stringtranslate.com

cueva de las manos

Cueva de las Manos es una cueva y complejo de sitios de arte rupestre en la provincia de Santa Cruz , Argentina , 163 km (101 millas) al sur de la localidad de Perito Moreno . Lleva el nombre de los cientos de pinturas de manos estampadas , en múltiples collages, en las paredes de roca. El arte fue creado en varias oleadas entre el 7.300 a. C. y el 700 d. C., durante el período Arcaico de la América del Sur precolombina . La edad de las pinturas se calculó a partir de los restos de tubos de hueso utilizados para rociar la pintura en la pared de la cueva para crear la obra de arte, la datación por radiocarbono de la obra de arte y la datación estratigráfica .

Algunos estudiosos consideran que el sitio es la mejor evidencia material de los primeros grupos de cazadores-recolectores de América del Sur . El topógrafo y arqueólogo argentino Carlos J. Gradin y su equipo llevaron a cabo la investigación más importante en el sitio en 1964, cuando comenzaron a excavar sitios durante un estudio de 30 años de arte rupestre en y alrededor de la Cueva de las Manos. El sitio es un Monumento Histórico Nacional en Argentina y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO .

Ubicación

Fotografía del río Pinturas y un valle.
Cañón de Pinturas , vista desde las cuevas

Cueva de las Manos se refiere tanto al sitio principal de la cueva como al complejo circundante de sitios de arte rupestre que la incluye. [1] La cueva se encuentra en la base de un acantilado escalonado en el Cañón del Río Pinturas , en la parte alta de la cuenca del Río Deseado , [2] [3] [4] en una zona aislada de la Patagonia . [5] Está a unos 165 km (103 millas) al sur de Perito Moreno, una ciudad en el noroeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. [6] [7] Es parte tanto del Parque Nacional Perito Moreno [8] como del Parque Provincial Cueva de las Manos. [9]

Clima

Durante la época de los paleoindios , alrededor de los períodos geológicos del Pleistoceno tardío al Holoceno temprano , las áreas entre 400 y 500 metros (1300 y 1600 pies) sobre el nivel del mar formaron un microclima en el cañón que promovía un ecosistema de pastizales hospitalario para muchos animales. [10] Este ecosistema incluía la planta Schinus molle , que se utilizaba para formar resinas y adhesivos y como fuente de leña. [10] También albergaba vegetales y plantas comestibles que podían usarse con fines medicinales; tubérculos , como la raíz de junco; y numerosos frutos, como el de la planta Berberis . [10]

El clima actual del área de la cueva puede describirse como estepa precordillerana (o "estribaciones cubiertas de hierba"). [11] [12] El clima es frío y seco, [13] con muy baja humedad. [14] Ian NM Wainwright y colegas afirman que el área recibe una precipitación total anual de menos de 20 mm (0,79 pulgadas) por año, [15] mientras que Gladys I. Galende y Rocío Vega afirman que promedia 200 mm (7,9 pulgadas) por año. [16] La topografía del cañón bloquea los fuertes vientos del oeste que son comunes en la región, lo que hace que los inviernos sean menos severos. [17] La ​​temperatura promedio es de 8 °C (46 °F), [18] con máximas extremas de alrededor de 38 °C (100 °F) y mínimas extremas de alrededor de -10 °C (14 °F). [16] El mes más frío es julio y el mes más cálido es febrero, con un promedio de -3 °C (27 °F) y 21 °C (70 °F), respectivamente. [dieciséis]

Fotografía de la entrada a la cueva en una pared de roca escarpada.
Entrada a la Cueva de las Manos

Acceso

En la antigüedad, la gente accedía al Cañón de Pinturas y, por extensión, al área de la cueva, a través de barrancos en el este y el oeste, generalmente desde elevaciones más altas, alrededor de 600 a 700 metros (2000 a 2300 pies) sobre el nivel del mar. [19] Actualmente, existen tres caminos de ripio que conducen al sitio: una ruta de 46 km (29 millas) desde el sur, iniciando cerca de Bajo Caracoles , y dos más más al norte, una ruta de 28 km (17 millas) desde la Ruta 40. (Ruta 40) [7] y una ruta de 22 km (14 millas) que finaliza con un sendero peatonal de 4 km (2,5 millas). [20]

Historia

De izquierda a derecha: Manada de guanacos en Santa Cruz, Argentina ; Escena de caza en el Paredón de las Escenas , Cueva de las Manos, que representa guanacos en un arreo de animales . [21]

Cuando el sitio fue ocupado, los ríos Pinturas y Deseado desembocaban en el Océano Atlántico y proporcionaban agua a las manadas de guanacos , lo que hacía que la zona fuera atractiva para los paleoindios. A medida que los campos de hielo glacial se derritieron, el río Baker capturó el drenaje de los ríos que fluían hacia el este. La consiguiente reducción de los niveles de agua de los ríos Pinturas y Deseado provocó un progresivo abandono del sitio de la Cueva de las Manos. [22]

Se han encontrado puntas de proyectil, un fragmento de piedra de bola, raspadores laterales y fogatas [23] junto con restos de guanaco, puma , zorro , aves y otros animales pequeños. [3] [24] Los guanacos eran la principal fuente de alimento de los nativos; Los métodos de caza incluían boleadoras , emboscadas, [a] [25] [26] y safaris , en los que conducían a los guanacos a barrancos y otras áreas confinadas para cazarlos mejor colectivamente. [27] Esta técnica está registrada en el arte de la cueva y muestra cómo la topografía del área influyó en el arte y cómo se creó. [28] También se representan lanzadores de dardos y lanzas, aunque hay poca evidencia arqueológica del uso de este tipo de armas en la Patagonia. [29]

La economía precolombina de la Patagonia dependía de la caza-recolección . El arqueólogo Francisco Mena afirma: "[en las] adaptaciones del Holoceno medio a tardío en la Patagonia... nunca surgieron ni la agricultura ni el pastoreo en toda regla". [30] El topógrafo y arqueólogo argentino Carlos J. Gradin comenta en sus escritos que todo el arte rupestre de la zona muestra el estilo de vida cazador-recolector de los artistas que lo realizaron. [31] La presencia de obsidiana cerca de la cueva, que no es natural en la región, implica una amplia red de comercio entre los pueblos del área de la cueva y grupos tribales distantes. [32] [33] [19]

A partir del año 7.500 a.C., el sitio, junto con el sitio Cerro Casa de Piedra-7 cerca del lago Burmeister , se convirtieron en hitos importantes en un circuito nómada [34] entre el Cañón de Pinturas y sus alrededores, la parte occidental del Altiplano Central y las estepas y bosques del ecotono lindando con las estepas y bosques del ambiente montañoso-lacustre de los Andes . [34] Estas regiones existían en varias elevaciones. [b] [34] Los patrones migratorios de este circuito fueron estacionales, dependiendo de la abundancia de vegetales en cada región y del nacimiento de guanacos, que variaban según la altitud. [27] Las pieles de los guanacos recién nacidos eran muy buscadas por los pueblos nativos, lo que aumentó la importancia de los patrones de nacimiento de los guanacos en el momento de las migraciones estacionales. [27] El mejor momento para los guanacos recién nacidos cerca de la Cueva de las Manos fue alrededor de noviembre. [27] Entre los grupos que habitaron la zona se encontraba el pueblo toldense, que vivió en las cuevas hasta el tercer o segundo milenio antes de Cristo. [35] Al ocupar el área, se crearían campamentos temporales alrededor de la cueva, donde se reunirían familias extensas o incluso grandes grupos de personas. [27] Los grupos que se reunieron en estos campamentos habrían permitido a los habitantes organizar la caza grupal de guanacos. [27]

El arte rupestre más antiguo en el sitio se creó alrededor del 7300 a.C. [4] Cueva de las Manos es el único sitio en la región con arte rupestre de esta época, categorizado como los estilos de cueva A1 y A2, pero después del 6.800 a. C. arte similar, particularmente escenas de caza de los estilos A3, A4 y A5. , fue creado en otros sitios de la región. [27] El sitio fue habitado por última vez alrededor del año 700 d.C., y los últimos habitantes de las cavernas posiblemente fueron antepasados ​​de las tribus tehuelches . [36] [37] [38]

Estudio y protección modernos.

El padre Alberto María de Agostini , misionero y explorador italiano, escribió por primera vez sobre el sitio en 1941. [39] [40] Luego fue investigado por una expedición del Museo de La Plata en 1949. [1] Topógrafo y arqueólogo argentino Carlos Gradin y su equipo comenzaron la investigación más importante en el sitio en 1964, iniciando un estudio de 30 años de duración sobre las cuevas y su arte. [41] [25] El trabajo de Gradin ha ayudado a identificar las diferentes secuencias estilísticas de la cueva. [4]

Cueva de las Manos es un Monumento Histórico Nacional en Argentina, [42] y lo ha sido desde 1993. [43] En 1995, el sitio se convirtió en un tema importante en un estudio del arte rupestre de Argentina iniciado por el Instituto Nacional de Antropología y Estudios Latinoamericanos. Pensamiento (INAPL). [44] Este estudio llevó a que Cueva de las Manos fuera catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. [44] En 2015, Rewilding Argentina, una organización ambientalista, compró el terreno a un rancho privado. [45] En 2018, el sitio recibió su propio parque provincial, [9] y a partir de 2020 el terreno es controlado directamente por el estado, luego de ser donado por Rewilding Argentina. [45]

Geología

Entrada a una cueva
La entrada de la cueva

La cueva se encuentra en las paredes del cañón, las cuales están compuestas por ignimbrita [46] y otras rocas volcánicas del Grupo Bahía Laura. [44] Las rocas se formaron hace unos 150 millones de años durante el período Jurásico como parte del Macizo Deseado más grande . [44] [18] La cueva y los salientes circundantes fueron excavados en la pared rocosa mediante erosión diferencial , un proceso mediante el cual las rocas más débiles se erosionan, dejando formaciones compuestas por rocas más fuertes. [44] Esta erosión fue causada por el río Pinturas, alimentado por la escorrentía glacial, que cortó la Formación Chon Aike para formar el Cañón de Pinturas. [44] La cueva en sí está ubicada en una fisura en la pared rocosa que el río erosionó más que la pared del cañón circundante. [18]

El sitio se compone de la cueva misma, que tiene unos 20 m (66 pies) de profundidad, dos afloramientos y las paredes a cada lado de la entrada. [47] La ​​entrada mira al noreste y tiene aproximadamente 15 m (50 pies) de altura por 15 m (50 pies) de ancho. [47] Las pinturas en la pared de la cueva se extienden alrededor de 60 m × 200 m (200 pies × 650 pies). [47] La ​​altura inicial de la cueva es de 10 m (33 pies). [48] ​​El terreno interior tiene una pendiente ascendente; como resultado, la altura finalmente se reduce a no más de 2 m (6 pies 7 pulgadas). [48]

Obra de arte

En el sentido de las agujas del reloj desde arriba a la izquierda: círculos concéntricos junto a un guanaco; un lagarto rojo; un par de manos [4]

Cueva de las Manos lleva el nombre de los cientos de pinturas hechas a mano en múltiples collages en las paredes de roca. [49] El arte de la Cueva de las Manos es uno de los más importantes del Nuevo Mundo y, con diferencia, el arte rupestre más famoso de la región patagónica. [25] [37] [50] [51] El arte data de alrededor del 7.300 a. C. al 700 d. C., durante el período Arcaico de la América del Sur precolombina . [52] [53] Los eruditos Ralph Crane y Lisa Fletcher afirman que el arte rupestre de la Cueva de las Manos incluye las pinturas rupestres más antiguas conocidas en América del Sur. [54]

La obra de arte decora el interior de la cueva y los acantilados circundantes. [55] Se puede dividir por tema en tres categorías básicas: personas, los animales que comían y la mano humana. [25] Los habitantes del sitio cazaban guanacos para sobrevivir, una dependencia que se refleja en sus obras de arte mediante representaciones totémicas de las criaturas. [25]

Varias oleadas de personas ocuparon la cueva a lo largo del tiempo. [36] La edad de las pinturas se puede calcular a partir de los restos de tubos de hueso utilizados para rociar la pintura en la pared de la cueva para crear las obras de arte estarcidas de los collages de manos, [56] la datación por radiocarbono de la obra de arte en sí, [57 ] y datación estratigráfica , incluso de un trozo de pared de roca que se había caído con arte. [58] El análisis químico de los pigmentos utilizados para crear la pintura y el análisis de los aspectos estilísticos y la superposición (superposición) de las diferentes partes del arte han verificado que es auténtica. [4] [59] Según la académica Irene Fanning y sus colegas, es "la mejor evidencia material de los primeros grupos de cazadores-recolectores en América del Sur". [38]

Formularios

Las obras anteriores en la cueva eran más naturalistas : se parecían mucho a cómo se habrían visto los sujetos del arte en la vida real. [59] Con el tiempo, las representaciones se volvieron más abstractas y diferentes en forma de cómo se vería normalmente el sujeto. [25] [4]

Hay más de 2.000 huellas de manos dentro y alrededor de la cueva. [48] ​​La mayoría de las imágenes están pintadas en negativos o estarcidas , junto con algunas huellas de manos positivas. [60] Hay 829 manos izquierdas frente a 31 manos derechas, [40] [61] [60] lo que sugiere que la mayoría de los pintores sostenían el tubo de pulverización de huesos con la mano derecha. [60] [62] [63] [57] A algunas huellas de manos les faltan dedos, lo que podría deberse a necrosis , amputación o deformidad , pero también podría indicar el uso de lenguaje de señas o dedos doblados para transmitir significado. [64] [65]

La diferente profundidad de la pared rocosa altera el "lienzo" de la obra de arte, y las diferentes profundidades del espectador alteran la forma en que se ven las imágenes, según dónde se encuentre el espectador. [66] Hay una gran cantidad de superposición de huellas de manos en diferentes áreas, [25] [4] y algunas áreas contienen tantas huellas de manos que forman un fondo palimpsesto de color en capas. [67] [68] Junto con las masas superpuestas de imágenes, hay muchas manos individuales colocadas a propósito. [68]

De izquierda a derecha: pies de ñandú [4] entre manos humanas; patrones en zigzag junto a manos, puntos y guanacos

También hay representaciones de seres humanos, guanacos, [36] ñandúes , felinos , venados del sur de los Andes , [69] y otros animales, así como formas geométricas, patrones en zigzag, representaciones del sol y escenas de caza. [48] ​​[63] Las escenas de caza son representaciones naturalistas de una variedad de técnicas de caza, incluido el uso de safaris y boleadoras. [a] [36] [26] Pinturas similares, aunque en menor número, se pueden encontrar en cuevas cercanas. También hay puntos rojos en los techos, probablemente hechos sumergiendo bolas de caza en tinta y arrojándolas hacia arriba. [4] [63]

La vida silvestre representada en la obra de arte todavía se encuentra en el área hoy. [55] [8] Los más destacados entre los animales son los guanacos, de los que dependían los nativos para sobrevivir. [25] Hay escenas repetidas de guanacos rodeados de cazadores, [48] lo que sugiere que esta era la táctica de caza preferida. [25]

Contexto cultural

Ver título
Pinturas de un humanoide, guanacos, manos y círculos concéntricos.

Poco se sabe sobre la cultura de quienes hicieron estas obras aparte de las herramientas que utilizaban y lo que cazaban. La investigación moderna debe especular sobre su cultura y cómo era la vida en las sociedades que la crearon. [25] Sin embargo, el hecho de que tantas personas contribuyeran a la obra de arte durante miles de años sugiere que la cueva tenía un gran significado para los artistas que pintaron en sus paredes. [4] El arte muestra que la gente de esta área tenía un elemento simbólico en su cultura. [72]

Independientemente de su propósito, la obra de arte jugó un papel clave en las memorias sociales colectivas de los pueblos que habitaron la zona, y los grupos anteriores influyeron en los posteriores a través de una narrativa que abarca milenios. [73] En los temas del arte se muestran aspectos importantes de la cultura de los cazadores-recolectores, como los ciclos reproductivos de los guanacos y la caza colectiva. [73] El sitio también tenía una profunda conexión social y personal con los artistas, ya que los mismos grupos regresaban al lugar estacionalmente y creaban obras de arte en la cueva, lo cual era una especie de ritual. [73]

Objetivo

Se desconoce la función o propósito exacto de este arte, aunque algunas investigaciones han sugerido que pudo haber tenido un propósito religioso o ceremonial [25] [74] además de decorativo. [64] Algunos estudiosos, como Merry Wiesner-Hanks , han sugerido que las huellas de las manos son indicativas del deseo humano de ser recordados, [62] o de registrar que estuvieron allí. [63] [75] Sin embargo, Jean Clottes ha desafiado esta perspectiva, afirmando que "la probabilidad de tal comportamiento es prácticamente nula". [74] En cambio, Clottes afirma que el chamanismo prehistórico es la explicación más plausible para el propósito de la obra de arte, como parte de "ceremonias de las que nunca sabremos nada", aunque reconoce que esta hipótesis no lo explica todo, y que mucho aún queda trabajo por hacer. [74] Otra hipótesis postula que el arte sirvió como marcadores de fronteras entre pueblos, mostrando territorialidad y asegurando la cooperación de otros al funcionar como sitios de agregación. [76] [77] También hay hipótesis de que las obras eran parte de la magia de la caza , [78] y Alan Thorne sugiere que podrían haber sido creadas como parte de los esfuerzos para influir en la cantidad de animales disponibles para ser cazados. [79] Independientemente, el hecho de que muchas personas se reunieran en un lugar para contribuir al arte rupestre durante un período tan largo muestra un gran significado cultural, o al menos una utilidad, para quienes participaron. [4]

Materiales

Se desconoce el aglutinante utilizado en la obra de arte, pero los pigmentos minerales incluyen óxidos de hierro, que producen rojos y morados; caolín , que produce blanco; natrojarosita , que produce color amarillo; óxido de manganeso ( pirolusita ), [15] produciendo negro; y óxido de cobre, [c] produciendo verde. [80] [36] [8] También se han detectado hematita , goethita , tierra verde , cuarzo y oxalato de calcio . [15] [81] Se utilizó yeso , [15] lo que permitió que los pigmentos se adhirieran mejor a la superficie de las paredes rocosas. [57]

Grupos estilísticos

Los especialistas han categorizado el arte en cuatro grupos estilísticos, propuestos por Carlos Gradin y adaptados y modificados por otros: [82] A, B, B1 y C, [83] también conocidos como Río Pinturas I , II , III y IV. , respectivamente. [4] Los dos primeros grupos fueron concebidos en parte para diferenciar la representación dinámica de los guanacos del grupo A de la representación estática de ellos del grupo B. [83]

Grupo estilístico A

Cuadro de guanacos negros corriendo en movimiento. El ejemplo es típico del estilo A2.
Guanacos negros dinámicos en movimiento de carrera, típico del estilo A2 [66]

El grupo estilístico A (también conocido como Río Pinturas I) es el arte de los primeros cazadores-recolectores que habitaron la zona. [4] Es el estilo más antiguo de la cueva y se remonta al año 7.300 a.C. [38] [37] [25] El estilo es naturalista y dinámico, y abarca escenas de caza dinámicas y policromadas junto con motivos negativos de manos humanas. [37] [4] Las imágenes aprovechan los surcos e irregularidades de la propia pared rocosa para formar parte del arte. [4] [28] Esto es especialmente cierto en el uso de estas irregularidades para representar la topografía de los escenarios de las imágenes, como en la representación de barrancos. [28] Los cazadores representados en las escenas probablemente eran cazadores de larga distancia, y las escenas a menudo representaban emboscadas o tácticas de entorno utilizadas al cazar guanacos. [4]

Desde 2010, este grupo estilístico se ha subdividido en cinco subestilos o series diferentes, categorizados por color/material. [69] Estas series se clasifican como A1 (serie Ocre), que se compone principalmente de ocre y algo de rojo; A2 (serie Black), que es predominantemente negro pero también contiene algo de violeta oscuro; A3 (serie roja) que incorpora principalmente rojo; A4 (serie Purplish/Dark Red), que utiliza rojo violáceo y rojo oscuro; y A5 (serie Blanco/Amarillo), que utiliza predominantemente el color blanco pero también incorpora amarillo-ocre. [69] En términos de capas, A2 generalmente cubre A1; A3 pasa por encima de A1 y A2; A4 pasa por encima de A3 y A2; y A5 se coloca encima de todas las demás capas. [69] Los subestilos del grupo estilístico A están numerados cronológicamente; es decir, A1 es el mayor y A5 es el menor. [84]

La serie Black en particular introdujo varias innovaciones artísticas que se trasladaron a estilos artísticos posteriores. [23] Estos incluyen la introducción de perspectivas aéreas y jerárquicas , que se incorporarían en obras de arte posteriores. [23] También introdujo colores contrastantes, en forma de negro y violeta oscuro, que se utilizaron para diferenciar entre representaciones separadas, un método que se utilizaría a lo largo de la historia del arte rupestre. [23] Muchas de estas influencias continuarían en los estilos de las escenas de caza hasta el año 5.400 a.C. [85]

El grupo estilístico A terminó durante la erupción H 1 del volcán Hudson , que tuvo lugar alrededor del 4.770/4.675 a.C. [86] y provocó el abandono del Área de Río Pinturas. [87] Es muy probable que esta erupción sea la que provocó el fin de este grupo estilístico. [86]

Grupos estilísticos B y B1.

De izquierda a derecha: figura de palo humanoide, mostrada en el estilo rojo y estilizado característico del grupo estilístico C; [4] guanacos rojos en el grupo estilístico B.

Un nuevo grupo cultural, que duró aproximadamente desde el 5.000 a.C. hasta aproximadamente el 1.300 a.C., creó el arte de lo que ahora se considera los grupos estilísticos B (Río Pinturas II) y B1 (Río Pinturas III). [4] [37] Grupos estáticos y aislados de guanacos con grandes vientres, posiblemente preñados, reemplazan las animadas escenas de caza que caracterizaron al grupo anterior. [37] [4] [88] Estas guanacos preñadas y su estilo y construcción se introdujeron por primera vez como parte de la serie Negra del grupo estilístico A. [23] Se asocian grandes grupos de huellas de manos superpuestas, alrededor de 2000, en muchos colores. con el grupo B, [4] al igual que algunos motivos más raros de huellas humanas y animales. [25]

En el grupo B1, subgrupo del B, las formas se vuelven cada vez más esquemáticas y las figuras, humanas y animales, se estilizan más; [89] el grupo incluye plantillas de manos, marcas de bolas y patrones de líneas de puntos. [4] [37]

Grupo estilístico C

El grupo estilístico C, Río Pinturas IV, comienza hacia el 700 d.C. y marca la última de las secuencias estilísticas en la cueva. [4] [37] El grupo se centra en figuras geométricas abstractas, [37] que incluyen siluetas muy esquemáticas de figuras animales y humanas, junto con círculos, patrones en zigzag, puntos y más manos superpuestas a grupos más grandes de manos. [4] [37] El color primario es el rojo. [4] [37]

Importancia cultural y conservación

Fotografía de turistas visitando la cueva.
Turistas que visitan la cueva.

Cada febrero, el cercano pueblo de Moreno organiza una celebración en honor a las cuevas [4] [90] llamada Festival Folklórico Cueva de las Manos. [91]

Muchos turistas visitan la cueva, [31] conocida en todo el mundo. [3] [2] [92] El número de turistas que visitan el sitio se ha multiplicado por cuatro desde su inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1999. [93] [94] A partir de 2020, Cueva de las Manos fue visitado por unas 8.000 personas al año. [45] Esto ha traído nuevos desafíos para la preservación del sitio. [4] Actualmente, la amenaza más importante son los graffitis, [15] [42] seguidos de otras formas de vandalismo, como que los visitantes tomen trozos de roca pintada de las paredes y toquen las pinturas. [14]

En respuesta, el sitio se cerró con cercas de tela metálica [42] [95] y se instaló un paseo marítimo para controlar los movimientos de los visitantes. [93] Para acceder al sitio, los visitantes deben estar acompañados por un guía turístico. [96] [95] El sitio también cuenta con senderos para caminar autorizados, un albergue para guías, barandillas y un estacionamiento. [31] Un equipo de profesionales del INAPL y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) supervisaron la construcción de estas instalaciones. [31] [97] Se ha llevado a cabo un programa de concientización para educar a los turistas y visitantes del sitio, incluidos guías locales, [98] [99] y para facilitar una mayor participación de las comunidades locales. [31] El arte rupestre del sitio se está grabando y documentando en video de 360° para crear una experiencia de realidad virtual que involucre el sitio. [100]

A pesar de estas medidas, el gobierno provincial local, [98] el gobierno argentino y la UNESCO han sido criticados por no hacer lo suficiente para proteger el sitio. [101] El gobierno provincial en particular ha sido criticado por no cumplir con las recomendaciones del INAPL, incluida la necesidad de personal adicional y un arqueólogo permanente en el sitio. [98]

Ver también

Notas

  1. ^ ab Bolas eran armas diseñadas con cuerdas, con pesas en cada extremo que se lanzaban a las patas de los animales para atraparlos y permitir que los cazadores los mataran. [70] [71]
  2. ^ Estas regiones estaban ocupadas entre 500 y 700, 800 a 900 y 800 a 900 metros (2300 y 1600, 2600 a 3000 y 2600 a 3000 pies) sobre el nivel del mar, respectivamente. [34]
  3. ^ Este pigmento se usa con menos frecuencia. Fue extraído de una fuente a 150 km (93 millas) de distancia. [80]

Referencias

  1. ^ ab Schneier, Patricia; Ponce, Agustina; Aschero, Carlos A. (2021). Gorski, Sonnia Romero (ed.). "Arte rupestre, etnografía y memoria colectiva: el caso de Cueva de las Manos, Patagonia Argentina" [Arte rupestre (pintura rupestre), Etnografía y memoria colectiva. Caso de estudio: Cueva de las manos, Patagonia, Argentina]. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía (en español). Instituto de Antropología Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. 6 (1): 71–85. doi : 10.29112/RUAE.v6.n1.4 . eISSN  2393-6886. hdl : 11336/143535 . S2CID  236332757. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2021 . Consultado el 2 de noviembre de 2021 .
  2. ^ ab Mena, McEwan y Borrero (1997), pág. 38.
  3. ^ abc Borrero, Luis Alberto (1 de septiembre de 1999). "La Exploración Prehistórica y Colonización de Fuego-Patagonia". Revista de Prehistoria Mundial . 13 (3): 321–355. doi :10.1023/A:1022341730119. S2CID  161836687.
  4. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz Onetto, María; Podestá, María Mercedes (2011). «Cueva de las Manos: Un ejemplo destacado de sitio de arte rupestre en América del Sur» (PDF) . Adoren . Sociedad Escandinava de Arte Prehistórico: 67–78. ISSN  0349-8808. ProQuest  1521033595. Archivado (PDF) desde el original el 15 de abril de 2021 . Consultado el 22 de marzo de 2021 .
  5. ^ Finlay, Victoria (2014). La brillante historia del color en el arte . Museo J. Paul Getty. pag. 10.ISBN _ 978-1-60606-429-0. OCLC  879583340.
  6. ^ Moss, Chris (13 de diciembre de 2014). "Guía de la Patagonia: qué hacer, cómo hacerlo y dónde alojarse". El guardián . Archivado desde el original el 17 de abril de 2021 . Consultado el 9 de abril de 2021 .
  7. ^ ab Tang, Jin Bo (abril de 2015). "La Mano en el Arte: 'Manos' en la Obra de Arte de la Patagonia". La revista de cirugía de la mano . 40 (4): 806–808. doi :10.1016/j.jhsa.2015.01.022. S2CID  71792792. PII  S0363-5023(15)00081-7.
  8. ^ abc Lundborg, Göran (2014). "Huellas de manos del pasado". La mano y el cerebro . Saltador. págs. 41–48. doi :10.1007/978-1-4471-5334-4_5. ISBN 978-1-4471-5333-7. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2021 . Consultado el 9 de octubre de 2021 .
  9. ^ ab "Se concretó la donación de tierras para el Parque Provincial Cueva de las Manos". Argentina.gob.ar (en español). 13 de julio de 2020. Archivado desde el original el 24 de junio de 2021 . Consultado el 19 de junio de 2021 .
  10. ^ abc Aschero y Schneier (2021), pág. 311.
  11. ^ Orquera (1987), pág. 378.
  12. ^ Aschero (2018), pág. 213.
  13. ^ Srur, Ana M.; Villalba, Ricardo; Baldi, Germán (2011). "Variaciones en el crecimiento radial de Anarthrophyllum rigidum, NDVI y productividad del ecosistema en las estepas arbustivas patagónicas". Ecología Vegetal . 212 (11): 1841–1854. doi :10.1007/s11258-011-9955-6. JSTOR  41508649. S2CID  1008572.
  14. ^ ab Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. "Cueva de las Manos, Río Pinturas". Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO . Archivado desde el original el 14 de abril de 2021 . Consultado el 7 de abril de 2021 .
  15. ^ abcde Wainwright, Ian NM; Helwig, Kate; Rolandi, Diana S.; Gradín, Carlos ; Podestá, María Mercedes; Onetto, María; Aschero, Carlos A. (2002). Conservación de pinturas rupestres y análisis de pigmentos en la Cueva de las Manos y Cerro de los Indios, Santa Cruz (Patagonia), Argentina. vol. 2. Preimpresiones del ICOM. págs. 583 y 585. OCLC  938407252. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 9 de mayo de 2021 . {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  16. ^ abc Galende, Gladys I.; Vega, Rocío (4 de mayo de 2021). "Selección de la dieta de verano de un especialista en rocas: la vizcacha de Wolffsohn (Lagidium wolffsohni) en el área natural protegida del Río Pinturas, Cueva de las Manos, Patagonia, Argentina". Estudios sobre Fauna y Medio Ambiente Neotropical . 56 (2): 135-145. doi :10.1080/01650521.2020.1763763. ISSN  0165-0521. S2CID  219738461.
  17. ^ Documentos del Patrimonio Mundial 13 (PDF) . Vincular valores universales y locales: gestionar un futuro sostenible para el patrimonio mundial. 24 de mayo de 2003. p. 159. Archivado (PDF) desde el original el 14 de octubre de 2020 . Consultado el 22 de abril de 2021 .
  18. ^ abc "Cueva de las Manos. Ubicación del sitio arqueológico". cuevadelasmanos.org (en español). INAPL . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2014 . Consultado el 16 de noviembre de 2021 .
  19. ^ ab Aschero y Schneier (2021), pág. 312.
  20. ^ Albiston, Isabel; Brown, Cathy, Clark, Gregor, Egerton, Alex; Grosberg, Michael; Kaminski, Anna; McCarthy, Carolyn, Mutic, Anja; Skolnick, Adam (2018). Argentina . Planeta solitario. pag. 443.ISBN _ 978-1-78657-066-6. OCLC  1038423144.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  21. ^ Aschero y Schneier (2021), pág. 320.
  22. ^ Isla, Federico Ignacio; Espinosa, Marcela; Iantanos, Nerina (1 de marzo de 2015). “Evolución del flanco Oriental del Campo de Hielo Norpatagónico: La desactivación del río Deseado (Argentina) y la activación del río Baker (Chile)”. Zeitschrift für Geomorfología . 59 (1): 119-131. Código Bib : 2015ZGm....59..119I. doi :10.1127/0372-8854/2014/0149. hdl : 11336/46418 .En "Nuevos hallazgos del Departamento de Geología en Geomorfología brindan nuevos conocimientos [Evolución del flanco oriental del Campo de Hielo Norpatagónico: la desactivación del río Deseado (Argentina) y la activación del río Baker (Chile)]". Carta de ciencia . NoticiasRX LLC . 1 de mayo de 2015. pág. 936. Vendaval  A415804207.
  23. ^ abcde Aschero y Schneier (2021), pág. 323.
  24. ^ Mena, McEwan y Borrero (1997), págs. 38–39, 48–49 y 50–51.
  25. ^ abcdefghijklm Schobinger (2016), págs. 39–44, 57–61, 67 y 70.
  26. ^ ab Mena, McEwan y Borrero (1997), págs. 38–39, 46–47, 48–49 y 50–51.
  27. ^ abcdefg Aschero y Schneier (2021), p. 313.
  28. ^ abc Aschero y Schneier (2021), págs. 313, 315, 320–321 y 323.
  29. ^ Aschero y Schneier (2021), pág. 316.
  30. ^ Mena, McEwan y Borrero (1997), págs. 46–47.
  31. ^ abcde Fiore (2008), pág. 315.
  32. ^ Magnin, L.; Lynch, V.; García Añino, E. (2 de julio de 2020). "Patrones de uso intrasitio durante el Holoceno temprano en el sitio Cueva Maripe (Santa Cruz, Argentina)". Paleoamérica . 6 (3): 268–282. doi :10.1080/20555563.2019.1709032. S2CID  213889275.
  33. ^ Méndez M., César A.; popa, Charles R.; Reyes B., Omar R.; Mena L., Francisco (2012). "Transporte de obsidiana de larga distancia del Holoceno temprano en la Patagonia Centro-Sur". Chungara: Revista de Antropología Chilena . Universidad de Tarapacá . 44 (3): 363–375. ISSN  0716-1182. JSTOR  23266116.
  34. ^ abcd Aschero y Schneier (2021), págs.
  35. ^ Orquera (1987), pág. 370.
  36. ^ abcde "Cueva de las Manos, Río Pinturas". Archivado el 8 de abril de 2020 en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO de Wayback Machine . Consultado el 7 de marzo de 2012.
  37. ^ abcdefghijk Art & Place: arte de sitio específico de las Américas. Directora editorial: Amanda Renshaw; Texto y experiencia proporcionados por Daniel Arsenault et al. Prensa Phaidon . 2013. págs. 354–355. ISBN 978-0-7148-6551-5. OCLC  865298990. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 27 de marzo de 2021 .{{cite book}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  38. ^ abc Fanning, Irene; Glusberg, Jorge; Frei, Cheryl Jiménez; Perazzo, Nelly; Hartop, Christopher; Pérez, Jorge F. Rivas; Corcuera, Rut; Reyes, Marta Arciprete de; Vaquero, Julieta Zunilda (9 de marzo de 2020). "Argentina, República de". Arte de Oxford en línea . Prensa de la Universidad de Oxford (publicado en 2003). doi : 10.1093/gao/9781884446054.article.t003988. ISBN 978-1-884446-05-4. Consultado el 4 de abril de 2021 .
  39. ^ Gutiérrez De Angelis, Marina; Winckler, Greta; Bruno, Paula; Guarini, Carmen (2019). "Repensar la cultura visual paleolítica a través de tecnología inmersiva: el sitio 'Cueva de las Manos' como un 'Denkraum' virtual (Patagonia, Argentina)". Widok (25): 411–435. doi : 10.36854/widok/2019.25.2081 . hdl : 11336/168949 . S2CID  229288678. CEEOL  895443.
  40. ^ ab Podestá, María Mercedes; Raffino, Rodolfo A.; Paunero, Rafael Sebastián; Rolandi, Diana S. (2005). El arte rupestre de Argentina indígena: Patagonia. Grupo Abierto Comunicaciones. ISBN 978-987-1121-16-8. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 1 de marzo de 2021 .
  41. ^ Delegación Buenos Aires-MINPRO. "Cueva de las Manos". Cueva de las Manos (en español). Archivado desde el original el 26 de abril de 2012 . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  42. ^ abc Wainwright, Ian NM (1995). “Conservación y registro de arte rupestre en Argentina”. Boletín CCI . No. 16. Instituto Canadiense de Conservación . págs. 4–5. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 9 de abril de 2021 .
  43. ^ Levrand, Norma Elizabeth; Endere, María Luz (2020). "Nuevas categorías patrimoniales. La incidencia del soft law en la reciente reforma a la ley de patrimonio histórico y artístico de Argentina" Revista Direito GV (en portugués brasileño). 16 (2): e1960. doi : 10.1590/2317-6172201960 . hdl : 11336/140726 .
  44. ^ abcdef Geuna, Silvana Evangelina; Escosteguy, Leonardo Darío (abril de 2008). "Pinturas El Valle del Río. La Cueva de las Manos". Anales - Dirección Nacional del Servicio Geológico Minero Argentino (en español). 46 : 771–780. hdl : 11336/76841 . ISSN  0328-2325.
  45. ^ abc Temes, Joaquín (18 de julio de 2020). "'Cueva de las Manos' se convertirá en área protegida tras donación". Buenos Aires Times . Consultado el 15 de noviembre de 2021 .
  46. ^ Aschero (2018), pág. 209.
  47. ^ abc Schobinger (2016), pág. 40.
  48. ^ abcde Menon (2010), pág. 243.
  49. ^ Shally-Jensen, Michael (2015). Países, Pueblos y Culturas: Centro y Sudamérica . vol. 1 (Primera ed.). Prensa de Salem. pag. 147.ISBN _ 978-1-61925-788-7. OCLC  915353454.
  50. ^ Menón (2010), pág. 30: "Se han descubierto pinturas rupestres de épocas mucho anteriores en varias provincias, siendo la más famosa la Cueva de las Manos en la Patagonia (ver p. 243) ".
  51. ^ Funari, Pedro Paulo A.; Zarankin, A.; Stovel, E. (2009). "Arqueología Sudamericana". En Gosden, Chris ; Cunliffe, Barry ; Joyce, Rosemary A. (eds.). El manual de arqueología de Oxford . Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 958–1000. doi : 10.1093/oxfordhb/9780199271016.013.0031. ISBN 978-0-19-927101-6. OCLC  277205272. Este es quizás el sitio más conocido del país, debido a sus evocadores paneles de arte rupestre zoomorfos, antropomorfos y geométricos.
  52. ^ Sociedad Geográfica Nacional (9 de octubre de 2013). "Cuevas de las Manos". Sociedad Geográfica Nacional . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2021 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
  53. ^ Trofimova, E.; Trofimov, A. (1 de septiembre de 2019). "Patrimonio Mundial Subterráneo". Geopatrimonio . 11 (3): 1113-1131. doi :10.1007/s12371-019-00351-8. S2CID  150080128.
  54. ^ Grúa, Ralph J.; Fletcher, Lisa (2015). Allen, Daniel (ed.). Cueva . Serie Tierra. Libros de reacción . págs. 111-112. ISBN 978-1-78023-460-1. OCLC  915154364.
  55. ^ ab Onetto, María (2014). “Cueva de las Manos, Arte Rupestre Río Pinturas”. En Smith, Claire (ed.). Enciclopedia de Arqueología Global . vol. 3. Saltador. págs. 1841–1846. doi :10.1007/978-1-4419-0465-2_1624. ISBN 978-1-4419-0426-3. LCCN  2013953915.
  56. ^ Wood, Barry (1 de octubre de 2019). "Paseo por la playa y asentamiento costero: la larga migración de Sudáfrica a la Patagonia: el viaje más grande jamás realizado". Revista de Gran Historia . 3 (4): 38. doi : 10.22339/jbh.v3i4.3422 . Archivado desde el original el 9 de febrero de 2020 . Consultado el 5 de mayo de 2021 .
  57. ^ abc "Cueva de las Manos. Historia de las Investigaciones en el sitio arquelógico". cuevadelasmanos.org (en español). INAPL . Archivado desde el original el 21 de junio de 2013 . Consultado el 16 de noviembre de 2021 .
  58. ^ Schobinger (2016), pág. 67.
  59. ^ ab Sitios del Patrimonio Mundial: una guía completa de 1007 sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO (6ª ed.). Editorial UNESCO . 2014. pág. 607.ISBN _ 978-1-77085-640-0. OCLC  910986576.
  60. ^ abc Moore (2017), pág. 100.
  61. ^ Steele, James; Uomini, Natalie (2005). "Humanos, herramientas y destreza" (PDF) . En Roux, Valentín; Bril, Blandine (eds.). Talla de piedra: las condiciones necesarias para un comportamiento exclusivamente homínido . Instituto McDonald de Investigaciones Arqueológicas, Universidad de Cambridge. pag. 234.ISBN _ 1-902937-34-1. OCLC  64118071. Archivado (PDF) desde el original el 16 de octubre de 2021 . Consultado el 23 de abril de 2021 .
  62. ^ ab Parfit, Michael (diciembre de 2000). "Caza de los primeros americanos". National Geographic . vol. 198, núm. 6. Sociedad Geográfica Nacional . pag. 40. ISSN  0027-9358.
  63. ^ abcd Wiesner-Hanks, Merry E. (23 de septiembre de 2015). Una historia concisa del mundo . Prensa de la Universidad de Cambridge . págs. 11-13. ISBN 978-1-107-02837-1. OCLC  908262350.
  64. ^ ab Sraj, Shafic (enero de 2015). "La mano en el arte: la mano fue la primera en el arte". La revista de cirugía de la mano . 40 (1): 140. doi :10.1016/j.jhsa.2014.10.045. PII  S0363-5023(14)01496-8.
  65. ^ Achrati, Ahmed. "Huellas de manos, huellas y huellas de la evolución". Investigación de Arte Rupestre . 25 (1): 23–33. OCLC  663872753. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 26 de julio de 2021 .
  66. ^ ab Aschero y Schneier (2021), pág. 315.
  67. ^ Dobrez, Patricia (11 de diciembre de 2014). "Huellas de manos: aspectos técnicos del marcado manual positivo y negativo en el arte rupestre". Artes . 3 (4): 367–393. doi : 10.3390/arts3040367 .
  68. ^ ab Dobrez, Patricia (diciembre de 2013). "El caso de las plantillas e impresiones manuales como propio-performativas". Artes . 2 (4): 273–327. doi : 10.3390/arts2040273 .
  69. ^ abcd Aschero y Schneier (2021), pág. 314.
  70. ^ "bolas" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . Consultado el 29 de octubre de 2021 . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  71. ^ Aschero y Schneier (2021), págs.316 y 319.
  72. ^ Neves, Walter A.; Araujo, Astolfo GM; Bernardo, Danilo V.; Kipnis, Renato; Plumas, James K. (22 de febrero de 2012). "Arte rupestre en el límite Pleistoceno / Holoceno en el este de América del Sur". MÁS UNO . 7 (2): e32228. Código Bib : 2012PLoSO...732228N. doi : 10.1371/journal.pone.0032228 . PMC 3284556 . PMID  22384187. 
  73. ^ abc Aschero y Schneier (2021), págs.
  74. ^ abc Clottes, Jean (2016). ¿Qué es el arte paleolítico? . Traducido por Martín, Oliver Y.; Martín, Robert D. Prensa de la Universidad de Chicago . págs. 55–56. doi : 10.7208/chicago/9780226188065.001.0001. ISBN  978-0-226-26663-3. LCCN  2015029149.
  75. ^ Moore (2017), pág. 102.
  76. ^ Podestá, María Mercedes (2002). «Cueva de las Manos como ejemplo de híbridos de patrimonio cultural-natural» (PDF) . En Gauer-Lietz, Sieglinde (ed.). Naturaleza y cultura: dimensiones ambivalentes de nuestro patrimonio Cambio de perspectiva . Comisión Alemana de la Unesco. págs. 128-129. ISBN 3-927907-84-7. Archivado (PDF) desde el original el 24 de junio de 2021 . Consultado el 22 de junio de 2021 .
  77. ^ Aschero (2018).
  78. ^ Beresford, Mateo (2013). El diablo blanco: el hombre lobo en la cultura europea . Libros de reacción . pag. 35.ISBN _ 978-1-78023-205-8. OCLC  861693363.
  79. ^ Raymond, Robert ; Thorne, Alan ; Buckley, Antonio (1989). Caminos sin ruedas (DVD). El hombre del borde: el poblamiento del Pacífico. Medios emblemáticos. 14 minutos. OCLC  664751633. Aquí también hay algunos animales. Las pinturas probablemente tenían como objetivo aumentar el número de animales que podían cazarse.
  80. ^ ab Moore (2017), pág. 98.
  81. ^ Siddall, Ruth (8 de mayo de 2018). "Pigmentos minerales en arqueología: su análisis y gama de materiales disponibles". Minerales . 8 (5): 201. Bibcode : 2018Mío....8..201S. doi : 10.3390/min8050201 . ISSN  2075-163X.
  82. ^ Fiore (2008), págs.313 y 315.
  83. ^ ab Dobrez, Livio; Dobrez, Patricia (2014). "Figuras canónicas y el reconocimiento de los animales en la vida y el arte". Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino . 19 (1): 9–22. doi : 10.4067/s0718-68942014000100002 .
  84. ^ Aschero y Schneier (2021), págs. 313–314.
  85. ^ Aschero y Schneier (2021), pág. 310.
  86. ^ ab Aschero (2018), pág. 234: "Es muy probable que la gran erupción del volcán Hudson alrededor de 6720/6625 AP... marcó efectivamente el final de SGA [grupo estilístico A] en el Alto Río Pinturas y las tierras altoandinas".
  87. ^ Aschero y Schneier (2021), págs.313 y 323.
  88. ^ Aschero (2018), pág. 220.
  89. ^ Arroyo, George A.; Franco, Nora V.; Cherkinsky, Alejandro; Acevedo, Agustín; Fiore, Dánae; Papa, Timoteo R.; Weimar, Richard D.; Neher, Gregorio; Evans, Hayden A.; Salguero, Tina T. (octubre de 2018). "Pigmentos, aglutinantes y edades del arte rupestre en Viuda Quenzana, Santa Cruz, Patagonia (Argentina)". Revista de ciencia arqueológica: informes . 21 : 47–63. doi :10.1016/j.jasrep.2018.01.004. S2CID  134053614. PII  S2352409X17306193.
  90. ^ Menón (2010), pág. 242.
  91. ^ Bernhardson, Wayne (2014). McLain, Kevin (ed.). Patagonia (4ª ed.). Publicaciones Luna . pag. 385.ISBN _ 978-1-61238-912-7. OCLC  897447154.
  92. ^ Cohen, Jeffrey Jerome (2018). "Sentimiento de piedra". Sustancia . Prensa de la Universidad Johns Hopkins . 47 (2): 23–35. doi :10.1353/sub.2018.0016. ISSN  1527-2095. S2CID  201781454. Proyecto MUSE  701284.
  93. ^ ab Podestá, María Mercedes; Strecker, Matías (2014). "Arte Rupestre Sudamericano". Enciclopedia de Arqueología Global . Saltador. págs. 6828–6841. doi :10.1007/978-1-4419-0465-2_1623. ISBN 978-1-4419-0426-3.
  94. ^ Troncoso, Andrés; Armstrong, Felipe; Basile, Mara (2017). "Arte Rupestre en Centro y Sudamérica: Contextos Sociales y Diversidad Regional". En David, Bruno; McNiven, Ian J (eds.). El manual de Oxford de arqueología y antropología del arte rupestre . Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 300. doi : 10.1093/oxfordhb/9780190607357.013.53. ISBN 978-0-19-060735-7.
  95. ^ ab Keeling, Stephen; Meghji, Shafik; Moseley-Williams, Acedera; Triebe, Madelaine (2019). La guía aproximada de Argentina (7ª ed.). Guías aproximadas . pag. 494.ISBN _ 978-1-789-19461-6. LCCN  2005209439. OCLC  1112379178.
  96. ^ Gustafsson, Anders; Karlsson, Håkan (2014). "Autenticidad y construcción de identidad existencial: ejemplos de sitios de arte rupestre clasificados como Patrimonio de la Humanidad". En Alexandersson, Henrik; Andreef, Alejandro; Bünz, Annika (eds.). Med hjärta och hjärna: en vänbok hasta la profesora Elisabeth Arwill-Nordbladh . GOTARC Serie A, Estudios Arqueológicos de Gotemburgo. vol. 5. Goteborgs Universitet, Instituciones para estudiosos de historia. pag. 641. OCLC  904568027. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2021 . Consultado el 9 de mayo de 2021 .
  97. ^ Elías, Alejandra; Onetto, María; Salerno, Virginia; Casiodoro, Gisela; Castro, Analía; Colombo, Mariano Jorge (2010). "Imaginátelo en vivo: patrimonio en acción y arqueología "todo terreno" en Cueva de las Manos, Santa Cruz" Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (en español). Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Americano . 22 : 145-154. ISSN  1852-1002.
  98. ^ abc Strecker, Matías; Pilles, Peter J. (enero de 2005). “Administración de parques con rack art: Simposio y taller en Jujuy Argentina, diciembre de 2003”. Conservación y Gestión de Sitios Arqueológicos . 7 (1): 52–55. doi :10.1179/135050305793137585. S2CID  109586686.
  99. ^ Strecker, Matías; Podestá, María Mercedes (enero 2006). Saiz-Jiménez, C. (ed.). «Preservación del Arte Rupestre en Bolivia y Argentina» (PDF) . COALICIÓN: Red Temática del CSIC sobre Patrimonio Cultural. Boletín electrónico . Núm. 11, págs. 5-10. OCLC  972288456. S2CID 201825304 . Archivado (PDF) desde el original el 18 de junio de 2013 . Consultado el 6 de abril de 2021 . 
  100. ^ Gutiérrez De Angelis, Marina (20 de abril de 2021). “Antropología Visual Ampliada: Arte Rupestre y Realidad Mixta en el sitio arqueológico Cueva de las Manos (Argentina)”. Revista de Antropología Visual (en español). 2 (29): 1–20. doi : 10.47725/rav.029.01 . ISSN  2452-5189.
  101. ^ Endere, María Luz (enero-diciembre de 2001). "Patrimonio arqueológico en Argentina. Panorama actual y perspectivas futuras" Situación actual y perspectivas de futuro. Revista de Arqueología Americana (en español). Instituto Panamericano de Geográfica e Historia (20): 143–158. JSTOR  27768449. Vendaval  A87703543.

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos