stringtranslate.com

El mundo como voluntad y representación

El mundo como voluntad y representación ( WWR ; alemán : Die Welt als Wille und Vorstellung , WWV ), traducido a veces como El mundo como voluntad e idea , es la obra central del filósofo alemán Arthur Schopenhauer . La primera edición se publicó a finales de 1818, con la fecha de 1819 en la portada. [1] Una segunda edición en dos volúmenes apareció en 1844: el volumen uno era una versión editada de la edición de 1818, mientras que el volumen dos consistía en comentarios sobre las ideas expuestas en el volumen uno. En 1859, el año anterior a la muerte de Schopenhauer, se publicó una tercera edición ampliada. En 1948, Thomas Mann editó una versión abreviada. [2]

En el verano de 1813, Schopenhauer presentó su tesis doctoral, Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente , y obtuvo el doctorado en la Universidad de Jena . Después de pasar el invierno siguiente en Weimar , vivió en Dresde y publicó su tratado Sobre la visión y los colores en 1816. Schopenhauer pasó los siguientes años trabajando en su obra principal, El mundo como voluntad y representación . Schopenhauer afirmó que la obra pretende transmitir un "pensamiento único" [3] desde varias perspectivas. Desarrolla su filosofía en cuatro libros que abarcan epistemología , ontología , estética y ética . A continuación de estos libros hay un apéndice que contiene la detallada Crítica de la filosofía kantiana de Schopenhauer .

Tomando el idealismo trascendental de Immanuel Kant como punto de partida, Schopenhauer sostiene que el mundo que los humanos experimentan a su alrededor (el mundo de los objetos en el espacio y el tiempo y relacionados de manera causal ) existe únicamente como "representación" ( Vorstellung ) dependiente de un sujeto cognoscente. , no como un mundo que pueda considerarse que existe en sí mismo (es decir, independientemente de cómo aparece en la mente del sujeto). El conocimiento que uno tiene de los objetos es, por tanto, conocimiento de meros fenómenos y no de cosas en sí mismas. Schopenhauer identifica la cosa en sí misma –la esencia interna de todo– como voluntad : un esfuerzo ciego, inconsciente, sin objetivo, desprovisto de conocimiento, fuera del espacio y el tiempo, y libre de toda multiplicidad. El mundo como representación es, por tanto, la "objetivación" de la voluntad. Las experiencias estéticas liberan brevemente a uno de la interminable servidumbre a la voluntad, que es la raíz del sufrimiento . La verdadera redención de la vida, afirma Schopenhauer, sólo puede resultar de la negación ascética total de la " voluntad de vivir ". Schopenhauer señala acuerdos fundamentales entre su filosofía, el platonismo , y la filosofía de los antiguos Vedas indios .

El mundo como voluntad y representación marcó el pináculo del pensamiento filosófico de Schopenhauer; Pasó el resto de su vida refinando, aclarando y profundizando las ideas presentadas en este trabajo sin ningún cambio fundamental. La primera edición fue recibida con un silencio casi universal. La segunda edición de 1844 tampoco logró despertar ningún interés. En ese momento, la filosofía académica alemana poskantiana estaba dominada por los idealistas alemanes , entre ellos GWF Hegel , a quien Schopenhauer denunció amargamente como un "charlatán".

Traducciones al inglés

En idioma inglés, esta obra se conoce con tres títulos diferentes. Aunque las publicaciones inglesas sobre Schopenhauer desempeñaron un papel en el reconocimiento de su fama como filósofo en su vida posterior (1851 hasta su muerte en 1860) [4] y una traducción de tres volúmenes de RB Haldane y J. Kemp, titulada The World as Will and Idea , apareció ya en 1883-1886, [5] la primera traducción al inglés de la edición ampliada de esta obra bajo este título The World as Will and Representation apareció por EFJ Payne (quien también tradujo varias otras obras de Schopenhauer) tan tarde como en 1958 [6] (ediciones de bolsillo en 1966 y 1969). [7] Una traducción posterior al inglés de Richard E. Aquila en colaboración con David Carus se titula The World as Will and Presentation (2008). [8] La última traducción de Judith Norman, Alistair Welchman y Christopher Janaway se titula The World as Will and Representation (Volumen 1: 2010, Volumen 2: 2018). [9] [10]

Existe cierto debate sobre la mejor manera de transmitir, en inglés, el significado de Vorstellung, un concepto clave en la filosofía de Schopenhauer y utilizado en el título de su obra principal. Schopenhauer usa Vorstellung para describir todo lo que viene antes en la mente en la conciencia (a diferencia de la voluntad, que es lo que es en sí mismo el mundo que nos aparece como Vorstellung ). En el uso habitual, Vorstellung podría traducirse como "idea" (de ahí el título de la traducción de Haldane y Kemp). Sin embargo, Kant utiliza el término latino repraesentatio cuando analiza el significado de Vorstellung ( Crítica de la razón pura A320/B376). Por lo tanto, como se hace habitualmente, se podría utilizar el término inglés 'representación' para traducir Vorstellung (como lo hizo el EFJ Payne en su traducción). Norman, Welchman y Janaway también utilizan el término inglés "representación". En la introducción, señalan que Schopenhauer usa Vorstellung de la misma manera que Kant lo usa: 'representación' "significa cualquier cosa de la que la mente es consciente en su experiencia, conocimiento o cognición de cualquier forma, algo que está presente en la mente". Así que nuestra primera tarea en El mundo como voluntad y representación es considerar el mundo tal como se nos presenta en nuestra mente". [9]

En la introducción a su traducción con David Carus (publicada por primera vez en 2008), Richard Aquila sostiene que el lector no captará correctamente los detalles de la filosofía de Schopenhauer sin interpretar Vorstellung como "presentación". Es la noción de espectáculo o presentación teatral –de la cual uno es el espectador– la clave en esta interpretación. El mundo que percibimos puede entenderse como una "presentación" de objetos en el teatro de nuestra propia mente. [11] Vorstellung puede referirse a lo que se presenta o al proceso de presentarlo. Schopenhauer sostiene que lo que hace la "presentación" –lo que establece el mundo como "presentación" ante uno- es el sujeto cognoscente mismo. El sentido primario de Vorstellung utilizado por Schopenhauer, escribe Aquila, es el de lo que se presenta a un sujeto: el objeto presentado ( qua presentado, en contraposición a lo que es "en sí mismo"). Aquila sostiene que traducir Vorstellung como 'representación' no logra "resaltar la noción dual de lo que se 'pone delante' de un sujeto cognoscente como su objeto, y la actividad de presentación del sujeto involucrado en ello" [12] y es potencialmente engañoso desde el punto de vista de la representación. El punto principal de Schopenhauer.

Relación con trabajos filosóficos anteriores

Schopenhauer en 1815, segundo de los cinco años críticos de la composición inicial de Die Welt als Wille und Vorstellung

Schopenhauer exige que su tesis doctoral Sobre la cuádruple raíz del principio de razón suficiente , publicada en 1813, se lea ante WWR a modo de introducción. Refiriéndose a Sobre la raíz cuádruple , Schopenhauer afirma en el prefacio de la primera edición de WWR que es "absolutamente imposible comprender verdaderamente la presente obra a menos que el lector esté familiarizado con esta introducción y propedéutica, y el contenido de ese ensayo se presupone aquí". tanto como si hubieran estado incluidos en el libro". [13]

Además, Schopenhauer afirma al principio que su libro supone el conocimiento previo del lector de la filosofía de Immanuel Kant . Schopenhauer afirmó que su filosofía era la continuación natural de la de Kant, y algunos la consideran más fiel al sistema metafísico de idealismo trascendental de Kant , expuesto en la Crítica de la razón pura (1781), que cualquiera de los otros idealistas alemanes posteriores . Sin embargo, El mundo como voluntad y representación contiene un apéndice titulado " Crítica de la filosofía kantiana ", en el que Schopenhauer rechaza la mayor parte de la ética de Kant y partes significativas de su epistemología y estética . Como explica Schopenhauer: "Por mucho que tome como punto de partida los logros del gran Kant, un estudio serio de sus obras me ha permitido descubrir errores importantes, y he tenido que separarlos y mostrarlos como verdaderos". erróneo para poder presuponer y aplicar lo que es verdadero y excelente en sus teorías en forma pura, libre de estos errores". [14]

Schopenhauer vio la voluntad humana como nuestra única ventana a la realidad detrás del mundo como representación, es decir, el mundo externo tal como lo experimentamos a través de nuestras facultades mentales. Según Schopenhauer, la voluntad es la "esencia interior" del mundo entero, es decir, la cosa en sí kantiana ( Ding an sich ), y existe independientemente de las formas del principio de razón suficiente que rigen el mundo como representación. Schopenhauer creía que si bien podemos estar excluidos del conocimiento directo del noúmeno kantiano , podemos adquirir conocimiento sobre él hasta cierto punto (a diferencia de Kant, para quien el noúmeno era completamente incognoscible). Esto se debe a que, según Schopenhauer, la relación entre el mundo como representación y el mundo como es "en sí mismo" puede entenderse investigando la relación entre nuestros cuerpos (objetos materiales, es decir, representaciones, que existen en el espacio y el tiempo) y nuestra voluntad. Otra diferencia importante entre las filosofías de Schopenhauer y Kant es el rechazo de Schopenhauer de la doctrina kantiana de las doce categorías del entendimiento. Schopenhauer afirma que once de las categorías de Kant son "ventanas ciegas" superfluas destinadas a los fines de la simetría arquitectónica. Schopenhauer sostiene que hay tres formas a priori mediante las cuales nuestra mente hace que nuestra experiencia del mundo sea inteligible para nosotros mismos: tiempo , espacio y causalidad .

Schopenhauer también afirma en su introducción que el lector estará mejor preparado para comprender las teorías de El mundo como voluntad y representación si se ha quedado en la escuela del "divino Platón ": Schopenhauer reconoce con frecuencia la influencia de Platón en el desarrollo de su teorías y, particularmente en el contexto de la estética, habla de las formas platónicas como si existieran en un nivel ontológico intermedio entre la representación y la Voluntad. El lector tendrá una ventaja aún mayor si ya está familiarizado con la antigua filosofía india contenida en los Upanishads .

Desarrollo y estructura del trabajo.

El desarrollo de las ideas de Schopenhauer tuvo lugar muy temprano en su carrera (1814-1818) y culminó con la publicación del primer volumen de Voluntad y representación en 1819. Este primer volumen constaba de cuatro libros que cubrían su epistemología, ontología , estética y ética. , en orden. Mucho más tarde en su vida, en 1844, Schopenhauer publicó una segunda edición en dos volúmenes, el primero una reimpresión virtual del original y el segundo una nueva obra que consistía en aclaraciones y reflexiones adicionales sobre el primero. Sus puntos de vista no habían cambiado sustancialmente.

Schopenhauer afirma en el prefacio de la primera edición que El mundo como voluntad y representación pretende "transmitir un pensamiento único". La estructura resultante de la obra es, por tanto, en sus palabras, "más orgánica que en cadena", y todas las partes anteriores del libro presuponen las partes posteriores "casi tanto como las últimas presuponen las anteriores". Cada una de las cuatro partes principales de la obra funciona como "cuatro perspectivas [ Gesichtspunkte ], por así decirlo, sobre un solo pensamiento". [15] Así, Schopenhauer aconseja leer el libro más de una vez, con considerable paciencia la primera vez. Schopenhauer aborda la estructura de la obra en el siguiente pasaje del Libro IV, sección 54:

Puesto que, como hemos dicho, toda esta obra no es más que el desarrollo de un solo pensamiento, se sigue que todas sus partes están íntimamente unidas; cada uno no está simplemente en una conexión necesaria con el anterior, presuponiendo sólo que el lector lo haya recordado... aunque necesitamos diseccionar nuestro único pensamiento en muchas discusiones para el propósito de la comunicación, esta es una forma artificial y de ninguna manera esencial para el pensamiento mismo. La presentación y la comprensión se ven facilitadas por la separación de cuatro perspectivas principales en cuatro Libros, conectando lo relacionado y homogéneo con el máximo cuidado. Sin embargo, el material no permite en modo alguno una progresión lineal, como ocurre con la historia, sino que requiere una presentación más compleja. Por eso es necesario estudiar el libro repetidamente, ya que sólo esto aclarará la conexión de cada parte con la otra; sólo entonces todos se iluminarán recíprocamente y se volverán perfectamente claros. [dieciséis]

Su fama tardía después de 1851 estimuló un renovado interés en su obra fundamental y dio lugar a una tercera y última edición con 136 páginas más en 1859, un año antes de su muerte. En el prefacio de este último, Schopenhauer señala: "Si yo también he llegado finalmente y tengo la satisfacción al final de mi vida de ver el comienzo de mi influencia, es con la esperanza de que, según una antigua regla, durará más en proporción a lo tardío de su comienzo." [17]

Volúmen 1

Schopenhauer utilizó la palabra voluntad como la designación más familiar para el concepto humano, que también puede significarse con otras palabras como deseo , esfuerzo , anhelo , esfuerzo y urgencia . La filosofía de Schopenhauer sostiene que toda la naturaleza, incluido el hombre, es expresión de una voluntad insaciable . Es a través de la voluntad, el en-sí de toda existencia, que el hombre encuentra todo su sufrimiento. El deseo de más es lo que causa este sufrimiento. Sostiene que sólo el placer estético crea un escape momentáneo de la voluntad. El concepto de deseo de Schopenhauer tiene fuertes paralelos en el pensamiento budista . El budismo identifica la sensación generalizada de insatisfacción del individuo como un anhelo impulsor, más o menos similar a lo que Schopenhauer llamaría la voluntad de vivir. Ambos afirman que los remedios para esta condición incluyen actividades contemplativas y ascéticas.

El epígrafe del volumen uno es una cita de Johann Wolfgang von Goethe : Ob nicht Natur zuletzt sich doch ergründe? ("¿No podría finalmente la naturaleza comprenderse a sí misma?"). La cita proviene de un poema dirigido al Staatsminister von Voigt, el 27 de septiembre de 1816.

Epistemología (Libro I)

La frase inicial de la obra de Schopenhauer es Die Welt ist meine Vorstellung : "el mundo es mi representación" (alternativamente, "idea" o "presentación"). En el primer libro, Schopenhauer considera el mundo como representación. En concreto, el primer libro trata de la representación sujeta al principio de razón suficiente (alemán: Satz vom Grunde ). En el Libro III, Schopenhauer vuelve a considerar el mundo como representación; esta vez, se centra en la representación independiente del principio de razón suficiente (es decir, la Idea platónica, la objetividad inmediata y adecuada de la voluntad, que es el objeto del arte).

Schopenhauer comienza WWR examinando el mundo tal como se nos muestra en nuestra mente: objetos ordenados necesariamente por espacio y tiempo y por relaciones de causa y efecto . En nuestra experiencia, el mundo está ordenado según el principio de razón suficiente. Percibimos una multiplicidad de objetos relacionados entre sí de maneras necesarias.

Ontología (Libro II)

En el Libro II, Schopenhauer sostiene que la voluntad es la cosa en sí kantiana: la esencia única que subyace a todos los objetos y fenómenos. Kant creía que el espacio y el tiempo eran simplemente las formas de nuestra intuición mediante las cuales debemos percibir el mundo de los fenómenos, y estos factores estaban ausentes de la cosa en sí. Schopenhauer señaló que nada fuera del tiempo y el espacio no podía diferenciarse, por lo que la cosa en sí debe ser una. Todas las cosas que existen, incluidos los seres humanos, deben ser parte de esta unidad fundamental. La manifestación de la voluntad única en la multiplicidad de objetos que experimentamos es la objetivación de la voluntad. La pluralidad existe y se ha vuelto posible sólo a través del tiempo y el espacio, razón por la cual Schopenhauer se refiere a ellos como principium individuationis . La voluntad, como cosa en sí, está fuera del principio de razón suficiente (en todas sus formas) y, por tanto, es infundada (aunque cada uno de los fenómenos de la voluntad está sujeto a ese principio). La voluntad, situada fuera del principium individuationis , está libre de toda pluralidad (aunque sus fenómenos, existentes en el espacio y el tiempo, son innumerables).

Todos los fenómenos encarnan un esfuerzo esencial: la electricidad y la gravedad , por ejemplo, se describen como fuerzas fundamentales de la voluntad. La capacidad humana de cognición , afirma Schopenhauer, está subordinada a las exigencias de la voluntad. Además, todo lo que quiere sufre necesariamente. Schopenhauer presenta una imagen pesimista en la que los deseos insatisfechos son dolorosos y el placer es simplemente la sensación que se experimenta en el instante en que se elimina uno de esos dolores. Sin embargo, la mayoría de los deseos nunca se cumplen, y aquellos que se cumplen son instantáneamente reemplazados por otros más insatisfechos.

Estética (Libro III)

Si el mundo entero como representación es sólo la visibilidad de la voluntad, entonces el arte es la elucidación de esta visibilidad, la cámara oscura que muestra los objetos de manera más pura y nos permite contemplarlos y comprenderlos mejor. Es la obra dentro de la obra, el escenario sobre el escenario en Hamlet .

Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación , vol. 1, Libro III, §52

En el Libro III, Schopenhauer explora la experiencia de la contemplación estética. Cuando contemplamos algo estéticamente, tenemos conocimiento del objeto no como una cosa individual sino más bien como una Idea platónica universal ( die Platonische Idee ). El individuo es entonces capaz de perderse en el objeto de contemplación estética y, por un breve momento, escapar del ciclo del deseo insatisfecho como un "sujeto de conocimiento puro y sin voluntad" ( reinen, willenlosen Subjekts der Erkenntniß ). Esto supone el abandono del método de conocimiento ligado al principio de razón suficiente (único modo apropiado al servicio de la voluntad y de la ciencia ). Durante la experiencia estética, obtenemos un alivio momentáneo del dolor que acompaña a nuestro esfuerzo. Como muchas otras teorías estéticas, la de Schopenhauer se centra en el concepto de genio . El genio, según Schopenhauer, lo poseen todas las personas en distintos grados y consiste en la capacidad de experiencia estética. A aquellos que tienen un alto grado de genio se les puede enseñar a comunicar estas experiencias estéticas a otros, y los objetos que comunican estas experiencias son obras de arte.

Consideramos bellos los objetos que mejor facilitan la contemplación puramente objetiva mediante una conciencia sin voluntad y que expresan Ideas "elevadas" (como las de la humanidad). Schopenhauer compara la experiencia de algo tan bello con la experiencia de algo tan sublime ( das Erhabene ); en el último caso, luchamos por nuestra hostilidad natural hacia el objeto de contemplación y nos elevamos por encima de él. Una experiencia estética no surge del objeto que estimula nuestra voluntad; de ahí que Schopenhauer criticara las representaciones de mujeres desnudas y comida apetitosa, ya que estimulan el deseo y, por lo tanto, impiden que el espectador se convierta en "el sujeto de conocimiento puro y sin voluntad".

El resto del Libro Tercero contiene un relato de una variedad de formas de arte, incluida la arquitectura , la jardinería paisajística , la pintura de paisajes , la pintura de animales , la pintura histórica , la escultura , el desnudo , la literatura ( poesía y tragedia ) y, por último, la música . La música ocupa un lugar privilegiado en la estética de Schopenhauer, ya que creía que tenía una relación especial con la voluntad. Otras obras de arte objetivan la voluntad sólo indirectamente por medio de las Ideas (la objetivación adecuada de la voluntad), y nuestro mundo no es más que la aparición de las Ideas en multiplicidad resultante de que esas Ideas entren en el principium individuationis . La música, afirma Schopenhauer, pasa por alto las Ideas y, por tanto, es independiente del mundo fenoménico. El escribe:

Así, la música es una objetivación y una copia tan inmediata de toda la voluntad como lo es el mundo mismo, incluso como lo son las Ideas, cuyo fenómeno multiplicado constituye el mundo de las cosas individuales. Por lo tanto, la música no es en modo alguno como las demás artes, es decir, una copia de las Ideas, sino una copia de la voluntad misma , cuya objetividad son las Ideas. Por esta razón el efecto de la música es mucho más poderoso y penetrante que el de las otras artes, pues éstas hablan sólo de la sombra, pero son música de la esencia. [18]

Ética (Libro IV)

La frase " Tat Tvam Asi " ('tú eres eso'), una de las Mahāvākyas de los Upanishads , expuesta en un templo indio. Schopenhauer utiliza esta frase sánscrita para expresar un principio fundamental de su ética: "la voluntad es el en-sí de toda apariencia y, como tal, está libre de la forma de la apariencia y, por tanto, de toda multiplicidad" (Libro IV, §66). ).

En el Libro IV, Schopenhauer vuelve a considerar el mundo como voluntad. Pretende en este libro exponer una explicación puramente descriptiva del comportamiento ético humano, en la que identifica dos tipos de comportamiento: la afirmación y la negación de la ' voluntad de vivir ' ( Wille zum Leben ), que constituye la esencia de cada individuo. . Posteriormente, Schopenhauer aclaró su filosofía ética en sus dos ensayos premiados: Sobre la libertad de la voluntad (1839) y Sobre las bases de la moralidad (1840).

Según Schopenhauer, la voluntad entra en conflicto consigo misma a través del egoísmo que está dotado de todo ser humano y animal. La compasión surge de una trascendencia de este egoísmo (la penetración de la percepción ilusoria de la individualidad, de modo que uno pueda empatizar con el sufrimiento de otro) y puede servir como pista de la posibilidad de ir más allá del deseo y la voluntad. Schopenhauer niega categóricamente la existencia de la "libertad de la voluntad" en el sentido convencional, y sólo esboza cómo la voluntad puede afirmarse o negarse, pero no está sujeta a cambios y sirve como raíz de la cadena del determinismo causal .

Schopenhauer analiza extensamente el suicidio , señalando que en realidad no destruye la Voluntad ni ninguna parte de ella de manera sustancial, ya que la muerte es simplemente el fin de un fenómeno particular de la Voluntad, que posteriormente se reordena. Mediante el ascetismo , la negación definitiva de la voluntad tal como la practican los monjes orientales y los santos, uno puede debilitar lentamente la voluntad individual de una manera que es mucho más significativa que el suicidio violento, que es, de hecho, en cierto sentido una afirmación de la voluntad. voluntad.

Los elogios de Schopenhauer al ascetismo lo llevaron a tener una alta opinión del budismo y del hinduismo vedanta , así como de algunas órdenes monásticas y prácticas ascéticas que se encuentran en el catolicismo . Expresó su desprecio por el protestantismo , el judaísmo y el islam , que consideraba optimistas, desprovistos de metafísica y crueles con los animales no humanos. Según Schopenhauer, la verdad profunda del asunto es que en los casos de sobreafirmación de la voluntad (es decir, casos en los que un individuo ejerce su voluntad no sólo para su propia realización sino para el dominio indebido de otros) no es consciente de ello. que es realmente idéntico a la persona a la que daña, de modo que la Voluntad de hecho se daña constantemente a sí misma, y ​​se hace justicia en el momento en que se comete el crimen, ya que el mismo individuo metafísico es a la vez autor y víctima.

Según Schopenhauer, la negación de la voluntad de vivir es el camino para salvarse del sufrimiento. La salvación sólo puede resultar del reconocimiento de que la individualidad no es más que una ilusión (el mundo en sí no puede dividirse en individuos) que "tranquiliza" la voluntad. El ser humano que comprenda esto "negará" su voluntad y así se liberará de los dolores de la existencia que resultan del esfuerzo incesante de la voluntad. "Schopenhauer nos dice que cuando se niega la voluntad, el sabio se vuelve nada, sin llegar a morir". [19] Cuando la voluntad desaparece, tanto la voluntad como el mundo se vuelven nada. "...[Para] aquel que ha alcanzado el estado sin voluntad, es el mundo de la voluntad el que se ha revelado como 'nada'. Su dominio sobre nosotros, su aparente realidad, ha sido 'abolida' de modo que ahora está ante nosotros como nada más que un mal sueño del que, afortunadamente, estamos despertando". [20] Schopenhauer concluye el Cuarto Libro con la siguiente declaración: "... para aquellos en quienes la voluntad se ha vuelto y se ha negado a sí misma, este mundo muy real nuestro, con todos sus Soles y Vías Lácteas , es... nada". [21] En una nota a pie de página, Schopenhauer asocia esta 'nada' con la Prajñāpāramitā del budismo: el punto donde sujeto y objeto ya no existen.

Crítica de la filosofía kantiana (Apéndice)

Al final del Libro 4, Schopenhauer añadió una discusión exhaustiva de los méritos y defectos de la filosofía de Kant. La Kritik der Kantischen Philosophie de Schopenhauer comienza con la siguiente cita de Voltaire de La época de Luis XIV : " C'est le privilège du vrai génie, et surtout du génie qui ouvre une carrière, de faire impunément de grandes fautes ("Es el privilegio del verdadero genio, y sobre todo del genio que abre un nuevo camino, para cometer grandes errores con impunidad.') Schopenhauer afirma que el mayor mérito de Kant fue la distinción entre apariencia [ Erscheinung ] y la cosa en sí [ Ding an sich ] Schopenhauer sostiene que uno de los defectos de Kant es la manera insostenible en que Kant eligió introducir la cosa en sí. En su Crítica de la razón pura , Schopenhauer también argumentó que Kant no distinguió entre cognición intuitiva y abstracta (es decir, representaciones intuitivas de conceptos pensados ​​meramente en abstracto), lo que dio lugar a graves confusiones y errores. Criticando la preferencia de Kant por organizar su sistema filosófico según una elegante simetría arquitectónica , Schopenhauer en un momento describe las doce categorías de Kant como un "terrible lecho de Procusto en el que fuerza violentamente todo en el mundo y todo lo que sucede en los humanos".

Volumen 2

El segundo volumen constaba de varios ensayos que ampliaban los temas tratados en el primero. Lo más importante son sus reflexiones sobre la muerte y su teoría sobre la sexualidad , que la veía como una manifestación de la voluntad total que se aseguraba de que perdurara y privaba a los humanos de su razón y cordura en su anhelo por sus seres queridos. Menos exitosa es su teoría de la genética : argumentó que los humanos heredan su voluntad y, por tanto, su carácter, de sus padres, pero su intelecto de sus madres, y proporciona ejemplos de biografías de grandes figuras para ilustrar esta teoría. [22] El segundo volumen también contiene ataques a filósofos contemporáneos como Fichte , Schelling y Hegel .

El contenido del Volumen II es el siguiente.

Influencia

Las primeras décadas después de su publicación El mundo como voluntad y representación fueron recibidas casi en silencio. Las excepciones fueron Goethe y Jean Paul . Goethe inmediatamente comenzó a leer la obra maestra de Schopenhauer cuando llegó y "la leyó con un entusiasmo como ella [ Ottilie von Goethe ] nunca antes había visto en él". [23] Goethe dijo a su nuera que ahora disfrutaría durante un año entero porque, contrariamente a su costumbre de probar las páginas a su gusto, lo leería completo. La influencia de Schopenhauer se puede leer en Gespräche mit Goethe y Urworte. Orphisch  [Delaware] .

En los años en que la obra fue en gran parte ignorada, Jean Paul la elogió como "una obra de genio filosófico, audaz, universal, llena de penetración y profundidad, pero de una profundidad a menudo sin esperanza y sin fondo, similar a ese lago melancólico en Noruega, en cuyas aguas profundas, bajo las escarpadas paredes de roca, nunca se ve el sol, sino sólo las estrellas reflejadas", [24] sobre lo cual Schopenhauer comentó: "En mi opinión, el elogio de un hombre de genio compensa plenamente el descuido de un irreflexivo multitud". [25]

Este abandono llegó a su fin en los últimos años de su vida. Schopenhauer se convertiría en el filósofo más influyente de Alemania hasta la Primera Guerra Mundial . [26] Especialmente los artistas se sintieron atraídos por la obra. Ningún filósofo había dado tanta importancia al arte: una cuarta parte de El mundo como voluntad y representación se ocupa de la estética . Cabe mencionar a Wagner ( Influencia de Schopenhauer en Tristán e Isolda ), Schönberg , [27] Mahler , [28] quien cita El mundo como voluntad y representación como "el escrito sobre música más profundo que jamás haya encontrado", [29] Thomas Mann , Hermann Hesse , Jorge Luis Borges , Tolstoi , DH Lawrence y Samuel Beckett .

Los filósofos Friedrich Nietzsche y Philipp Mainländer describieron el descubrimiento del mundo como voluntad y representación como una revelación. Nietzsche comentó: "Pertenezco a esos lectores de Schopenhauer que saben perfectamente bien, después de haber pasado la primera página, que leerán todas las demás y escucharán cada palabra que haya dicho".

Charles Darwin citó El mundo como voluntad y representación en El origen del hombre . [30] Algunos leen en él ideas que se pueden encontrar en la teoría de la evolución, por ejemplo, que el instinto sexual es una herramienta de la naturaleza para asegurar la calidad de la descendencia. Schopenhauer argumentó a favor del transformismo señalando una de las evidencias más importantes y familiares de la verdad de la teoría de la descendencia: las homologías en la estructura interna de todos los vertebrados. [31]

Las discusiones de Schopenhauer sobre el lenguaje y la ética tuvieron una gran influencia en Ludwig Wittgenstein . [32] [33] [34]

Las opiniones de Schopenhauer sobre la independencia de los sistemas espacialmente separados, el principium individuationis , influyeron en Einstein , [35] quien lo llamó genio. [36] Schrödinger puso la etiqueta schopenhaueriana en una carpeta de papeles de sus archivos "Colección de pensamientos sobre el Principium individuationis físico". [37]

Ver también

Referencias

  1. ^ Braunschweig, Yael (2013), "Schopenhauer y la universalidad rossiniana: sobre el italianismo en la metafísica de la música de Schopenhauer", La invención de Beethoven y Rossini: historiografía, análisis, crítica, Cambridge : Cambridge University Press, p. 297, n. 7, ISBN 978-0-521-76805-4)
  2. ^ Thomas Mann, Die Welt als Wille und Vorstellung von Schopenhauer in einer gekürzten Fassung dargeboten von Thomas Mann (Zurich: Classen, 1948).
  3. ^ Schopenhauer, Arturo. El mundo como voluntad y representación , Prefacio a la Primera Edición.
  4. ^ especialmente John Oxenford, "Iconoclasia en la filosofía alemana", en Westminster Review , nueva serie 3 (1853): 388–407
  5. ^ Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad e idea , 3 vols. trad. RB Haldane y J. Kemp (Londres: Routledge & Kegan Paul, 1883–1886)
  6. ^ Arthur Schopenhauer "El mundo como voluntad y representación", transl. por EFJ Payne (Indian Hills, Colorado: El ala del halcón, 1958)
  7. ^ Arthur Schopenhauer "El mundo como voluntad y representación", Publicaciones Courier Dover (1969)
  8. ^ Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y presentación , trad. Richard E. Aquila en colaboración con David Carus (Nueva York: Longman, 2008)
  9. ^ ab Schopenhauer, Arthur (2010). El mundo como voluntad y representación. vol. 1. Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. xiv. ISBN 978-0-511-90985-6. OCLC  690111228.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: fecha y año ( enlace )
  10. ^ Schopenhauer, Arthur (2020). El mundo como voluntad y representación. vol. 2. Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1108964319. OCLC  1230906525.
  11. ^ "Todo está en la presentación: una nueva mirada a Schopenhauer". 24 de junio de 2009. Archivado desde el original el 22 de julio de 2013.
  12. ^ Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y presentación , trad. Richard E. Aquila en colaboración con David Carus (Nueva York: Longman, 2008), p. xvi
  13. ^ Schopenhauer, Arturo (2014). El mundo como voluntad y representación, volumen 1 . Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 7.ISBN 9780521871846.
  14. ^ Schopenhauer, Arturo (2014). El mundo como voluntad y representación, volumen 1 . Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 6.ISBN 9780521871846.
  15. ^ Schopenhauer, Arturo (2014). El mundo como voluntad y representación, volumen 1 . Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 6.ISBN 9780521871846.
  16. ^ Schopenhauer, Arturo (2014). El mundo como voluntad y representación, volumen 1 . Traducido por Norman, Judith; Welchman, Alistair; Janaway, Cristóbal. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 312.ISBN 9780521871846.
  17. ^ WWR I, xxviii
  18. ^ WWR , Libro III, §52. Trans. Payne (pág.257)
  19. ^ Barbara Hannan, El enigma del mundo , Capítulo 5, "Pesimismo, depresión y salvación", "La salvación como negación de la voluntad", pág. 141.
  20. ^ Julian Young, Schopenhauer , Routledge, Nueva York, 2005, capítulo ocho, "Salvación", pág. 197 y siguientes.
  21. ^ El mundo como voluntad y representación , Volumen I, § 71. [...ist Denen, in welchen der Wille sich gewendet und verneint hat, diese unsere so sehr reale Welt mit allen ihren Sonnen und Milchstraßen – Nichts]
  22. ^ Investigaciones genéticas recientes podrían mostrar que Schopenhauer tenía razón. Por ejemplo, de New Scientist: "Eric 'Barry' Keverne... y Azim Surani... tienen evidencia de que en el ratón los genes de la madre contribuyen más al desarrollo de los centros 'pensantes' o 'ejecutivos' del cerebro. cerebro, mientras que los genes paternos tienen un mayor impacto en el desarrollo del cerebro límbico "emocional". (por Gail Vines, 3 de mayo de 1997, p. 34, ¿De dónde sacaste el cerebro?)
  23. ^ Cartwright, David E. (2010). Schopenhauer: una biografía. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 337.ISBN 978-0-521-82598-6.
  24. ^ "Unsere Zeit. Jahrbuch zum Conversations-Lexikon, 4. Band, Leipzig (Brockhaus) 1860, S. 711 y siguientes".
  25. ^ Schopenhauer, Arturo. "zu einer projektirten Uebersetzung de Hume". Spiegel .
  26. ^ Beiser, Federico C. (2008). Weltschmerz, El pesimismo en la filosofía alemana, 1860-1900 . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 14-16. ISBN 978-0198768715. Arthur Schopenhauer fue el filósofo más famoso e influyente de Alemania desde 1860 hasta la Primera Guerra Mundial. ... Schopenhauer tuvo una profunda influencia en dos movimientos intelectuales de finales del siglo XIX que se oponían totalmente a él: el neokantismo y el positivismo. Obligó a estos movimientos a abordar cuestiones que de otro modo habrían ignorado por completo y, al hacerlo, los cambió notablemente. ... Schopenhauer marcó la agenda de su época.
  27. ^ Blanco, Pamela C. (1984). "Schopenhauer y Schoenberg". Revista del Instituto Arnold Schoenberg . 8 (1): 39–57. La influencia de Schopenhauer en el pensamiento de Schoenberg puede verse de varias maneras diferentes. Primero, la influencia se refleja directamente en los propios ensayos y escritos filosóficos de Schoenberg sobre música y otros temas. ... Schoenberg poseía casi todas las obras de Schopenhauer... El uso que Schoenberg hace de sus volúmenes de Schopenhauer puede compararse con los libros de otros filósofos: de Kant, el antepasado intelectual directo de Schopenhauer, poseía prácticamente todo. ¡De Hegel, nada de libros!
  28. ^ Mahler: Das Lied von der Erde de Stephen Helfling
  29. ^ Megan H. Francisco (2016). La Tercera Sinfonía de Mahler y los lenguajes de la trascendencia . Universidad de Washington. pag. 1.
  30. ^ Darwin, Carlos. El descenso del hombre. pag. 586.
  31. ^ Lovejoy, Arthur O. (abril de 1911). "Schopenhauer como evolucionista". El monista . 21 (2): 203. doi : 10.5840/monist191121240. JSTOR  27900310.
  32. ^ "... la preocupación más profunda de sus últimos años [de Wittgenstein] siguió siendo la misma que la de su juventud: completar las tareas lógicas y éticas iniciadas por Kant y Schopenhauer". Allan Janik y Stephen Toulmin , La Viena de Wittgenstein , capítulo 7, p. 224
  33. ^ "Pasando de Schopenhauer a Wittgenstein... La única esperanza para el individuo es salvar su propia alma; e incluso esto sólo puede hacerlo evitando enredos mundanos. Uno de los pocos consejos morales auténticos que Wittgenstein fue que escuchó dar en sus últimos años es la máxima: 'Hay que viajar ligero'". Allan Janik y Stephen Toulmin , Wittgenstein's Vienna , capítulo 8, p. 244. Además, "La única vida feliz es la que puede renunciar a las comodidades del mundo". Wittgenstein, Cuadernos 1914-1916 , nota del 13 de agosto de 1916
  34. ^ "En cuestiones teóricas, la filosofía posterior de las Investigaciones filosóficas de Wittgenstein es muy diferente de, según muchos un rechazo explícito, la filosofía del Tractatus . Pero dado que su vida personal fue claramente un intento de vivir la vida 'ética' como concebido en el Tractatus , parece que en cuestiones existenciales no cambió de opinión. Dado que esta concepción de la vida ética está tan fuertemente influenciada por Schopenhauer, se puede decir que, en cierto modo, Schopenhauer permaneció con él toda su vida. ". Julian Young, Schopenhauer , Routledge, Nueva York, 2005, págs. 232 y siguientes.
  35. ^ Howard, Don A. (diciembre de 2005), "Albert Einstein como filósofo de la ciencia" (PDF) , Physics Today , 58 (12), Instituto Americano de Física: 34–40, Bibcode : 2005PhT.... 58l. .34H, doi : 10.1063/1.2169442 , recuperado el 8 de marzo de 2015 - vía University of Notre Dame, Notre Dame, IN, página web personal del autor, De Schopenhauer había aprendido a considerar la independencia de los sistemas espacialmente separados como, virtualmente, un a priori necesario. suposición... Einstein consideraba su principio de separación, descendiente del principium individuationis de Schopenhauer , como prácticamente un axioma para cualquier física fundamental futura. ... Schopenhauer destacó el papel estructurante esencial del espacio y el tiempo en la individualización de los sistemas físicos y sus estados de evolución. Este punto de vista implica que la diferencia de ubicación es suficiente para hacer que dos sistemas sean diferentes en el sentido de que cada uno tiene su propio estado físico real, independiente del estado del otro. Para Schopenhauer, la independencia mutua de sistemas espacialmente separados era una verdad necesaria a priori.
  36. ^ Isaacson, Walter (2007). Einstein: su vida y su universo . Nueva York: Simon & Schuster. pag. 367.ISBN 978-0743264747.
  37. ^ John Earman, John D. Norton (1997). El cosmos de la ciencia: ensayos de exploración. Universidad de Pittsburgh Pr. págs.131. ISBN 0822939304. El biógrafo de Schrödinger, Walter Moore, detalla la influencia de toda la vida de Schopenhauer en Schrödinger... o la etiqueta schopenhaueriana que Schrödinger puso en una carpeta de papeles de sus archivos: "Sammlung der Gedanken über das physikalische Principium individuationis".

Otras lecturas

enlaces externos