stringtranslate.com

Alá

"La palabra 'Alá' en la caligrafía thuluth ".

Allah ( / ˈ æ l . l ə , ˈ ɑː l . l ə , ə ˈ l . l ɑː / ; [1] [2] Árabe : الله ‎ ‎ , [a] Allāh , IPA: [ʔaɫ.ɫaːh] ) es la palabra árabecomúnparaDios. En el idioma inglés, la palabra generalmente se refiere aDios en el Islam. [3][4][5]Se cree que la palabra se deriva porcontracciónde al - ilāh , que significa "el dios", y está relacionada lingüísticamente con laspalabrasarameasElahysiríaco ������������������. (ʼAlāhā) y lapalabrahebrea El. ( Elohim ) para Dios. [6][7]

La palabra Alá ha sido utilizada por árabes de diferentes religiones desde la época preislámica . [8] Los árabes preislámicos adoraban a una deidad suprema a la que llamaban Alá, junto con otras deidades menores. [9] Mahoma usó la palabra Alá para indicar la concepción islámica de Dios . Alá ha sido utilizado como término para Dios por musulmanes (tanto árabes como no árabes), judíos de habla judeoárabe y cristianos árabes [10] después de que los términos " al - ilāh " y "Alá" se usaran indistintamente en el idioma clásico . árabe por la mayoría de los árabes que se habían hecho musulmanes. También es utilizado a menudo, aunque no exclusivamente, de esta manera por bábistas , baháʼís , mandeos , cristianos indonesios y malteses y judíos sefardíes , [11] [12] [13] así como por el pueblo gagauz . [14] Un uso similar por parte de cristianos y sijs en Malasia peninsular ha dado lugar recientemente a controversias políticas y legales. [15] [16] [17] [18]

Etimología

Los componentes árabes que componen la palabra "Alá":
  1. alif
  2. hamzat waṣl ( همزة وصل )
  3. justicia
  4. justicia
  5. shadda ( شدة )
  6. daga alif ( ألف خنجرية )
  7. Ja

La etimología de la palabra Allāh ha sido ampliamente discutida por los filólogos árabes clásicos. [19] Los gramáticos de la escuela de Basora lo consideraban formado "espontáneamente" ( murtajal ) o como la forma definida de lāh (de la raíz verbal lyh con el significado de "elevado" u "oculto"). [19] Otros sostuvieron que fue tomado prestado del siríaco o del hebreo.

La mayoría consideraba que se derivaba de una contracción del artículo definido árabe al- e ilāh " deidad , dios" a al-lāh que significa "la deidad, el Dios". [19] De hecho, existe "la intercambiabilidad de al-ilāh y allāh en la poesía árabe temprana incluso cuando fue compuesta por el cristiano ʿAdī ibn Zayd . [20]

La mayoría de los estudiosos modernos suscriben esta última teoría y ven la hipótesis del préstamo con escepticismo. [21]

El uso de Alá como nombre de una deidad aparece ya en el siglo I. Una inscripción que utiliza la antigua escritura árabe del sur en árabe antiguo de Qaryat al-Fāw dice: "a Kahl y lh y ʿAththar ( b-khl w-lh w-ʿṯr )". [22]

Existen cognados del nombre "Allāh" en otras lenguas semíticas , incluidas el hebreo y el arameo . [23] La forma aramea correspondiente es ʼElāh ( אלה ), pero su estado enfático es ʼElāhā ( אלהא ). Está escrito como ������������ ( ʼĔlāhā ) en arameo bíblico y ������������������� ( ʼAlāhā ) en siríaco , ambos significan simplemente "Dios" . [24] La inusual forma siríaca es probablemente una imitación del árabe. [25]

Historia de uso

Árabes preislámicos

Variantes regionales de la palabra Alá aparecen en inscripciones preislámicas tanto paganas como cristianas. [8] [26] Se han propuesto diferentes teorías sobre el papel de Alá en los cultos politeístas preislámicos . Según el erudito islámico Ibn Kathir , los paganos árabes consideraban a Alá como un Dios invisible que creó y controló el Universo. Los paganos creían que la adoración de humanos o animales que habían tenido acontecimientos afortunados en sus vidas los acercaba a Dios. Los habitantes de La Meca preislámicos adoraban a Alá junto con una multitud de dioses menores y aquellos a quienes llamaban "hijas de Alá". [9] El Islam prohibió el culto a cualquier persona o cosa que no sea Dios. [27] Algunos autores han sugerido que los árabes politeístas usaban el nombre como referencia a un dios creador o una deidad suprema de su panteón . [28] [29] El término puede haber sido vago en la religión de La Meca . [28] [30] Según una hipótesis, que se remonta a Julius Wellhausen , Alá (la deidad suprema de la federación tribal alrededor de los Quraysh ) era una designación que consagraba la superioridad de Hubal (la deidad suprema de los Quraysh) sobre los demás dioses. . [8] Sin embargo, también hay evidencia de que Alá y Hubal eran dos deidades distintas. [8] Según esa hipótesis, la Kaaba fue primero consagrada a una deidad suprema llamada Alá y luego acogió el panteón de los Quraysh después de su conquista de La Meca , aproximadamente un siglo antes de la época de Mahoma . [8] Algunas inscripciones parecen indicar el uso de Alá como nombre de una deidad politeísta siglos antes, pero no se sabe nada preciso sobre este uso. [8] Algunos eruditos han sugerido que Alá pudo haber representado a un dios creador remoto que fue eclipsado gradualmente por deidades locales más particularizadas. [31] [32] Hay desacuerdo sobre si Alá jugó un papel importante en el culto religioso de La Meca. [31] [33] No se sabe que haya existido ninguna representación icónica de Alá. [33] [34] Alá es el único dios en La Meca que no tenía un ídolo. [35] El nombre del padre de Mahoma era ʿAbd-Allāh, que significa "el esclavo de Allāh". [30]

islam

Medallón que muestra "Allah Jalla Jalaluhu " en Hagia Sophia , Estambul , Turquía
Guión de Alá fuera de la antigua mezquita en Edirne , Turquía

En el Islam, Alá es la única, omnipotente y única deidad y creador del universo y es equivalente a Dios en otras religiones abrahámicas . [11] [12] Alá suele ser visto como el nombre personal de Dios, una noción que se volvió discutida en la erudición contemporánea, incluida la cuestión de si la palabra Alá debería traducirse o no como Dios . [36]

Según la creencia islámica, Alá es la palabra más común para representar a Dios, [37] y la humilde sumisión a su voluntad, ordenanzas y mandamientos divinos es el eje de la fe musulmana. [11] "Él es el único Dios, creador del universo y juez de la humanidad". [11] [12] "Él es único ( wāḥid ) e inherentemente uno ( aḥad ), todo misericordioso y omnipotente". [11] Ningún ojo humano podrá ver a Allah hasta el Día del Juicio. [38] El Corán declara "la realidad de Allah, Su misterio inaccesible, Sus diversos nombres y Sus acciones en nombre de Sus criaturas". [11] Allah no depende de nada. [39] Dios no es parte de la Trinidad cristiana. [40] Dios no tiene padres ni hijos. [41]

El concepto se correlaciona con el Tawhid , donde el capítulo 112 del Corán ( Al-'Ikhlās , La Sinceridad) dice:

۝ [42] DI, Dios es un solo DIOS;
۝ el DIOS eterno:
۝ Él no engendra, ni es engendrado:
۝ y no hay nadie como él. [43]

y en el Ayat ul-Kursi ("Verso del Trono"), que es el verso 255 y el poderoso verso del capítulo más largo (el capítulo 2) del Corán, Al-Baqarah ("La Vaca") afirma :

¡Alá! No hay más deidad que Él , el Vivo, el Eterno.

Ni el sopor ni el sueño lo alcanzan .

A Él pertenece todo lo que está en los cielos y todo lo que está en la tierra. ¿ Quién podría interceder en Su presencia sin Su permiso?

Él sabe lo que está delante de ellos y lo que está detrás de ellos, mientras que ellos no abarcan nada de Su conocimiento excepto lo que Él quiere.

Su trono incluye los cielos y la tierra, y nunca se cansa de preservarlos.

Él es el Sublime, el Tremendo.

En la tradición islámica, hay 99 nombres de Dios ( al-asmā' al-ḥusná literalmente: 'los mejores nombres' o 'los nombres más bellos'), cada uno de los cuales evoca una característica distintiva de Allah. [12] [44] Todos estos nombres se refieren a Allah, el nombre divino supremo y omnicomprensivo. [45] Entre los 99 nombres de Dios, los más famosos y frecuentes de estos nombres son "el Misericordioso" ( ar-Raḥmān ) y "el Compasivo" ( ar-Raḥīm ), [12] [44] incluido el antes mencionado al-Aḥad ("el Uno, el Indivisible") y al-Wāḥid ("el Único, el Único").

La mayoría de los musulmanes utilizan la frase árabe no traducida en shā'a llāh (que significa "si Dios quiere") después de referencias a eventos futuros. [46] La piedad discursiva musulmana anima a comenzar las cosas con la invocación de bi-smi llāh (que significa 'En el nombre de Dios'). [47] Hay ciertas frases de alabanza a Dios que son favorecidas por los musulmanes, entre ellas " Subḥāna llāh " (Gloria a Dios), " al-ḥamdu li-llāh " (Alabado sea Dios), " lā ilāha illā llāh " (No hay más deidad que Dios) o a veces " lā ilāha illā inta/ huwa " (No hay más deidad que / Él ) y " Allāhu Akbar " (Dios es el Más Grande) como un ejercicio devocional de recordar a Dios ( dhikr ) . [48]

Panel textil de seda que repite el nombre de Alá, norte de África, siglo XVIII

En una práctica sufí conocida como dhikr Allah ( árabe : ذكر الله , literalmente "Recuerdo de Dios"), el sufí repite y contempla el nombre de Alá u otros nombres divinos asociados a Él mientras controla su respiración. [49] Por ejemplo, en innumerables referencias en el contexto del Corán antes mencionado:

  1. Se hace referencia a Allah en el pronombre de segunda persona en árabe como " Anta ( árabe : أَنْتَ )" como el inglés " You ", o comúnmente en el pronombre de tercera persona " Huwa ( árabe : َهُو)" como el inglés " Él " y únicamente en el caso del pronombre de la forma oblicua " Hu/Huw ( árabe : هو /-هُ)" como el inglés " Él ", que resuena rítmicamente y se canta como considerado un sonido o eco sagrado que se refiere a Allah como el "Aliento Absoluto o Alma de Vida"—Al - Nafs al-Hayyah ( árabe : النّفس الحياة, an-Nafsu 'l-Ḥayyah ), notablemente entre los 99 nombres de Dios, "el Dador de la Vida" ( al-Muḥyī ) y "el Portador de la Muerte" ( al-Mumiyt );
  2. Allah no es ni masculino ni femenino (no tiene género), sino que es la esencia del "Alma Omnipotente, Absoluta y Absoluta ( an- Nafs , النّفس ) y Espíritu Santo" ( ar- Rūḥ , الرّوح ), especialmente entre los 99 nombres de Dios, "el Todo Santo, Todo Puro y Todo Sagrado" ( al-Quddus );
  3. Alá es el creador tanto del antes como del más allá del ciclo de creación, destrucción y tiempo, especialmente entre los 99 nombres de Dios, "el Primero, sin principio" ( al-Awwal ), "el Fin/Más allá ["el Final Morada"]/ Sin Fin" ( al-Akhir/ al-Ākhir ) y "el Eterno" ( aṣ-Ṣabūr ).

Según Gerhard Böwering , a diferencia del politeísmo árabe preislámico , Dios en el Islam no tiene asociados ni compañeros, ni existe ningún parentesco entre Dios y los genios . [37] Los árabes paganos preislámicos creían en un destino ciego, poderoso, inexorable e insensible sobre el cual el hombre no tenía control. Esto fue reemplazado por la noción islámica de un Dios poderoso pero providente y misericordioso. [11]

Según Francis Edward Peters , "El Corán insiste, los musulmanes creen y los historiadores afirman que Mahoma y sus seguidores adoran al mismo Dios que los judíos (29:46). El Alá del Corán es el mismo Dios Creador que hizo un pacto con Abrahán ”. Peters afirma que el Corán presenta a Alá como más poderoso y más remoto que Yahvé , y como una deidad universal, a diferencia de Yahvé, que sigue de cerca a los israelitas . [50]

cristiandad

Los árabes cristianos de hoy no tienen otra palabra para "Dios" que "Alá". [51] De manera similar, la palabra aramea para "Dios" en el idioma de los cristianos asirios es ʼĔlāhā , o Alaha . (Incluso el idioma maltés de Malta , de ascendencia árabe , cuya población es casi en su totalidad católica , usa Alla para "Dios".)

Los cristianos árabes han utilizado dos formas de invocaciones que se colocaron al comienzo de sus obras escritas. Adoptaron el bismillāh musulmán y también crearon su propio bismillāh trinitizado ya en el siglo VIII. [52] El bismillāh musulmán dice: "En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso". El bismillāh trinitizado dice: "En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, un solo Dios". Las advocaciones siríacas , latinas y griegas no tienen las palabras "Un Dios" al final. Esta adición se hizo para enfatizar el aspecto monoteísta de la creencia trinitaria y también para hacerla más aceptable para los musulmanes. [52]

Según Marshall Hodgson , parece que en la época preislámica, algunos cristianos árabes peregrinaban a la Kaaba , un templo pagano en aquella época, honrando allí a Alá como Dios Creador. [53]

Algunas excavaciones arqueológicas han llevado al descubrimiento de antiguas inscripciones preislámicas y tumbas realizadas por cristianos árabes en las ruinas de una iglesia en Umm el-Jimal , en el norte de Jordania , que inicialmente, según Enno Littman (1949), contenía referencias a Allah como nombre propio de Dios. Sin embargo, en una segunda revisión realizada por Bellamy et al. (1985 y 1988) la inscripción de 5 versos se volvió a traducir como "(1) Esta [inscripción] fue creada por colegas de ʿUlayh, (2) hijo de ʿUbaydah, secretario (3) de la cohorte Augusta Secunda (4 ) Philadelphiana; que se vuelva loco quien (5) la borre." [54] [55] [56]

La palabra siríaca ����������� ( ʼĔlāhā ) se puede encontrar en los informes y listas de nombres de mártires cristianos en el sur de Arabia, [57] [58] según lo informado por documentos siríacos antiguos de los nombres de esos mártires de la era de los himyaritas y Reinos aksumitas [59]

En la biografía de Ibn Ishaq hay un líder cristiano llamado Abd Allah ibn Abu Bakr ibn Muhammad, que fue martirizado en Najran en el año 523, ya que llevaba un anillo que decía "Alá es mi señor". [60]

En una inscripción del martirio cristiano que data del año 512, se pueden encontrar referencias a 'l-ilah (الاله) [61] tanto en árabe como en arameo. La inscripción comienza con la frase "Con la ayuda de 'l-ilah". [62] [63]

En los evangelios preislámicos, el nombre utilizado para Dios era "Alá", como lo demuestran algunas versiones árabes descubiertas del Nuevo Testamento escritas por cristianos árabes durante la era preislámica en el norte y el sur de Arabia . [64] Sin embargo, la investigación más reciente en el campo de los estudios islámicos realizada por Sydney Griffith et al. (2013), David D. Grafton (2014), Clair Wilde (2014) y ML Hjälm et al. (2016 y 2017) afirman que "todo lo que se puede decir sobre la posibilidad de una versión cristiana preislámica del Evangelio en árabe es que aún no ha surgido ninguna señal segura de su existencia real". [65] [66] [67] [68] [69] Además, ML Hjälm en su investigación más reciente (2017) inserta que "los manuscritos que contienen traducciones de los evangelios no se encuentran antes del año 873" [70]

Irfan Shahîd, citando la colección enciclopédica del siglo X Kitab al-Aghani, señala que se ha informado que los cristianos árabes preislámicos elevaron el grito de batalla " Ya La Ibad Allah " (Oh esclavos de Allah) para invocarse unos a otros en la batalla. [71] Según Shahid, bajo la autoridad del erudito musulmán del siglo X Al-Marzubani , "Alá" también fue mencionado en poemas cristianos preislámicos por algunos poetas gasánidas y tanukhidas en Siria y el norte de Arabia . [72] [73] [74]

Pronunciación

La palabra Allāh generalmente se pronuncia [ɑɫˈɫɑː(h)] , exhibiendo un lām pesado, [ɫ] , una aproximante lateral alveolar velarizada , un fonema marginal en árabe estándar moderno . Dado que la alef inicial no tiene hamza , la [a] inicial se omite cuando una palabra anterior termina en vocal. Si la vocal anterior es /i/ , el lām es ligero, [l] , como en, por ejemplo, el Basmala . [75]

Como préstamo

Inglés y otros idiomas europeos.

La historia del nombre Allāh en inglés probablemente estuvo influenciada por el estudio de la religión comparada en el siglo XIX; por ejemplo, Thomas Carlyle (1840) utilizó a veces el término Alá, pero sin implicar que Alá fuera algo diferente de Dios. Sin embargo, en su biografía de Muḥammad (1934), Tor Andræ siempre utilizó el término Alá , aunque admite que esta "concepción de Dios" parece implicar que es diferente de la de las teologías judía y cristiana. [76]

Los idiomas que no suelen utilizar el término Alá para denotar a Dios pueden contener expresiones populares que utilizan la palabra. Por ejemplo, debido a la larga presencia musulmana en la Península Ibérica , la palabra ojalá en español y oxalá en portugués existen hoy, tomadas de la ley árabe andalusí šá lláh [77] similar a inshalla ( árabe : إِنْ شَاءَ ٱللَّٰهُ ). Esta frase significa literalmente "si Dios quiere" (en el sentido de "eso espero"). [78] El poeta alemán Mahlmann utilizó la forma "Alá" como título de un poema sobre la deidad suprema, aunque no está claro cuánto pensamiento islámico pretendía transmitir.

Algunos musulmanes dejan el nombre "Allāh" sin traducir al inglés, en lugar de utilizar la traducción al inglés "Dios". [79] La palabra también se ha aplicado a ciertos seres humanos vivos como personificaciones del término y concepto. [80] [81]

Idioma malayo e indonesio

El primer diccionario de holandés-malayo de AC Ruyl , Justus Heurnius y Caspar Wiltens en 1650 registró Alá como la traducción de la palabra holandesa Godt .
Gereja Kalam Kebangunan Allah (Iglesia del Avivamiento de la Palabra de Dios) en Indonesia . Allah es la palabra para "Dios" en el idioma indonesio , incluso en las traducciones de Alkitab ( Biblia cristiana , de الكتاب al-kitāb = el libro), mientras que Tuhan es la palabra para "Señor".
Los cristianos de Malasia también utilizan la palabra Alá para "Dios".

Los cristianos de Malasia e Indonesia utilizan Alá para referirse a Dios en los idiomas malayo e indonesio (ambas formas estandarizadas del idioma malayo ). Las principales traducciones de la Biblia en el idioma utilizan Alá como la traducción del hebreo Elohim (traducido en las Biblias inglesas como "Dios"). [82] Esto se remonta a los primeros trabajos de traducción de Francisco Javier en el siglo XVI. [83] [84] El primer diccionario de holandés-malayo de Albert Cornelius Ruyl, Justus Heurnius y Caspar Wiltens en 1650 (edición revisada de la edición de 1623 y la edición latina de 1631) registró Allah "como la traducción de la palabra holandesa Godt . [ 85] Ruyl también tradujo el Evangelio de Mateo en 1612 al idioma malayo (una traducción temprana de la Biblia a un idioma no europeo, [86] realizada un año después de la publicación de la versión King James [87] [88] ), que Fue impreso en Holanda en 1629. Luego tradujo el Evangelio de Marcos , publicado en 1638. [89] [90]

En 2007, el gobierno de Malasia prohibió el uso del término Alá en cualquier otro contexto que no fuera musulmán, pero el Tribunal Superior de Malasia en 2009 revocó la ley y la declaró inconstitucional. Si bien Alá se había utilizado para referirse al Dios cristiano en malayo durante más de cuatro siglos, la controversia contemporánea fue desencadenada por el uso de Alá por parte del periódico católico romano The Herald . El gobierno apeló el fallo judicial y el Tribunal Superior suspendió la ejecución de su veredicto hasta la audiencia de apelación. En octubre de 2013, el tribunal falló a favor de la prohibición del gobierno. [91] A principios de 2014, el gobierno de Malasia confiscó más de 300 biblias por usar la palabra para referirse al Dios cristiano en Malasia Peninsular. [92] Sin embargo, el uso de Alá no está prohibido en los dos estados malasios de Sabah y Sarawak . [93] [94] La razón principal por la que no está prohibido en estos dos estados es que su uso está establecido desde hace mucho tiempo y las Alkitab ( Biblias ) locales se han distribuido ampliamente y libremente en el este de Malasia sin restricciones durante años. [93] Ambos estados tampoco tienen leyes estatales islámicas similares a las de Malasia occidental. [18]

En reacción a algunas críticas de los medios, el gobierno de Malasia ha introducido una "solución de 10 puntos" para evitar confusión e información engañosa. [95] [96] La solución de 10 puntos está en consonancia con el espíritu de los acuerdos de 18 y 20 puntos de Sarawak y Sabah. [18]

Banderas nacionales con "Alá" escrito en ellas.

Tipografía

La palabra Alá escrita en diferentes sistemas de escritura.

La palabra Allāh siempre se escribe sin alif para deletrear la vocal ā . Esto se debe a que la ortografía se estableció antes de que la ortografía árabe comenzara a usar habitualmente alif para escribir ā . Sin embargo, en la ortografía vocalizada, se agrega un pequeño alif diacrítico encima del shaddah para indicar la pronunciación.

En la inscripción preislámica de Zabad , [98] se hace referencia a Dios con el término الاله , es decir, alif-lam-alif-lam-ha. [61] Esto presumiblemente indica Al-'ilāh = "el dios", sin alif para ā .

Muchas fuentes árabes presentan ligaduras especiales para Alá. [99]

Dado que la escritura árabe se utiliza para escribir otros textos en lugar del Corán únicamente, traducir lām + lām + hā' como la ligadura anterior se considera defectuoso, como es el caso de la mayoría de los tipos de letra árabes comunes.

Este estilo simplificado suele preferirse por motivos de claridad, especialmente en idiomas no árabes, pero puede no considerarse apropiado en situaciones en las que se prefiere un estilo de caligrafía más elaborado.

SIL Internacional [100]

Unicódigo

Unicode tiene un punto de código reservado para Allāh , ‎ = U+FDF2, en el bloque Formularios de presentación árabe-A , que existe únicamente por "compatibilidad con algunos conjuntos de caracteres heredados más antiguos que codificaban formularios de presentación directamente"; [101] [102] esto no se recomienda para texto nuevo. En cambio, la palabra Allāh debería representarse mediante sus letras árabes individuales, mientras que las tecnologías de fuentes modernas producirán la ligadura deseada.

La variante caligráfica de la palabra utilizada como emblema de Irán está codificada en Unicode, en el rango de Símbolos varios , en el punto de código U+262B (☫). Las banderas que incluyen la palabra también están presentes en los símbolos indicadores regionales de Unicode: 🇮🇶, 🇸🇦, 🇦🇫, 🇮🇷, 🇺🇿.

Ver también

Notas

  1. ^ Deletreado اَللَّٰهْ en árabe estándar moderno debido a la falta de hamza wasl.

Referencias

  1. ^ "Alá". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  2. ^ "Alá". Diccionarios para estudiantes de Oxford .
  3. ^ "Dios". Islam: imperio de la fe . PBS. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2014 . Consultado el 18 de diciembre de 2010 .
  4. ^ "Islam y cristianismo", Enciclopedia del cristianismo (2001): Los cristianos y judíos de habla árabe también se refieren a Dios como Allāh .
  5. ^ Gardet, L. "Alá". En Bearman, P.; Bianquis, Th.; Bosworth, CE; van Donzel, E.; Heinrichs, WP (eds.). Enciclopedia del Islam en línea . Brillante en línea . Consultado el 2 de mayo de 2007 .
  6. ^ Zeki Saritoprak (2006). "Alá". En Oliver Leaman (ed.). El Corán: una enciclopedia . Rutledge . pag. 34.ISBN _ 978-0-415-32639-1.
  7. ^ Vicente J. Cornell (2005). "Dios: Dios en el Islam". En Lindsay Jones (ed.). Enciclopedia de religión . vol. 5 (2ª ed.). Referencia de MacMillan EE. UU. pag. 724.
  8. ^ abcdef Christian Julien Robin (2012). Arabia y Etiopía. En El manual de Oxford de la Antigüedad tardía. OUP EE.UU. págs. 304–305. ISBN 978-0-19-533693-1.
  9. ^ ab Anthony S. Mercatante y James R. Dow (2004). "Alá". Los hechos en la enciclopedia de archivos de la mitología y leyendas mundiales . Hechos archivados. pag. 53.ISBN _ 978-1-4381-2685-2.
  10. ^ Merriam-Webster. "Alá". Merriam Webster . Archivado desde el original el 20 de abril de 2014 . Consultado el 25 de febrero de 2012 .
  11. ^ abcdefg "Alá". Enciclopedia Británica . 2007. Enciclopedia Británica
  12. ^ Enciclopedia abcde del Medio Oriente moderno y el norte de África, Allah
  13. ^ Willis Barnstone, Marvin Meyer La Biblia gnóstica: edición revisada y ampliada Publicaciones Shambhala 2009 ISBN 978-0-8348-2414-0 página 531 
  14. ^ Carl Skutsch (2005). Enciclopedia de las minorías del mundo . Rutledge. pag. 480.
  15. ^ Los sijs, objetivo del ataque de 'Alá', Julia Zappei, 14 de enero de 2010, The New Zealand Herald . Consultado en línea el 15 de enero de 2014.
  16. ^ Un tribunal de Malasia dictamina que los no musulmanes no pueden usar 'Alá', 14 de octubre de 2013, The New Zealand Herald . Consultado en línea el 15 de enero de 2014.
  17. ^ Las autoridades islámicas de Malasia confiscan Biblias a medida que se profundiza la disputa con Alá, Niluksi Koswanage, 2 de enero de 2014, Reuters. Consultado en línea el 15 de enero de 2014. [1]
  18. ^ abc Idris Jala (24 de febrero de 2014). "La solución de 10 puntos de la cuestión 'Alá'/Biblia es clave para gestionar la polaridad". La estrella . Consultado el 25 de junio de 2014 .
  19. ^ abc DB Macdonald. Enciclopedia del Islam, 2ª ed., Brill. "Ilá", vol. 3, pág. 1093.
  20. ^ Sinaí, Nicolás (2019). "Dador de lluvia, rompehuesos, ajustador de cuentas: Allah en la poesía precoránica" . Atlanta, GA: Sociedad Oriental Estadounidense. pag. 7.ISBN _ 978-1-948488-25-9.
  21. ^ Gerhard Böwering . Enciclopedia del Corán , Brill, 2002. Vol. 2, pág. 318
  22. ^ Sinaí, Nicolás (2019). "Dador de lluvia, rompehuesos, ajustador de cuentas: Allah en la poesía precoránica" . Atlanta, GA: Sociedad Oriental Estadounidense. pag. 12.ISBN _ 978-1-948488-25-9.
  23. Columbia Encyclopaedia dice: Derivada de una antigua raíz semítica que se refiere a lo Divino y utilizada en el cananeo El , el mesopotámico ilu y los bíblicos Elohim y Eloah , la palabra Alá es utilizada por todos los musulmanes, cristianos, judíos y de habla árabe. otros monoteístas.
  24. ^ The Comprehensive Aramic Lexicon - Entrada para ʼlh Archivado el 18 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  25. ^ Sinaí, Nicolás (2019). "Dador de lluvia, rompehuesos, ajustador de cuentas: Allah en la poesía precoránica" . Atlanta, GA: Sociedad Oriental Estadounidense. pag. 8.ISBN _ 978-1-948488-25-9.
  26. ^ Hitti, Philip Khouri (1970). Historia de los árabes . Palgrave Macmillan. págs. 100-101.
  27. ^ IslamKotob. Tafsir Ibn Kathir los 10 volúmenes. IslamKotob.
  28. ^ ab L. Gardet, Allah , Enciclopedia del Islam, ed. por Sir HAR Gibb
  29. ^ Zeki Saritopak, Allah , El Corán: una enciclopedia, ed. por Oliver Leaman, pág. 34
  30. ^ ab Gerhard Böwering, Dios y sus atributos , Enciclopedia del Corán, ed. por Jane Dammen McAuliffe
  31. ^ ab Jonathan Porter Berkey (2003). La formación del Islam: religión y sociedad en el Cercano Oriente, 600-1800 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 42.ISBN _ 978-0-521-58813-3.
  32. ^ Daniel C. Peterson (26 de febrero de 2007). Mahoma, Profeta de Dios. Wm. B. Publicación de Eerdmans. pag. 21.ISBN _ 978-0-8028-0754-0.
  33. ^ ab Francis E. Peters (1994). Mahoma y los orígenes del Islam. Prensa SUNY. pag. 107.ISBN _ 978-0-7914-1875-8.
  34. ^ Irving M. Zeitlin (19 de marzo de 2007). El Mahoma histórico. Gobierno. pag. 33.ISBN _ 978-0-7456-3999-4.
  35. ^ "Alá". En el Diccionario Oxford del Islam. Ed. John L. Espósito. Estudios islámicos de Oxford en línea. 1 de enero de 2019. <http://www.oxfordislamicstudies.com/article/opr/t125/e128>.
  36. ^ Andreas Görke y Johanna Pink Tafsir y la historia intelectual islámica Explorando los límites de un género Oxford University Press en asociación con el Instituto de Estudios Ismailíes de Londres ISBN 978-0-19-870206-1 p. 478 
  37. ^ ab Böwering, Gerhard, Dios y sus atributos , Enciclopedia del Corán, Brill, 2007.
  38. ^ "El corpus árabe coránico - Traducción". corpus.quran.com . Consultado el 11 de abril de 2021 .
  39. ^ "112. Surah Al-Ikhlaas o At-Tauhid - NobleQuran.com" . Consultado el 11 de abril de 2021 .
  40. ^ "El corpus árabe coránico - Traducción". corpus.quran.com . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  41. ^ "El corpus árabe coránico - Traducción". corpus.quran.com . Consultado el 30 de marzo de 2021 .
  42. ^ Escritura árabe en símbolo Unicode para un verso del Corán, U+06DD, página 3, propuesta de caracteres Unicode adicionales
  43. ^ Venta, G AlKoran
  44. ^ ab Bentley, David (septiembre de 1999). Los 99 Hermosos Nombres de Dios para Todo el Pueblo del Libro . Biblioteca William Carey. ISBN 978-0-87808-299-5.
  45. ^ Murata, Sachiko (1992). El Tao del Islam: un libro de consulta sobre las relaciones de género en el pensamiento islámico . Albany Nueva York Estados Unidos: SUNY. ISBN 978-0-7914-0914-5.
  46. ^ Gary S. Gregg, Oriente Medio: una psicología cultural , Oxford University Press, p.30
  47. ^ Carolyn Fluehr-Lobban, La sociedad islámica en la práctica , University Press of Florida, p. 24
  48. ^ M. Mukarram Ahmed, Muzaffar Husain Syed, Enciclopedia del Islam , Publicaciones Anmol PVT. LTD, pág. 144
  49. ^ Carl W. Ernst, Bruce B. Lawrence, Mártires sufíes del amor: la orden Chishti en el sur de Asia y más allá , Macmillan, p. 29
  50. ^ FE Peters, Islam , p.4, Princeton University Press, 2003
  51. ^ Lewis, Bernardo; Holt, PM; Holt, Peter R.; Lambton, Ann Katherine Swynford (1977). La historia del Islam en Cambridge . Cambridge, inglés: University Press. pag. 32.ISBN _ 978-0-521-29135-4.
  52. ^ ab Thomas E. Burman, La polémica religiosa y la historia intelectual de los mozárabes , Brill , 1994, p. 103
  53. ^ Marshall GS Hodgson, La aventura del Islam: conciencia e historia en una civilización mundial , University of Chicago Press , p. 156
  54. ^ James Bellamy, "Dos inscripciones árabes preislámicas revisadas: Jabal Ramm y Umm al-Jimal", Journal of the American Oriental Society , 108/3 (1988) págs. 372–378 (traducción de la inscripción) "Esto se estableció creado por colegas/amigos de ʿUlayh, el hijo de ʿUbaydah, secretario/consejero de la cohorte Augusta Secunda Philadelphiana; que se vuelva loco/loco quien lo borre."
  55. ^ Enno Littmann, Inscripciones árabes (Leiden, 1949)
  56. ^ Daniels, Peter T. (2014). El tipo y difusión de la escritura árabe .
  57. ^ "Los mártires himyaritas (texto) -".
  58. ^ Santiago de Edesa, los himnos de Severo de Antioquía y otros. "Ernest Walter Brooks (ed.), Patrologia Orientalis VII.5 (1911)., vol: 2, p. 613. págs. ����������� (Elaha).
  59. ^ Ignacio Ya`qub III, Los mártires árabes himyaritas en los documentos siríacos (1966), páginas: 9-65-66-89
  60. ^ Alfred Guillaume y Muhammad Ibn Ishaq, (2002 [1955]). La vida de Mahoma: una traducción del Sīrat Rasūl Allāh de Isḥāq con introducción y notas. Karachi y Nueva York: Oxford University Press, página 18.
  61. ^ ab MA Kugener, "Nouvelle Note Sur L'Inscription Trilingue De Zébed", Rivista Degli Studi Orientali, págs .
  62. ^ Adolf Grohmann, Arabische Paläographie II: Das Schriftwesen und die Lapidarschrift (1971), Viena: Hermann Böhlaus Nochfolger, página: 6-8
  63. ^ Beatrice Gruendler, El desarrollo de las escrituras árabes: desde la era nabatea hasta el primer siglo islámico según textos fechados (1993), Atlanta: Scholars Press, página:
  64. ^ Frederick Winnett V, Alá antes del Islam: el mundo musulmán (1938), páginas: 239–248
  65. ^ Sidney H Griffith, "El evangelio en árabe: una investigación sobre su aparición en el primer siglo abasí", Oriens Christianus, volumen 69, p. 166. "Todo lo que se puede decir sobre la posibilidad de una versión cristiana preislámica del Evangelio en árabe es que aún no ha surgido ninguna señal segura de su existencia real .
  66. ^ Grafton, David D (2014). La identidad y el testimonio del cristianismo árabe preislámico: la lengua árabe y la Biblia . El cristianismo [...] no penetró en las vidas de los árabes principalmente porque los monjes no tradujeron la Biblia a la lengua vernácula ni inculcaron la cultura árabe con valores y tradiciones bíblicos. El argumento de Trimingham sirve como ejemplo de los supuestos protestantes occidentales esbozados en la introducción de este artículo. Está claro que los primeros textos bíblicos árabes sólo pueden fecharse como mínimo en el siglo IX, es decir, después de la llegada del Islam.
  67. ^ Sidney H. Griffith, La Biblia en árabe: las escrituras del 'pueblo del libro' en el idioma del Islam. Judíos, cristianos y musulmanes desde el mundo antiguo hasta el moderno, Princeton University Press, 2013, págs. 242-247 y siguientes .
  68. ^ La Biblia árabe antes del Islam: Clare Wilde sobre La Biblia en árabe de Sidney H. Griffith . Junio ​​de 2014.
  69. ^ Hjälm, ML (2017). Sentidos de las Escrituras, tesoros de la tradición: la Biblia en árabe entre judíos, cristianos y musulmanes . Rodaballo. ISBN 978-90-04-34716-8.
  70. ^ Hjälm, ML (2017). Sentidos de las Escrituras, Tesoros de la Tradición, La Biblia en árabe entre judíos, cristianos y musulmanes (Biblia Arabica) (edición en inglés y árabe). Rodaballo. ISBN 978-90-04-34716-8. Por el contrario, los manuscritos que contienen traducciones de los evangelios no se encuentran antes del año 873 (Ms. Sinai. NF parch. 14 y 16).
  71. ^ Irfan Shahîd, Bizancio y los árabes en el siglo IV, Fideicomisarios de Dumbarton Oaks para la Universidad de Harvard-Washington DC, página 418.
  72. ^ Irfan Shahîd, Bizancio y los árabes en el siglo IV, Fideicomisarios de Dumbarton Oaks para la Universidad de Harvard-Washington DC, página: 452
  73. ^ A. Amin y A. Harun, Sharh Diwan Al-Hamasa (El Cairo, 1951), vol. 1, Páginas: 478-480
  74. ^ Al-Marzubani, Mu'jam Ash-Shu'araa, página: 302
  75. ^ "¿Cómo se pronuncia correctamente" Allah "(الله)?". ÁRABE para NERDS . 16 de junio de 2018. Archivado desde el original el 17 de junio de 2018 . Consultado el 16 de junio de 2018 .
  76. ^ William Montgomery Watt, Islam y cristianismo hoy: una contribución al diálogo , Routledge , 1983, p.45
  77. ^ "ojalá". Diccionario de la lengua española (en español) (23.6 ed. electrónica). Real Academia Española - ASALE. 2022 . Consultado el 24 de abril de 2023 .
  78. El Islam en Luce López Baralt, Literatura española: De la Edad Media a la actualidad , Brill, 1992, p.25
  79. ^ FE Peters, Los monoteístas: judíos, cristianos y musulmanes en conflicto y competencia , Princeton University Press , p.12
  80. ^ "Nación del Islam". www.bible.ca . Archivado desde el original el 13 de agosto de 2013.
  81. ^ "Una historia de Clarence 13X y los cinco por ciento, refiriéndose a Clarence Smith como Alá". Finalcall.com. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de enero de 2014 .
  82. ^ Ejemplo: uso de la palabra "Alá" de Mateo 22:32 en versiones de la Biblia indonesia (vista paralela) tan antiguas como 1733 Archivado el 19 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  83. ^ La lengua indonesia: su historia y papel en la sociedad moderna Sneddon, James M.; Prensa de la Universidad de Nueva Gales del Sur; 2004
  84. ^ La historia del cristianismo en la India desde el comienzo de la era cristiana: Hough, James; Corporación Adamant Media; 2001
  85. ^ Wiltens, Caspar; Heurnio, Justo (1650). Justus Heurnius, Albert Ruyl, Caspar Wiltens. "Vocabularium ofte Woordenboeck nae ordre van den alphabeth, in 't Duytsch en Maleys". 1650:65. Archivado desde el original el 22 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de enero de 2014 .
  86. ^ Pero compárese: Milkias, Paulos (2011). "Literatura Ge'ez (religiosa)". Etiopía. África en foco. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO. pag. 299.ISBN _ 978-1-59884-257-9. Consultado el 15 de febrero de 2018 . El monaquismo jugó un papel clave en el movimiento literario etíope. La Biblia fue traducida durante la época de los Nueve Santos a principios del siglo VI [...].
  87. ^ Barton, John (2002-2012). El mundo bíblico, Oxford, Reino Unido: Routledge. ISBN 978-0-415-27574-3
  88. ^ Norte, Eric McCoy; Eugene Albert Nida ((2.ª edición) 1972). El libro de las mil lenguas, Londres: Sociedades Bíblicas Unidas.
  89. ^ "Sejarah Alkitab Indonesia / Albert Conelisz Ruyl". sejarah.sabda.org .
  90. ^ "Encyclopædia Britannica: Albert Cornelius Ruyl". Britannica.com . Archivado desde el original el 19 de octubre de 2013 . Consultado el 14 de enero de 2014 .
  91. ^ Roughneen, Simon (14 de octubre de 2013). "No más 'Alá' para los cristianos, dice un tribunal de Malasia". El Monitor de la Ciencia Cristiana . Consultado el 14 de octubre de 2013 .
  92. ^ "BBC News - Más de 300 Biblias son confiscadas en Malasia". BBC. 2 de enero de 2014. Archivado desde el original el 25 de enero de 2014 . Consultado el 14 de enero de 2014 .
  93. ^ ab "El sacerdote católico debe respetar la corte: Mahathir". Expreso diario . 9 de enero de 2014. Archivado desde el original el 10 de enero de 2014 . Consultado el 10 de enero de 2014 .
  94. ^ Jane Moh; Peter Sibon (29 de marzo de 2014). "Adoración sin obstáculos". El Correo de Borneo . Archivado desde el original el 29 de marzo de 2014 . Consultado el 29 de marzo de 2014 .
  95. ^ "Biblias en bahasa malasio: la solución de diez puntos del gabinete". 25 de enero de 2014.
  96. ^ "Najib: resolución de 10 puntos sobre la cuestión de Alá sujeta a las leyes estatales y federales". La estrella . 24 de enero de 2014 . Consultado el 25 de junio de 2014 .
  97. ^ "Banderas, símbolos y moneda de Uzbekistán". Atlas Mundial . 24 de febrero de 2021.
  98. ^ "Inscripción de Zebed: una inscripción trilingüe preislámica en griego, siríaco y árabe del 512 d. C.". Conciencia islámica. 17 de marzo de 2005.
  99. ^
    • Fuentes árabes y Mac OS X Archivado el 10 de marzo de 2008 en Wayback Machine.
    • Programas para árabe en Mac OS X Archivado el 6 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  100. ^ "Scheherazade nuevo". SIL Internacional . Consultado el 4 de febrero de 2022 .
  101. ^ El Consorcio Unicode. Preguntas frecuentes: guiones de Oriente Medio Archivado el 1 de octubre de 2013 en Wayback Machine.
  102. ^ "Estándar Unicode 5.0, páginas 479, 492" (PDF) . Archivado desde el original (PDF) el 28 de abril de 2014 . Consultado el 14 de enero de 2014 .

Referencias generales y citadas

Otras lecturas

En línea

enlaces externos

Tipografía