidad de Texas. 16 (3): 488–500. ISSN  0275-3650. JSTOR  25541212.
  • Westenholz, Joan Goodnick (1999). "Emar - la ciudad y su dios". En van Lerberghe, Karel; Voet, Gabriela (eds.). Lenguas y culturas en contacto: en la encrucijada de civilizaciones en el reino siro-mesopotámico. Actas de la 42ª RAI . Orientalia Lovaniensia analecta. vol. 92. Peeters Publishers y Departamento de Estudios Orientales, Lovaina. ISBN 978-90-429-0719-5.
  • Wright, David P. (2004). "Siria y Canaán". En Johnston, Sarah Iles (ed.). Religiones del mundo antiguo: una guía . Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-01517-3.
  • Zettler, Richard L. (2006). "Reconstrucción del mundo de la antigua Mesopotamia: comienzos divididos e historia holística". En Yoffee, normando; Crowell, Bradley L. (eds.). Excavando la historia asiática: estudios interdisciplinarios en arqueología e historia . Prensa de la Universidad de Arizona. ISBN 978-0-8165-2418-1.

Otras lecturas

enlaces externos