stringtranslate.com

Idealismo trascendental

El idealismo trascendental es un sistema filosófico [1] fundado por el filósofo alemán Immanuel Kant en el siglo XVIII. El programa epistemológico de Kant [2] se encuentra a lo largo de su Crítica de la razón pura (1781). Por trascendental (un término que merece una aclaración especial [3] ), Kant quiere decir que su enfoque filosófico del conocimiento trasciende la mera consideración de la evidencia sensorial y requiere una comprensión de los modos innatos de la mente de procesar esa evidencia sensorial. [4]

En la sección "Estética trascendental" de la Crítica de la razón pura, Kant describe cómo el espacio y el tiempo son formas puras de intuición humana aportadas por nuestra propia facultad de sensibilidad. El espacio y el tiempo no tienen existencia "fuera" de nosotros, sino que son las formas "subjetivas" de nuestra sensibilidad y, por tanto, las condiciones a priori necesarias bajo las cuales los objetos que encontramos en nuestra experiencia pueden aparecérsenos. Kant describe el tiempo y el espacio no sólo como "empíricamente reales" sino trascendentalmente ideales. [5]

Kant sostiene que el sujeto consciente reconoce los objetos de la experiencia no tal como son en sí mismos , sino sólo la forma en que nos aparecen bajo las condiciones de nuestra sensibilidad . Esto se ajusta a su modelo de percepción esbozado al comienzo de la "Estética trascendental", mediante el cual distingue la realidad empírica de las apariencias estudiadas por las ciencias empíricas de la realidad nouménica de las cosas tal como son en sí mismas, independientemente de la observación empírica. [6] Así, la doctrina de Kant restringe el alcance de nuestro conocimiento a las apariencias dadas a nuestra sensibilidad y niega que podamos poseer conocimiento de las cosas tal como son en sí mismas, es decir, de las cosas tal como son independientemente de cómo las experimentemos a través de nuestras facultades cognitivas. [7]

Fondo

Aunque influyó dramáticamente en el curso de la filosofía alemana posterior , cómo interpretar exactamente este concepto fue tema de cierto debate entre los filósofos del siglo XX. Kant lo describe por primera vez en su Crítica de la razón pura , y distinguió su visión de las visiones contemporáneas del realismo y el idealismo , pero sigue siendo cierto que los filósofos no se ponen de acuerdo sobre cuán marcadamente difiere Kant de cada una de estas posiciones.

El idealismo trascendental está asociado, si no identificado, con el idealismo formalista que Kant analiza en sus Prolegómenos a toda metafísica futura , aunque investigaciones recientes han tendido a cuestionar esta identificación. El idealismo trascendental también fue adoptado como etiqueta por los filósofos alemanes posteriores Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm Joseph von Schelling , Arthur Schopenhauer y, a principios del siglo XX, por Edmund Husserl en la nueva forma de idealismo fenomenológico trascendental.

El idealismo trascendental de Kant

Kant presenta una explicación de cómo intuimos ( en alemán : anschauen ) objetos y explicaciones del espacio y del tiempo. Antes de Kant, algunos pensadores, como Leibniz , habían llegado a la conclusión de que el espacio y el tiempo no eran cosas, sino sólo relaciones entre cosas. Al contrario de pensadores, incluido Newton, que sostenían que el espacio y el tiempo eran cosas o sustancias reales, Leibniz había llegado a una comprensión radicalmente diferente del universo y de las cosas que se encuentran en él. Según su Monadología , todas las cosas que los humanos normalmente entienden como interacciones y relaciones entre individuos (como sus posiciones relativas en el espacio y el tiempo) tienen su ser en la mente de Dios pero no en el Universo donde percibimos que están. Desde el punto de vista de los realistas, las cosas individuales interactúan por conexión física y las relaciones entre las cosas están mediadas por procesos físicos que las conectan con los cerebros humanos y les dan a los humanos una determinada cadena de acción y un conocimiento correcto de ellas.

Kant era consciente de los problemas con ambas posiciones. Había sido influenciado por la física de Newton y entendió que existe una cadena física de interacciones entre las cosas percibidas y quien las percibe. Sin embargo, una función importante de la mente es estructurar los datos entrantes y procesarlos de manera que no sean un simple mapeo de datos externos. [8] : 57 

Si tratamos de mantenernos dentro del marco de lo que puede ser probado por el argumento kantiano, podemos decir que es posible demostrar la realidad empírica del espacio y el tiempo, es decir, la validez objetiva de todas las propiedades espaciales y temporales en matemáticas y física. Pero esta realidad empírica implica una idealidad trascendental; El espacio y el tiempo son formas de la intuición humana y sólo pueden demostrarse válidos para las cosas tal como nos aparecen y no para las cosas tal como son en sí mismas. [9] : 41 

El elemento saliente aquí es que el espacio y el tiempo, en lugar de ser cosas reales en sí mismas o apariencias empíricamente mediadas ( en alemán : Erscheinungen ), son las formas mismas de intuición ( en alemán : Anschauung ) mediante las cuales debemos percibir los objetos. Por tanto, no deben considerarse propiedades que podamos atribuir a los objetos al percibirlos, ni entidades sustanciales en sí mismas. En este sentido, son condiciones previas subjetivas, pero necesarias, de cualquier objeto dado en la medida en que este objeto sea una apariencia y no una cosa en sí . Los seres humanos necesariamente perciben los objetos como ubicados en el espacio y en el tiempo. Esta condición de la experiencia es parte de lo que significa para un ser humano conocer un objeto, percibirlo y comprenderlo como algo a la vez espacial y temporal: "Por idealismo trascendental me refiero a la doctrina de que las apariencias deben considerarse como seres, todos y cada uno de ellos". , sólo representaciones, no cosas en sí mismas, y que el tiempo y el espacio son, por lo tanto, sólo formas sensibles de nuestra intuición..." [10] Kant defiende estas diversas afirmaciones en la sección de la Crítica de la razón pura titulada "Estética trascendental" . Esa sección está dedicada a la investigación de las condiciones a priori de la sensibilidad humana, es decir, la facultad mediante la cual los humanos intuyen los objetos. La siguiente sección, la "Lógica Trascendental", se ocupa de la manera en que se piensan los objetos.

Schopenhauer

Schopenhauer toma el idealismo trascendental de Kant como punto de partida de su propia filosofía, que presenta en El mundo como voluntad y representación . Schopenhauer describió brevemente el idealismo trascendental como una "distinción entre el fenómeno y la cosa en sí misma", y un reconocimiento de que sólo el fenómeno es accesible a nosotros porque "no nos conocemos ni a nosotros mismos ni a las cosas como son en sí mismas, sino simplemente como aparecen". " [11] En el volumen 1 de Parerga y Paralipomena ("Fragmentos para la historia de la filosofía"), Schopenhauer escribe:

Ahora bien, Kant entiende por trascendental , en primer lugar, el reconocimiento del elemento a priori y, por tanto, meramente formal, en nuestro conocimiento como tal, es decir, la intuición de que tal conocimiento es independiente de la experiencia, e incluso prescribe para ello incluso la regla inalterable según la cual debe resultar. Tal intuición está ligada a la comprensión de por qué tal conocimiento es tal y tiene este poder, es decir, porque constituye la forma de nuestro intelecto y, por tanto, en consecuencia de su origen subjetivo... Trascendental es la filosofía que nos hace conscientes del hecho. que las primeras y esenciales leyes de este mundo que se nos presentan están arraigadas en nuestro cerebro y por tanto son conocidas a priori . Se llama trascendental porque va más allá de toda la fantasmagoría dada hasta su origen. Por tanto, como he dicho, sólo la Crítica de la Razón Pura y en general la filosofía crítica (es decir, kantiana ) son trascendentales.

—  Parerga y Paralipomena , vol. I, "Fragmentos para la historia de la filosofía", § 13

Más adelante, en §13, Schopenhauer dice de la doctrina kantiana de la idealidad del espacio y el tiempo: "Antes de Kant, se puede decir, estábamos en el tiempo; ahora el tiempo está en nosotros. En el primer caso, el tiempo es real y, como todo lo que está en el tiempo, nos consume. En el segundo caso, el tiempo es ideal ; está dentro de nosotros."

Schopenhauer contrastó la filosofía crítica trascendental de Kant con la filosofía dogmática de Leibniz.

Con Kant, la filosofía crítica apareció como opuesta a todo este método [de la filosofía dogmática]. Plantea como problema precisamente aquellas verdades eternas (principio de contradicción, principio de razón suficiente) que sirven de fundamento a toda estructura dogmática, investiga su origen y luego descubre que está en la cabeza del hombre. Aquí surgen de las formas que le pertenecen propiamente y que lleva en sí mismo para percibir y aprehender el mundo objetivo. Así pues, aquí, en el cerebro, está la cantera que proporciona el material para esa estructura orgullosa y dogmática. Ahora bien, como la filosofía crítica, para alcanzar este resultado, debía ir más allá de las verdades eternas, en las que se basaba todo el dogmatismo anterior, para hacer de estas verdades mismas objeto de investigación, se convirtió en filosofía trascendental . De esto se sigue también que el mundo objetivo tal como lo conocemos no pertenece al verdadero ser de las cosas en sí, sino que es su mero fenómeno , condicionado por aquellas mismas formas que yacen a priori en el intelecto humano (es decir, el mundo objetivo). cerebro); por tanto, el mundo no puede contener nada más que fenómenos.

PF Strawson

En The Bounds of Sense , PF Strawson sugiere una lectura de la primera Crítica de Kant que, una vez aceptada, obliga a rechazar la mayoría de los argumentos originales, incluido el idealismo trascendental. Strawson sostiene que, si Kant hubiera seguido las implicaciones de todo lo que dijo, habría visto que había muchas contradicciones implícitas en el conjunto. [12] : 403 

Strawson considera el argumento analítico de la deducción trascendental como la idea más valiosa del texto y considera el idealismo trascendental como un error inevitable en el sistema enormemente productivo de Kant. En la lectura tradicional de Strawson (también favorecida en la obra de Paul Guyer y Rae Langton ), el término kantiano fenómenos (literalmente, cosas que pueden verse, del griego: phainomenon , "observable") se refiere al mundo de las apariencias, o al mundo. de "cosas" sentidas. [13] : 99-101  Están etiquetados como "fenómenos" para recordar al lector que los humanos confunden estas apariencias derivadas con lo que puedan ser las "cosas en sí mismas" siempre inaccesibles detrás de nuestras percepciones. Las condiciones previas necesarias de la experiencia, los componentes que los humanos aportan a su comprensión del mundo, las formas de percepción como el espacio y el tiempo , son los que hacen posibles los juicios a priori , pero todo este proceso de comprensión de lo que es fundamental para la experiencia humana falla. llevar a cualquiera más allá de los límites inherentes a la sensibilidad humana. El sistema de Kant requiere la existencia de noúmenos para evitar un rechazo total de la realidad externa, y es este concepto (objetos sin sentido de los cuales no podemos tener una comprensión real) al que Strawson objeta en su libro.

Henry Allison

En Idealismo trascendental de Kant , Henry E. Allison propone una lectura que se opone a la interpretación de Strawson. [14] Allison sostiene que Strawson y otros tergiversan a Kant al enfatizar lo que se conoce como la lectura de los dos mundos (una visión desarrollada por Paul Guyer ). Esta interpretación, falsa según Allison, de la distinción kantiana entre fenómenos y noúmenos sugiere que los fenómenos y los noúmenos son ontológicamente distintos entre sí. Concluye sobre esa base que de alguna manera no llegamos a conocer los noúmenos debido a la naturaleza de los medios mismos por los cuales los comprendemos. En tal lectura, Kant mismo cometería las mismas falacias que atribuye a los realistas trascendentales . Según la lectura de Allison, la visión de Kant se caracteriza mejor como una teoría de dos aspectos, donde los noúmenos y los fenómenos se refieren a formas complementarias de considerar un objeto. Es el carácter dialéctico del conocimiento, más que la insuficiencia epistemológica , lo que Kant más quería afirmar.

Puntos de vista opuestos: realismo ingenuo

Oponerse al idealismo trascendental kantiano es la doctrina del realismo ingenuo , es decir, la proposición de que el mundo es cognoscible tal como realmente es, sin ninguna consideración de la manera de conocer del conocedor. Esto ha sido propuesto por filósofos como Hilary Putnam , [15] John Searle , [16] y Henry Babcock Veatch [ cita necesaria ] . El realismo ingenuo o directo afirma, contrariamente al idealismo trascendental, que los objetos percibidos existen en la forma en que aparecen, en y por sí mismos, independientemente de la mente de un espectador conocedor. [ cita necesaria ] Kant se refirió a esta visión como "realismo trascendental", que definió como la existencia de objetos en el espacio y el tiempo independientes de nuestra sensibilidad. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ Kitcher, Patrica (1996) [Primera edición publicada originalmente en 1781; segunda edición publicada originalmente en 1787]. "Introducción de Patricia Kitcher, 3. Estética trascendental: la ciencia de la percepción sensorial, B. Espacio, tiempo y matemáticas". Crítica de la Razón Pura . Por Kant, Immanuel. Traducido por Pluhar, Werner S. (Edición unificada con todas las variantes de las ediciones de 1781 y 1787). Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, Inc. p. xxxvi. ISBN 0-87220-257-7. Ésta es una de las primeras conclusiones del " idealismo trascendental ", el nombre que el propio Kant da a su sistema filosófico, y debemos detenernos a considerarla detenidamente para evitar algunos malentendidos habituales.
  2. ^ Kitcher, Patrica (1996) [Primera edición publicada originalmente en 1781; segunda edición publicada originalmente en 1787]. "Introducción de Patricia Kitcher, 2. Prefacios e Introducción: el problema central de Kant". Crítica de la Razón Pura . Por Kant, Immanuel. Traducido por Pluhar, Werner S. (Edición unificada con todas las variantes de las ediciones de 1781 y 1787). Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, Inc. p. l. ISBN 0-87220-257-7. Kant introduce la Crítica con un lamento sobre el triste estado de la metafísica. Pero su programa de reforma es completamente epistemológico. Sólo abriéndonos camino hacia una mejor comprensión de las fuentes y los límites del conocimiento humano podremos descubrir qué preguntas metafísicas pueden plantearse fructíferamente.
  3. ^ Kitcher, Patrica (1996) [Primera edición publicada originalmente en 1781; segunda edición publicada originalmente en 1787]. "Introducción de Patricia Kitcher, 2. Prefacios e Introducción: el problema central de Kant". Crítica de la Razón Pura . Por Kant, Immanuel. Traducido por Pluhar, Werner S. (Edición unificada con todas las variantes de las ediciones de 1781 y 1787). Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company, Inc. p. l. ISBN 0-87220-257-7. Debido a la naturaleza inusual de su empresa, Kant le dio un nombre especial: filosofía " trascendental ". El objetivo de la filosofía trascendental es investigar las condiciones necesarias para el conocimiento con miras a mostrar que algunas de esas condiciones necesarias son características a priori , universales y necesarias de nuestro conocimiento, que se derivan de las formas propias de la mente de tratar los datos de la mente. Sentidos. El término " trascendental " ha sido a menudo fuente de confusión, porque incluye tres ideas que no están obviamente relacionadas: (1) la idea de que algunas condiciones son necesarias para el conocimiento y (2) la idea de que algunas afirmaciones son a priori , al afirmar que son necesarias. y características universales del mundo, y (3) la idea de que algunas características de nuestro conocimiento son a priori , en el sentido de que no se derivan de la evidencia sensorial, sino de la forma en que nuestra mente trata la evidencia sensorial. Lo que distingue a la filosofía de Kant es su creencia de que algunas de las condiciones necesarias para el conocimiento también son a priori , en los cuatro sentidos del término: son universales, necesarias, no pueden establecerse mediante la experiencia sensorial y reflejan las formas en que la mente trata las cosas. con experiencia sensorial; el término " trascendental " constantemente llama la atención sobre esa compleja doctrina.
  4. ^ Durant, voluntad (1933). "VI. Immanuel Kant y el idealismo alemán, III. La crítica de la razón pura, 1. Estética trascendental". La Historia de la Filosofía . Nueva York: Simon & Schuster (publicado en 1953). pag. 267. El esfuerzo por responder a esta pregunta, por estudiar la estructura inherente de la mente, o las leyes innatas del pensamiento, es lo que Kant llama "filosofía trascendental", porque es un problema que trasciende la experiencia sensorial. "Llamo trascendental al conocimiento que se ocupa no tanto de los objetos como de los conceptos a priori de los objetos", es decir, de nuestros modos de correlacionar nuestra experiencia con el conocimiento.
  5. ^ Kant 1999, pag. A36/B52.
  6. ^ Kant 1999, pag. A20/B34.
  7. ^ Kant 1999, pag. A84–130, B116–169.
  8. ^ Martin, G., Metafísica y teoría de la ciencia de Kant (Manchester: Manchester University Press, 1955), pág. 57.
  9. ^ Martin, G., Metafísica y teoría de la ciencia de Kant (Manchester: Manchester University Press, 1955), pág. 41.
  10. ^ Crítica de la razón pura de Immanuel Kant , trad. Norman Kemp Smith (Londres: Macmillan, 1933), pág. 345 (A 369).
  11. ^ Parerga y Paralipomena , vol. 2, "Bosquejo de una historia de la doctrina de lo ideal y lo real".
  12. ^ Allison, HE, La deducción trascendental de Kant: un comentario histórico-analítico (Oxford: Oxford University Press, 2015), p. 403.
  13. ^ Nagel, T. , La vista desde ninguna parte (Oxford: Oxford University Press, 1986), págs.
  14. ^ Allison, HE, El idealismo trascendental de Kant ( New Haven : Yale University Press , 1983); Edición revisada y ampliada, 2004.
  15. ^ Putnam, Hilary (septiembre de 1994). "Sentidos, disparates y los sentidos: una investigación sobre los poderes de la mente humana". La Revista de Filosofía . 91 (9): 445–517. doi :10.2307/2940978. ISSN  0022-362X. JSTOR  2940978.
  16. ^ Luis López, Alberto (18 de julio de 2017). "SEARLE, John (2015): Ver las cosas como son: una teoría de la percepción. Nueva York: Oxford University Press". Daímon (71): 216. doi : 10.6018/daimon/277171 . ISSN  1989-4651.
  17. ^ Stang, Nicholas F. (primavera de 2022). Zalta, Edward N. (ed.). "El idealismo trascendental de Kant". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Stanford . Consultado el 27 de septiembre de 2022 . [Kant] distingue el idealismo trascendental del realismo trascendental: 'A este idealismo [trascendental] se opone el realismo trascendental, que considera el espacio y el tiempo como algo dado en sí mismo (independiente de nuestra sensibilidad). Por lo tanto, el realista trascendental representa las apariencias exteriores [...] como cosas en sí mismas [...], que existirían independientemente de nosotros y de nuestra sensibilidad y, por lo tanto, también estarían fuera de nosotros según conceptos puros del entendimiento.'

Fuentes

enlaces externos