stringtranslate.com

Directorio ad faciendum passagium transmarinum

Una ilustración que representa al rey de Francia liderando una cruzada, de una copia de la traducción de Jean de Vignay realizada antes de 1340

El Directorium ad faciendum passagium transmarinum (o Directorium ad passagium para abreviar) [1] es un tratado anónimo en latín de 24.000 palabras sobre las cruzadas presentado al rey Felipe VI de Francia el 26 de julio de 1330 o 1332. El tratado propone la conquista de Tierra Santa , el Imperio bizantino y Rusia y su sometimiento a la Iglesia católica ; describe cómo podría lograrse esto; y describe cómo podrían administrarse los territorios conquistados. [2]

Se produjeron dos traducciones al francés , una por Jean de Vignay en 1333 y otra por Jean Miélot en 1455. Ambas se transmiten en manuscritos ricamente ilustrados . Hay un total de 15 manuscritos sobrevivientes en latín o francés. La autoría del tratado ha sido un tema de mucha especulación.

Manuscritos

El autor presenta su obra a Felipe VI, a partir de una copia ilustrada de la traducción de Jean Miélot

Se conocen nueve manuscritos existentes del texto latino: [3]

La traducción de Jean de Vignay sobrevive en un único manuscrito conocido: [4]

La traducción de Jean Miélot sobrevive en cinco manuscritos conocidos: [5]

Autor

Se desconoce quién es el autor del Directorium . El registro real francés sólo lo menciona como "un sabio prelado, anteriormente dominico y ahora arzobispo del imperio de Constantinopla ". En el tratado afirma haber viajado por todas partes y haber vivido como misionero en Persia . Visitó Constantinopla , Socotra y afirma haber viajado al sur hasta Madagascar . Su relato de Rusia sugiere un conocimiento de primera mano. Es posible que haya estado involucrado en la unión de la iglesia de la Armenia de Cilicia con Roma. [2]

El texto puede haber sido anónimo desde el principio. Charles Köhler, quien editó el texto, presumió que incluso el rey de Francia no conocía el nombre del autor. [6] No lo sabía Jean de Vignay, quien lo tradujo en 1333. [4] Una tradición temprana atribuye el Directorium a un monje llamado Burcard o Brochard ( Brocardus monacus ), [7] generalmente identificado con Burchard del Monte Sion . Esto es insostenible, [2] pero fue propagado por la traducción francesa de Jean Miélot, que lo atribuye a Brochard l'Allemand . [4] Por lo tanto, Köhler se refiere al autor como Pseudo-Brocardus. [6] Sugiere tentativamente que su autor fue Guillermo de Adán , pero esto ha sido discutido. [7] [4] La conjetura moderna de que su autor fue Juan de Cori, arzobispo en Persia, también es insatisfactoria. [2]

Sinopsis

El Directorio se divide en dos libros y doce partes, correspondientes a las «dos espadas» y a los Doce Apóstoles . El primer libro es cuatro veces más largo que el segundo y contiene ocho de las doce partes. El autor comienza alabando a Felipe VI por su intención de dirigir una cruzada. Como no puede proporcionar ayuda militar ni financiera, ofrece en su lugar el Directorio . Está basado, dice, en sus experiencias personales después de vivir 24 años en tierras infieles. [8] A continuación se ofrece una sinopsis de las doce partes:

La cruzada proyectada, tal como se representa en una copia ilustrada de la traducción de Jean Miélot

Parte 1

La primera parte enumera las cuatro razones o motivos para emprender una cruzada:

  1. En primer lugar, está el ejemplo de los ilustres predecesores de Felipe, que expulsaron a los musulmanes de Aquitania , Provenza , España y Tierra Santa . [8]
  2. En segundo lugar, está el deber del monarca cristiano de expandir las fronteras de la cristiandad, que se han reducido considerablemente a causa de la herejía y la expansión del Islam . De hecho, los verdaderos cristianos (es decir, los católicos) se reducen a sólo una fracción de Europa o aproximadamente una vigésima parte del mundo habitado. El autor subraya que Asia es más grande de lo que se supone y afirma haber viajado como misionero hasta el paralelo 24 sur . También describe los países no católicos de Europa con cierto detalle: para cruzar Rusia (que limita con Bohemia y Polonia ) hay que caminar cuarenta días y Bulgaria otros veinte. [9] De su descripción de Rusia, parece que había pasado algún tiempo en las tierras al norte del Mar Negro . [10] Sin embargo, la Europa católica supera a las demás partes del mundo en habilidad marcial, en virtud y modales, en el uso sabio de sus riquezas y en su buen gobierno. [9]
  3. En tercer lugar, hay compasión por los cristianos que sufren y por aquellos que fueron humillados por los errores de los griegos . De ellos, el autor enumera los siguientes pueblos al norte del Mar Negro y el Cáucaso: godos , ziqui , avogasos , georgianos , alanos y las tribus de las que descendían los hunos de Atila . Los territorios de todos ellos tardaron 80 días en cruzarse. También menciona a los cristianos sometidos al emperador de Persia, a saber, los trapezuntinos , armenios , jacobitas y nestorianos . Señala que el arca de Noé se posó en Armenia. Por último, menciona a los cristianos de África Oriental. Afirma haber visitado una isla en el Océano Índico, muy probablemente Socotra , donde los nativos practicaban el bautismo y la circuncisión. Considera a Etiopía una nación poderosa y disfruta del hecho de que Nubia , a la que trata como parte de la nación etíope, haya derrotado en ocasiones al sultán de Egipto . Registra una profecía nubia de que un día destruirían a los egipcios y a los árabes , saquearían La Meca y quemarían el cuerpo de Mahoma . [11]
  4. En cuarto lugar, está el motivo devocional: el deseo natural del cristiano de ver las tierras y los lugares santificados por la presencia de Jesús . Este pasaje no tiene ningún valor histórico ni geográfico. [12]

Parte 2

La segunda parte enumera los cinco preámbulos (preparativos o requisitos previos) que deben preceder a la cruzada:

  1. El primer preámbulo es la oración y la invocación de la ayuda divina. [12]
  2. La segunda es una vida más virtuosa. La caída de Jerusalén en 1187 se atribuye al pecado. El clero latino en Tierra Santa es señalado por su vanidad, codicia, indisciplina e indolencia. En este punto se incluyen referencias a los tratados militares de Vegecio y Valerio Máximo . [12]
  3. El tercero es la concordia entre las potencias cristianas. Esto es especialmente importante dado que las principales potencias navales de la cristiandad, Aragón y Génova , estaban en guerra. También estaban en guerra Nápoles y Sicilia , cuyos productos y puertos eran tan valiosos para abastecer una cruzada. Se insta a Felipe VI a utilizar su influencia para lograr que Alfonso IV de Aragón , Roberto de Nápoles y Federico III de Sicilia lleguen a un acuerdo de paz. El autor sabe por experiencia personal que Federico III es un devoto de la cruzada y un excelente líder militar. [13]
  4. El cuarto es el material militar: máquinas de asedio ( balistae ), herramientas para la minería de fortificaciones y buques de guerra. Se destaca el valor de Génova y Venecia para la cruzada, especialmente las estratégicas colonias genovesas de Caffa y Pera . [14]
  5. La quinta es una flota permanente en el Mediterráneo oriental para prohibir todo comercio entre Europa y Egipto y evitar que Egipto envíe o reciba asistencia naval. Al igual que Marino Sanudo en su Liber secretorum fidelium crucis (1307), el autor cree que Egipto depende de la importación de armas, hierro y madera para su fuerza militar y sucumbirá rápidamente a un bloqueo . [15]

Parte 3

La tercera parte se ocupa de cuatro posibles rutas para la cruzada. Se discuten y rechazan las dos primeras.

  1. La primera ruta que se analiza es la propuesta por Ramon Llull : la ruta terrestre a través del norte de África. Esta es rechazada por ser demasiado larga e incluir un tramo de desierto completo. Además, después de recorrer la mayor parte del camino (y el desierto), los cruzados tendrían que derrotar primero al gobernante musulmán más poderoso, el sultán de Egipto, antes de llegar a Tierra Santa. La Octava Cruzada , liderada por Luis IX de Francia , que atacó Túnez , es descartada como una cruzada de oportunidad. [16]
  2. La segunda ruta es la vía marítima desde un puerto francés ( Aigues-Mortes , Marsella o Niza ) con escala en Chipre . El viaje por mar se describe como "una prisión, con la posibilidad añadida de ahogarse". Evidentemente, el autor no ha disfrutado de sus viajes por mar. En general, lo considera demasiado caro y arriesgado para todo un ejército. La ausencia de un puerto católico en Tierra Santa también lo hace poco práctico. [16]
  3. La tercera ruta es a través de Italia. Había tres posibilidades, todas ellas con el resultado de que el ejército cruzara Valaquia y se reuniera en Tesalónica : la ruta a través de Aquileia y Dalmacia y las dos rutas hacia Italia cruzando el Adriático, ya sea en Brindisi (luego a través de Corfú y Albania ) o en Otranto (luego a través de Epiro ). Se destaca el catolicismo de los albaneses y la debilidad militar de los no católicos a lo largo de estas rutas. [17]
  4. La cuarta ruta es la vía terrestre que atraviesa Alemania y Hungría , que era católica hasta Serbia ( Rusia ) y Bulgaria. Esta es la ruta preferida del autor. Él cree que Carlomagno tomó esta ruta para liberar Tierra Santa, aunque esto es una leyenda. [18]

Parte 4

La cuarta parte es una exposición ampliada de las rutas elegidas. Se permite que los contingentes provenzales e italianos pasen por Italia o por mar (pero no por África). Deben hacerse los preparativos adecuados para la travesía del Adriático con antelación. El rey de Francia debe ir por tierra y abrirse paso a través de Bulgaria. [18]

Parte 5

La quinta parte analiza la posibilidad de negociar tratados con los gobernantes cristianos pero no católicos de Bizancio y Serbia. Aquí se trata a los griegos como los padres de todas las herejías (incluido el arrianismo ), que llevaron a los demás pueblos orientales por mal camino y que han traicionado y maltratado continuamente a los católicos. La Cuarta Cruzada (1202-1204) y el saqueo de Constantinopla se tratan como actos justos. Miguel VIII Paleólogo es llamado usurpador y acusado de masacrar a los católicos en Constantinopla en 1261. El autor se refiere a una crónica reciente de los gobernantes de Serbia para acusarlos de graves fechorías. Sus conclusiones son que una invasión del Imperio bizantino y Serbia sería una guerra justa para restablecer el Imperio latino . [19]

Parte 6

La sexta parte analiza la facilidad con la que se conquistó Bizancio. Afirma haber presenciado la deposición del emperador Andrónico II en 1328. El mismo emperador fue derrotado por la Compañía Catalana cerca de Adrianópolis . El emperador bajo los herederos de Paleólogo estaba rodeado de enemigos y era incapaz de defenderse. El propio autor afirma no haber visitado nunca un país en el que no viera esclavos griegos. Sólo Persia tenía más de 400.000, todos obligados a abandonar su fe cristiana. El emperador reinante, Andrónico III , era un tonto que pagaba tributo a los catalanes, los tártaros y los turcos . Además, el llamado Patriarcado Ecuménico estaba sometido a un tonto así. Los griegos eran pusilánimes, afeminados, licenciosos y vanidosos. Conquistar su imperio no sería difícil. [20]

Parte 7

La séptima parte es una discusión detallada de cómo sitiar Constantinopla. La ciudad era grande pero su población pequeña. Se debía realizar un asalto terrestre contra la Puerta Dorada , asistido por un asalto naval. Se necesitarían arietes y materiales de desbaste, y los barcos deberían estar equipados para máquinas de asedio. El autor sugiere el uso de barcos cubiertos llamados barbotae y máquinas de asedio llamadas uxeria . Estos incluían arietes con tapas de hierro puntiagudas suspendidas de cuerdas para que pudieran balancearse contra las puertas. Describe un medio para poner 500 hombres en la muralla a la vez a través de "castillos" en los barcos. Afirma haber visto este método empleado con éxito contra los turcos por Martino Zaccaria , de cuyas victorias fue testigo. Espera que Constantinopla pueda ser tomada en un día. Después, Tesalónica y Adrianópolis no resistirían mucho tiempo. [21]

Parte 8

La octava parte, que cierra el primer libro, describe la administración de las tierras conquistadas y, en una especie de apéndice, trata también el tema, poco tratado, de la conquista de Serbia.

  1. Los católicos que abandonaran su fe y los Calogeri (monjes griegos) serían desterrados. El pueblo debía volverse a la Iglesia católica y, a cambio, el restaurado emperador latino condonaría sus impuestos. Se introduciría la enseñanza del latín y la Inquisición para erradicar la herejía griega. El autor presenta un relato muy detallado de los conventículos, capillas privadas y oratorios griegos, que debían ser suprimidos por ser antros de conspiración. [22]
  2. Serbia carecía de ciudades amuralladas y contaba con una importante población católica (latina en las ciudades de Antivari , Dulcigno y Scutari y albaneses) que se aliaría fácilmente con los invasores católicos. El autor estima que sólo se necesitarían 1.000 caballeros y entre 5.000 y 6.000 soldados de infantería para conquistarla. Describe el territorio serbio como una tierra hermosa y fértil, rica en minerales. [23]

Parte 9

El segundo libro comienza, en la novena parte, con una discusión de los diversos pueblos orientales. Los más indignos de confianza eran los armenios, con la excepción parcial de los uniatos de Cilicia. El propio autor fue uno de los dos dominicos encargados por el papa Juan XXII de lograr su unión con Roma en 1318. Afirma que esta unión se logró más por miedo que por amor. Después de los armenios vienen los gasinuli (de ascendencia mixta latina y griega), los sirios (es decir, jacobitas), los murtati (de ascendencia mixta turca y griega) y los conversos del Islam (a quienes se les llama "neófitos bautizados"). El autor tiene una opinión baja de todos ellos. Sin embargo, todos son útiles para la cruzada y Felipe debería usar todas las estratagemas e indulgencias para ganárselos. Los asesinos , de quienes el autor ha oído hablar pero nunca ha visto, no deberían ser admitidos en la presencia del rey. [24]

Parte 10

La décima parte (segunda del segundo libro) está dedicada a las ventajas de atravesar la Anatolia turca en lugar de Egipto. Se rechaza la idea de navegar hasta la Armenia de Cilicia debido a las deficientes instalaciones portuarias. Solo se menciona el Portus Palorum , ignorándose el puerto de Laiazzo . Al atacar a los turcos, los cruzados no debían temer a los egipcios, ya que no se atreverían a abrir Siria a los ataques de Persia. El autor recuerda a sus lectores que el kan persa Ghazan , esperando ayuda de Occidente, había invadido Siria en 1299-1300, capturando Damasco. [25]

Parte 11

La undécima parte (tercera del segundo libro) describe los lugares que la cruzada utilizaría como centros de abastecimiento y avituallamiento. En Tracia , había un emporio de cereales en Rodosto y otro de vino en Ganos . La ciudad más importante de Macedonia era Tesalónica, que tenía cereales y verduras. El señorío de Negroponte y el ducado catalán de Atenas tenían vino, aceite y queso. El autor señala que la tierra conocida en la Biblia como Asia Menor y para los griegos como Anatolia había llegado a ser conocida como Turquía ( Turquia ). Su costa norte tenía abundancia de cereales, carne, pescado, miel y cera. [25]

Parte 12

La duodécima parte (cuarta del segundo libro) da seis razones para esperar una rápida victoria sobre los turcos.

  1. Dios no toleraría más su maldad. [25]
  2. Se dividieron en numerosos beyliks independientes . [25]
  3. Eran mucho más débiles que en el pasado. [26]
  4. Para su fuerza militar dependían de mercenarios y esclavos de origen cristiano, estos últimos siempre dispuestos a rebelarse si se les daba la oportunidad. [27]
  5. Su equipo militar dejaba mucho que desear. Sus caballos eran pequeños y débiles. Llevaban poca armadura y su armamento era inadecuado. Sólo eran capaces de luchar mediante emboscadas y simuladas retiradas . [27]
  6. Creían en una profecía que predecía su derrota a manos de un señor de los francos. En relación con esto, el autor relata cómo el terror se extendió por toda Persia en 1308 después de que el papa Clemente V proclamara una nueva cruzada. [27]

Interés histórico

El Directorio contiene muchos elementos de interés histórico . Por ejemplo, en él se indica que «los albaneses tienen una lengua muy distinta del latín, pero utilizan letras latinas en todos sus libros», lo que se ha interpretado como una indicación de que el albanés ya era una lengua escrita en el siglo XIV. Sin embargo, puede que simplemente indique que toda la literatura que circulaba en Albania estaba en latín. [7]

Traducciones del francés antiguo

Jean de Vignay hizo una traducción al francés antiguo , Le Directoire pour faire le passage de la Terre Sainte , para Felipe VI en 1333. [28] Si escribió un prólogo, se ha perdido. La traducción fue casi con certeza encargada por el rey, quien probablemente no sabía leer latín. Que se hizo a toda prisa es evidente por su descuido y literalidad en comparación con otras obras de Vignay. El único manuscrito sobreviviente de esta traducción es una copia y no el original presentado al rey. El copista insertó por error una línea de los Viajes de Marco Polo . [4]

Jean Miélot también hizo una traducción al francés, L'Advis directif pour faire le passage d'oultremer , en 1455 para el duque Felipe el Bueno de Borgoña. Es una traducción superior, literal pero elegante. Miélot no utilizó la obra de Vignay. [4]

Ediciones

La traducción francesa de Jean Miélot fue la primera versión que se imprimió en 1846. [29] La primera edición de la traducción latina, impresa junto con la traducción de Miélot, se imprimió en 1906. [30] Una edición basada exclusivamente en BnF lat. 5138 se publicó el año siguiente. [31]

Notas

  1. ^ Elsie 2003, págs. 28-30, traduce el título "Iniciativa para hacer el paso".
  2. ^ abcd Beazley 1907a, págs. 810–813.
  3. ^ Bruno 2016.
  4. ^ abcdef Knowles 1953, págs. 144-149.
  5. ^ Abd-Elrazak y Colombo Timelli 2020.
  6. ^ por Köhler 1906, pág. CXLIV.
  7. ^ abc Elsie 2003, págs. 28-30.
  8. ^ desde Beazley 1907b, pág. 66.
  9. ^ desde Beazley 1907b, págs. 66–68.
  10. ^ Beazley 1907a, pág. 811.
  11. ^ Beazley 1907b, págs. 68-69.
  12. ^ abc Beazley 1907b, pág. 69.
  13. ^ Beazley 1907b, págs. 69–70.
  14. ^ Beazley 1907b, pág. 70.
  15. ^ Beazley 1907b, págs. 70–71.
  16. ^ desde Beazley 1907b, pág. 71.
  17. ^ Beazley 1907b, págs. 71–72.
  18. ^ desde Beazley 1907b, pág. 72.
  19. ^ Beazley 1907b, págs. 72–73.
  20. ^ Beazley 1907b, págs. 73–74.
  21. ^ Beazley 1907b, págs. 74–75.
  22. ^ Beazley 1907b, págs. 75–76.
  23. ^ Beazley 1907b, pág. 76. Este apéndice está traducido en Elsie 2003, págs. 29-30.
  24. ^ Beazley 1907b, pág. 77.
  25. ^ abcd Beazley 1907b, pág. 78.
  26. ^ Beazley 1907b, págs. 78-79.
  27. ^ abc Beazley 1907b, pág. 79.
  28. ^ Knowles 1954, págs. 366–367.
  29. ^ Reiffenberg 1846, págs. 227–312.
  30. ^ Köhler 1906, págs. 367–517.
  31. ^ Beazley 1907b, págs. 79-115.

Bibliografía