stringtranslate.com

Chova de pico rojo

La chova de pico rojo , chova de Cornualles o simplemente chova ( / ˈtʃ ʌf / CHUF ; Pyrrhocorax pyrrhocorax ), es un ave de la familia de los cuervos , una de las dos únicas especies del género Pyrrhocorax . Sus ocho subespecies se reproducen en montañas y acantilados costeros desde las costas occidentales de Irlanda y Gran Bretaña hacia el este, pasando por el sur de Europa y el norte de África, hasta Asia central, India y China.

Esta ave tiene un plumaje negro brillante, un pico rojo largo y curvo, patas rojas y una llamada fuerte y sonora. Tiene un vuelo acrobático boyante con primarias muy extendidas . La chova de pico rojo se aparea de por vida y muestra fidelidad a su lugar de reproducción, que suele ser una cueva o grieta en un acantilado. Construye un nido de palos forrado de lana y pone tres huevos. Se alimenta, a menudo en bandadas, en pastizales de pastoreo corto, capturando principalmente presas invertebradas .

Aunque está sujeta a depredación y parasitismo, la principal amenaza para esta especie son los cambios en las prácticas agrícolas, que han provocado una disminución de la población, cierta extirpación local y fragmentación del área de distribución en Europa; sin embargo, no está amenazado a nivel mundial. La chova de pico rojo, cuyo nombre común deriva de la grajilla , se asociaba antiguamente con la actividad de encender fuego y tiene vínculos con Saint Thomas Becket y Cornualles . La chova de pico rojo ha aparecido en sellos postales de algunos países, incluida la Isla de Man , con cuatro sellos diferentes, y Gambia , donde no se encuentra el ave.

Taxonomía

La chova de pico rojo fue descrita por primera vez por Carl Linneo en su décima edición de Systema Naturae de 1758 como Upupa pyrrhocorax . [2] Marmaduke Tunstall lo trasladó a su género actual, Pyrrhocorax , en su Ornithologia Britannica de 1771 . [3] El nombre del género se deriva del griego πυρρός (pyrrhos) , "color de llama", y κόραξ (korax) , "cuervo". [4] El único otro miembro del género es la chova alpina , Pyrrhocorax graculus . [5] Los parientes más cercanos de las chovas son los típicos cuervos , Corvus , especialmente las grajillas del subgénero Coloeus . [6]

"Chough" era originalmente un nombre onomatopéyico alternativo para la grajilla, Corvus monedula , basado en su llamado. La especie similar de pico rojo, anteriormente particularmente común en Cornualles, se conoció inicialmente como "chova de Cornualles" y luego simplemente "chova", nombre que se transfirió de una especie a otra. [7] La ​​chova australiana de alas blancas , Corcorax melanorhamphos , a pesar de su forma y hábitos similares, sólo está relacionada lejanamente con las verdaderas chovas, y es un ejemplo de evolución convergente . [8]

Subespecie

huevos de Pyrrhocorax pyrrhocorax erythroramphus - ( MHNT )

Existen ocho subespecies , aunque las diferencias entre ellas son leves. [9]

Inmaduro P. p. Himalaya a 3.800 metros (12.500 pies) en Tilla Lotani, India

Existe una forma prehistórica conocida de chova de pico rojo. P.p. primigenius , una subespecie que vivió en Europa durante la última edad de hielo , que fue descrita en 1875 por Alphonse Milne-Edwards a partir de hallazgos en el suroeste de Francia. [18] [19]

Un análisis detallado de la similitud de llamadas sugiere que las razas asiática y etíope divergieron de las subespecies occidentales en una etapa temprana de la historia evolutiva , y que las chovas de pico rojo italianas están más estrechamente aliadas de las subespecies del norte de África que de las del resto de Europa. [20]

Descripción

P.p. pirrhocorax ; Nominar subespecies que vuelan en Cornwall , Reino Unido.

El adulto de la subespecie "nominada" de chova de pico rojo, P. p. pyrrhocorax , mide entre 39 y 40 centímetros (15 a 16 pulgadas) de largo, tiene una envergadura de 73 a 90 centímetros (29 a 35 pulgadas) [21] y pesa un promedio de 310 gramos (10,9 oz). [4] Su plumaje es negro aterciopelado, con brillo verde en el cuerpo, y tiene un pico rojo largo y curvo y patas rojas. Los sexos son similares (aunque los adultos pueden ser sexados en la mano usando una fórmula que involucra la longitud del tarso y el ancho del pico) [22] pero el juvenil tiene un pico naranja y patas rosadas hasta su primer otoño, y un plumaje menos brillante. [9]

Es poco probable que la chova de pico rojo se confunda con otras especies de aves. Aunque la grajilla y la chova alpina comparten su área de distribución, la grajilla es más pequeña y tiene un plumaje gris sin brillo, y la chova alpina tiene un pico amarillo corto. Incluso en vuelo, las dos chovas se pueden distinguir por las alas menos rectangulares de Alpine y su cola más larga y con extremos menos cuadrados. [9]

El fuerte y resonante chiu-ow de la chova de pico rojo es más claro y fuerte que la vocalización similar de la grajilla, y siempre muy diferente de la de su congénere de pico amarillo , que tiene un preep ondulante y un silbido dulce . [9] Las pequeñas subespecies de chova de pico rojo tienen llamadas de mayor frecuencia que las razas más grandes, como lo predice la relación inversa entre el tamaño del cuerpo y la frecuencia. [23]

Distribución y hábitat

Hábitat del machair en Escocia

La chova de pico rojo se reproduce en Irlanda, el oeste de Gran Bretaña, la Isla de Man , el sur de Europa y la cuenca mediterránea , los Alpes , y en países montañosos de Asia Central , India y China, con dos poblaciones separadas en las Tierras Altas de Etiopía. Es un residente no migratorio en toda su área de distribución. [9]

Su hábitat principal son las altas montañas; se encuentra entre 2.000 y 2.500 metros (6.600 y 8.200 pies) en el norte de África, y principalmente entre 2.400 y 3.000 metros (7.900 y 9.800 pies) en el Himalaya. En esa cordillera alcanza los 6.000 metros (20.000 pies) en verano, y se ha registrado a 7.950 metros (26.080 pies) de altitud en el monte Everest . [9] En las Islas Británicas y Bretaña también se reproduce en los acantilados costeros, alimentándose de pastizales adyacentes de pastoreo corto o machair . Anteriormente estaba más extendido en las costas, pero ha sufrido la pérdida de su hábitat especializado. [24] [25] Tiende a reproducirse a menor altura que la chova alpina, [21] especie que tiene una dieta mejor adaptada a las grandes altitudes. [26]

Comportamiento y ecología

Cría

La chova de pico rojo se reproduce a partir de los tres años de edad y normalmente cría sólo una cría al año, [4] aunque la edad de primera reproducción es mayor en poblaciones grandes. [27] Una pareja exhibe una fuerte fidelidad de pareja y sitio una vez que se establece un vínculo . [28] El voluminoso nido se compone de raíces y tallos de brezo , aulaga u otras plantas, y está revestido de lana o pelo; [21] en Asia central, el cabello puede extraerse de tahr vivo del Himalaya . [ cita necesaria ] El nido se construye en una cueva o fisura similar en un peñasco o acantilado. [21] En la arenisca blanda, los propios pájaros excavan agujeros de casi un metro de profundidad. [29] Se pueden utilizar edificios antiguos, y en el Tíbet los monasterios en funcionamiento proporcionan sitios, como ocasionalmente lo hacen los edificios modernos en las ciudades de Mongolia , incluida Ulán Bator . [9] La chova de pico rojo utilizará otros sitios artificiales, como canteras y pozos de minas, para anidar cuando estén disponibles. [30]

La chova pone de tres a cinco huevos de 3,9 por 2,8 centímetros (1,5 por 1,1 pulgadas) de tamaño y un peso de 15,7 gramos (0,55 oz), de los cuales el 6% es cáscara. [4] Tienen manchas, no siempre densas, en varios tonos de marrón y gris sobre un fondo cremoso o ligeramente teñido. [21]

Huevo
Huevo, Colección Museo Wiesbaden

El tamaño del huevo es independiente del tamaño de la nidada y del lugar del nido, pero puede variar entre diferentes hembras. [31] La hembra incuba durante 17 a 18 días antes de que nazcan los polluelos vellosos altriciales y el macho la alimenta en el nido. La hembra cría a los polluelos recién nacidos durante unos diez días, [32] y luego ambos padres comparten las tareas de alimentación y saneamiento del nido. Los polluelos empluman entre 31 y 41 días después de la eclosión. [4]

Los jóvenes tienen un 43% de posibilidades de sobrevivir el primer año, y la tasa de supervivencia anual de los adultos es de aproximadamente el 80%. Las chovas generalmente tienen una esperanza de vida de unos siete años, [4] aunque se ha registrado una edad de 17 años. [28] La temperatura y las precipitaciones en los meses anteriores a la reproducción se correlacionan con el número de crías que abandonan el nido cada año y su tasa de supervivencia. Los polluelos que vuelan en buenas condiciones tienen más probabilidades de sobrevivir hasta la edad reproductiva y tienen una vida reproductiva más larga que los que vuelan en malas condiciones. [27]

Alimentación

Dibujo monocromo de la cabeza y el pico.
El pico largo y curvo se utiliza para excavar en busca de invertebrados y bulbos.

La alimentación de la chova de pico rojo se compone principalmente de insectos, arañas y otros invertebrados extraídos del suelo, siendo probablemente las hormigas el elemento más importante. [9] La subespecie de Asia Central P. p. centralis se posará en el lomo de mamíferos salvajes o domesticados para alimentarse de parásitos. [ cita necesaria ] Aunque los invertebrados constituyen la mayor parte de la dieta de la chova, come materia vegetal, incluido el grano caído, y en el Himalaya se ha informado que daña los cultivos de cebada al romper las cabezas maduras para extraer el maíz. [9] En el Himalaya, forman grandes bandadas en invierno. [33]

El hábitat de alimentación preferido es la hierba corta producida por el pastoreo, por ejemplo de ovejas y conejos, cuyo número está relacionado con el éxito reproductivo de la chova. También pueden surgir áreas de alimentación adecuadas donde el crecimiento de las plantas se ve obstaculizado por la exposición a la niebla salina costera o suelos pobres. [34] [35] Utilizará su pico largo y curvo para recoger hormigas, escarabajos peloteros y moscas emergentes de la superficie, o para excavar en busca de larvas y otros invertebrados. La profundidad de excavación típica de 2 a 3 cm ( 341+14  pulgadas) refleja los suelos delgados de los que se alimenta y las profundidades a las que se encuentran muchos invertebrados, pero puede excavar hasta 10 a 20 cm (4 a 8 pulgadas) en condiciones apropiadas. [36] [37]

Cuando las dos especies de chovas se encuentran juntas, la competencia por el alimento es limitada. Un estudio italiano demostró que la parte vegetal de la dieta invernal de la chova de pico rojo estaba compuesta casi exclusivamente por bulbos de Gagea , mientras que la chova alpina consumía bayas y escaramujos. En junio, las chovas de pico rojo se alimentaban de larvas de lepidópteros , mientras que las chovas alpinas comían pupas de grulla . Más adelante en el verano, la chova alpina consumía principalmente saltamontes , mientras que la chova de pico rojo añadía a su dieta pupas de grulla, larvas de mosca y escarabajos. [26] Ambas chovas esconden la comida en grietas y fisuras, ocultando el escondite con algunos guijarros. [38]

Amenazas naturales

La chova de pico rojo (izquierda) se puede distinguir de la chova alpina en vuelo por sus "dedos" primarios más profundos y su cuña de cola. Sus alas se extienden más, hasta o más allá de la punta de la cola, cuando está de pie.

Los depredadores de la chova de pico rojo incluyen el halcón peregrino , el águila real y el búho real , mientras que el cuervo común caza polluelos. [39] [40] [41] [42] En el norte de España , las chovas de pico rojo anidan preferentemente cerca de colonias de cernícalo primilla . Este pequeño halcón insectívoro detecta mejor a un depredador y es más vigoroso en su defensa que sus vecinos córvidos . Se descubrió que el éxito reproductivo de la chova de pico rojo en las proximidades de los cernícalos era mucho mayor que el de las aves en otros lugares, con un porcentaje menor de fracasos de nidos (16% cerca del halcón, 65% en otros lugares). [42]

Esta especie es ocasionalmente parasitada por el cuco moteado , un parásito de cría cuyo huésped principal es la urraca euroasiática . [43] Las chovas de pico rojo pueden adquirir parásitos sanguíneos como Plasmodium , pero un estudio realizado en España demostró que la prevalencia era inferior al uno por ciento y es poco probable que afecte la historia de vida y la conservación de esta especie. [44] Estos bajos niveles de parasitismo contrastan con una prevalencia mucho mayor en algunos otros grupos de paseriformes; por ejemplo, un estudio de zorzales en Rusia demostró que todos los zorzales de campo , alas rojas y zorzales cantores muestreados portaban hematozoos, particularmente Haemoproteus y Trypanosoma . [45]

Las chovas de pico rojo también pueden ser portadoras de ácaros , pero un estudio del ácaro de las plumas Gabucinia delibata , adquirido por aves jóvenes unos meses después de emplumar cuando se unen a dormideros comunales, sugirió que este parásito en realidad mejoraba la condición corporal de su huésped. Es posible que los ácaros de las plumas mejoren la limpieza de las plumas y disuadan a los patógenos , [46] y puedan complementar otras medidas de cuidado de las plumas, como tomar el sol y hormigas , frotando el plumaje con hormigas (el ácido fórmico de los insectos disuade a los parásitos). [9]

Estado

La chova de pico rojo tiene una extensa área de distribución, estimada en diez millones de kilómetros cuadrados (cuatro millones de millas cuadradas), y una gran población, que incluye entre 86.000 y 210.000 individuos en Europa. En su área de distribución en su conjunto, no se cree que la especie se acerque a los umbrales del criterio de disminución de la población global de la Lista Roja de la UICN (es decir, una disminución de más del 30 % en diez años o tres generaciones) y, por lo tanto, se la evalúa como de menor preocupación. . [1]

Sin embargo, la distribución europea ha disminuido y fragmentado debido a la pérdida de la agricultura pastoril tradicional, la persecución y quizás la perturbación en los sitios de reproducción y anidación, aunque es posible que las cifras en Francia , Gran Bretaña e Irlanda ahora se hayan estabilizado. [21] La población reproductora europea está entre 12.265 y 17.370 parejas, pero sólo en España la especie sigue estando extendida. Dado que en el resto del continente las zonas de cría están fragmentadas y aisladas, la chova de pico rojo ha sido catalogada como "vulnerable" en Europa. [30]

En España, la chova de pico rojo ha ampliado recientemente su área de distribución utilizando edificios antiguos, con 1.175 parejas reproductoras en un área de estudio de 9.716 kilómetros cuadrados (3.751 millas cuadradas). Estas nuevas áreas de reproducción generalmente rodean las áreas centrales montañosas originales. Sin embargo, las poblaciones con nidos en edificios están amenazadas por la perturbación humana, la persecución y la pérdida de edificios antiguos. [47] Se encontraron fósiles de ambas especies de chovas en las montañas de las Islas Canarias . La extinción local de la chova alpina y la reducción de la distribución de la chova de pico rojo en las islas pueden deberse al cambio climático o a la actividad humana. [48]

Un pequeño grupo de chova de pico rojo salvaje llegó de forma natural a Cornualles en 2001 y anidó al año siguiente. Este fue el primer registro de reproducción en Inglaterra desde 1947, y cada año posterior se ha reproducido una población en lenta expansión. [25]

En Jersey , el Durrell Wildlife Conservation Trust , en asociación con los estados de Jersey y el National Trust for Jersey , comenzaron un proyecto en 2010, destinado a restaurar áreas seleccionadas de la costa de Jersey con la intención de devolver aquellas aves que se habían extinguido localmente. La chova de pico rojo fue elegida como especie emblemática para este proyecto, ya que estuvo ausente de Jersey desde alrededor de 1900. Durrell inicialmente recibió dos parejas de chovas de Paradise Park en Cornwall y comenzó un programa de cría en cautiverio . [49] En 2013, se liberaron juveniles en la costa norte de Jersey utilizando métodos de liberación suave desarrollados en Durrell. Durante los siguientes cinco años, se liberaron, monitorearon y proporcionaron alimentos complementarios pequeñas cohortes de chovas criadas en cautiverio. [50]

en cultura

mitología griega

En la mitología griega , la chova de pico rojo, también conocida como 'cuervo marino', era considerada sagrada para el titán Cronos y habitaba en Ogigia , la 'Isla Bendita' de Calipso , [51] donde "Las aves de alas más anchas forman sus mansiones". /La chova, el maullido marino, el cuervo locuaz." [52]

Especies molestas

Hasta el siglo XVIII, la chova de pico rojo se asociaba con encender fuego , y William Camden la describió como incendaria avis , "a menudo transporta en secreto palos de fuego, prendiendo fuego a sus casas". [7] Daniel Defoe también estaba familiarizado con esta historia:

Se considera poco mejor que una cometa, porque es de calidad voraz y muy traviesa; robará y se llevará cualquier cosa que encuentre en la casa, que no sea demasiado pesada, aunque no sea apta para su comida; como cuchillos, tenedores, cucharas y lienzos, o cualquier cosa con la que pueda volar, a veces dicen que ha robado trozos de tizones o velas encendidas y los ha alojado en los montones de maíz y en los techos de graneros y casas, y prendeles fuego; pero esto sólo lo tuve por tradición oral. [53]

No todas las menciones a la "chova" se refieren a esta especie. Debido a los orígenes de su nombre, cuando Shakespeare escribe sobre "los cuervos y chovas que vuelan en el aire" [ El Rey Lear , acto 4, escena 6] o la Ley de Alimañas de Enrique VIII de 1532 está "ordenada a destruir a Choughes, Crowes y Rookes", se refieren claramente a la grajilla . [7]

Heráldica de Cornualles

Armas atribuidas a Santo Tomás Becket (muerto en 1170), arzobispo de Canterbury : plata, tres chovas de Cornualles propiamente dichas
Armas del cardenal Thomas Wolsey (muerto en 1530), arzobispo de York : Sable, en una cruz grabada en plata, un león que pasa de gules entre cuatro caras de leopardo azul; sobre un jefe o una rosa de gules con púas vert sin semillas o entre dos chovas de Cornualles propiamente dichas

La chova de pico rojo tiene una larga asociación con Cornualles y aparece en el escudo de armas de Cornualles . [10] Según la leyenda de Cornualles, el rey Arturo no murió después de su última batalla, sino que su alma emigró al cuerpo de una chova de pico rojo, cuyo color rojo de su pico y patas se deriva de la sangre de la última batalla [54 ] y por lo tanto matar a esta ave fue desafortunado. [51] La leyenda también sostiene que después de que la última chova de Cornualles parta de Cornualles, el regreso de la chova, como ocurrió en 2001, marcará el regreso del Rey Arturo. [55]

En la heráldica inglesa , el pájaro siempre se blasona como "una chova de Cornualles" y generalmente se muestra "correctamente", con tinturas como en la naturaleza. Desde el siglo XIV, Santo Tomás Becket (muerto en 1170), arzobispo de Canterbury , adquirió retrospectivamente un escudo de armas atribuido que consta de tres chovas de Cornualles sobre un campo blanco, [56] aunque murió entre 30 y 45 años antes del inicio. de la época de la heráldica, [57] en realidad no portaba armas. Estas armas atribuidas aparecen en muchas iglesias inglesas dedicadas a él. El simbolismo detrás de la asociación no se conoce con certeza. Según una leyenda, una chova entró en la catedral de Canterbury durante el asesinato de Becket, mientras que otra sugiere que las chovas son una referencia hipócrita al nombre de Becket, ya que alguna vez fueron conocidas como "beckits". [58] Sin embargo, esta última teoría no resiste el escrutinio, ya que el uso del término "beckit" para referirse a una chova no se encuentra antes del siglo XIX. [58] Independientemente de su origen, la chova todavía se utiliza en heráldica como símbolo de Becket, y aparece en los brazos de varias personas e instituciones asociadas con él, sobre todo en los brazos de la ciudad de Canterbury . [59]

Otras naciones

Esta especie ha sido representada en sellos de Bután , Gambia, Turkmenistán y Yugoslavia . [60] Es el animal símbolo de la isla de La Palma . [61]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab BirdLife Internacional (2016). "Pyrrhocorax pyrrhocorax". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T22705916A87384853. doi : 10.2305/UICN.UK.2016-3.RLTS.T22705916A87384853.en . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Linneo, C (1758). Systema naturae per regna tria naturae, clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, differentiis, sinonimis, locis. Tomus I. Editio décima, reformata (en latín). Holmiae. (Laurentii Salvii). pag. 118. U. atra, rostro pedibusque rubris
  3. ^ Tunstall, Marmaduke (1771). Ornithologia Britannica: seu Avium omnium Britannicarum tam terrestrium, quam Aquaticarum catalogus, sermone Latino, Anglico et Gallico redditus (en latín). Londres, J. Dixwell. pag. 2.
  4. ^ abcdef "Chough Pyrrhocorax pyrrhocorax (Linnaeus, 1758)". BTOWeb BirdFacts . Fondo Británico de Ornitología . Consultado el 6 de febrero de 2008 .
  5. ^ "Página de informe estándar ITIS: Pyrrhocorax". Sistema Integrado de Información Taxonómica . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  6. ^ Goodwin, Derek; Gillmor, Robert (1976). Cuervos del mundo . Londres: Museo Británico (Historia Natural). pag. 151.ISBN _ 0-565-00771-8.
  7. ^ abc Cocker, Mark; Mabey, Richard (2005). Aves Británicas . Londres: Chatto y Windus. ISBN 0-7011-6907-9.406–8
  8. ^ "Página de informe estándar ITIS: Corcorax". Sistema Integrado de Información Taxonómica . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  9. ^ abcdefghijklmnopq Madge, Steve; Quemar, Hilary (1994). Cuervos y arrendajos: una guía de los cuervos, arrendajos y urracas del mundo . A&C Negro. págs. 133–5. ISBN 0-7136-3999-7.
  10. ^ ab "La chova de Cornualles". Consejo de Cornualles . Consultado el 10 de abril de 2012 .
  11. ^ Vieillot, Louis Pierre (1817). Nouveau dictionnaire d'histoire naturallle (en francés). volumen 8, 12.
  12. ^ ab Vaurie, Charles (mayo de 1954). "Notas sistemáticas sobre las aves paleárticas. No. 4 Las chovas ( Pyrrhocorax )". Novitates del Museo Americano (1658). hdl :2246/3595.
  13. ^ Rand, Austin Loomer; Vaurie, Charles (1955). "Una nueva chova de las tierras altas de Abisinia". Boletín del Club de Ornitólogos Británicos . 75 : 28.
  14. ^ Gmelin, Johann Friedrich (1774). Reise durch Russland (en alemán). San Petersburgo. volumen 3, 365.
  15. ^ Gould, John (1862). "Dos nuevas especies de colibrí, un nuevo Fregilus del Himalaya y una nueva especie de Prion". Actas de la Sociedad Zoológica de Londres : 125.
  16. ^ Stresemann, Erwin (1928). "Expedición Die Vögel der Elburs 1927". Revista de Ornitología (en alemán). 76 (2): 313–326. doi :10.1007/BF01940684. S2CID  27450092.
  17. ^ Swinhoe, Robert (1871). "Un catálogo revisado de las aves de China y sus islas, con descripciones de nuevas especies, referencias a notas anteriores y comentarios ocasionales". Actas de la Sociedad Zoológica de Londres : 383.
  18. ^ Milne-Edwards, Alphonse; Lartet, Édouard; Christy, Henry, eds. (1875). Reliquiae aquitanicae: contribuciones a la arqueología y paleontología del Pèrigord y las provincias vecinas del sur de Francia. Londres: Williams. págs. 226–247.
  19. ^ Mourer-Chauviré, Cécile (1975). "Les oiseaux du Pléistocène moyen et supérieur de France". Documents des Laboratoires de Géologie de la Faculté des Sciences de Lyon (en francés). 64 .
  20. ^ Laiolo, Paola; Rolando, Antonio; Delestrade, Anne; De Sanctis, Augusto (2004). "Vocalizaciones y morfología: interpretación de la divergencia entre poblaciones de chova piquirroja Pyrrhocorax pyrrhocorax y chova alpina P. graculus". Estudio de aves . 51 (3): 248–255. doi : 10.1080/00063650409461360 .
  21. ^ abcdef Nieve, David; Perrins, Christopher M., eds. (1998). Edición concisa de Birds of the Western Palearctic (2 volúmenes) . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-854099-X.1466–68
  22. ^ Blanco, Guillermo; Tella, José Luis; Torre, Ignacio (Verano 1996). "Determinación de edad y sexo de chovas monomorfas no reproductoras: un estudio a largo plazo" (PDF) . Revista de ornitología de campo . 67 (3): 428–433.
  23. ^ Laiolo, Paola; Rolando, Antonio; Delestrade, Anne; de Sanctis, Augusto (mayo de 2001). "Variación geográfica en los llamados de las chovas". El Cóndor . 103 (2): 287–297. doi : 10.1650/0010-5422(2001)103[0287:GVITCO]2.0.CO;2 . ISSN  0010-5422. S2CID  85866352.
  24. ^ "Tos". Real Sociedad para la Protección de las Aves . Consultado el 5 de febrero de 2008 .
  25. ^ ab "Proyecto Cornwall Chough". Proyectos . Real Sociedad para la Protección de las Aves . Archivado desde el original el 14 de julio de 2014 . Consultado el 1 de junio de 2012 .
  26. ^ ab Rolando, A; Laiolo, P (abril de 1997). "Un análisis comparativo de las dietas de la chova Pyrrhocorax pyrrhocorax y la chova alpina Pyrrhocorax graculus coexistentes en los Alpes". ibis . 139 (2): 388–395. doi :10.1111/j.1474-919X.1997.tb04639.x.
  27. ^ ab Reid, JM; Bignal, EM; Bignal, S.; McCracken, DI; Monaghan, P. (2003). "Variabilidad ambiental, covariación de la historia de vida y efectos de cohorte en la chova de pico rojo Pyrrhocorax pyrrhocorax". Revista de Ecología Animal . 72 (1): 36–46. doi : 10.1046/j.1365-2656.2003.00673.x . JSTOR  3505541.
  28. ^ ab Roberts, PJ (1985). "Las chovas de Bardsey". Aves británicas . 78 (5): 217–32.
  29. ^ Ali, Salim; Ripley, S Dillon (1986). Manual de las aves de la India y Pakistán . vol. 5 (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 239-242. ISBN 0-19-562063-1.
  30. ^ ab "Chough Pyrrhocorax pyrrhocorax (cría)" (PDF) . Comité Conjunto para la Conservación de la Naturaleza . Archivado desde el original (PDF) el 4 de febrero de 2011 . Consultado el 6 de febrero de 2008 .
  31. ^ Stillman, Richard A.; Bignal, Eric M.; McCracken, David I.; Ovenden, Gy N. (1998). "Embragada y tamaño del huevo en la Chough Pyrrhocorax pyrrhocorax en Islay, Escocia". Estudio de aves . 45 : 122-126. doi : 10.1080/00063659809461085 .
  32. ^ Laiolo, P.; Bignal, EM; Patterson, IJ (1998). "La dinámica del cuidado parental en Chovas ( Pyrrhocorax pyrrhocorax )". Revista de Ornitología . 139 (3): 297–305. doi :10.1007/BF01653340. S2CID  42610400.
  33. ^ Rasmussen, Pamela C.; Anderson, John C. (2005). Aves del sur de Asia. La guía Ripley. Volumen 2 . Institución Smithsonian y Lynx Edicions. págs. 597–598.
  34. ^ McCanch, Norman (noviembre de 2000). "La relación entre las poblaciones reproductoras de Chough de pico rojo Pyrrhocorax pyrrhocorax (L) y la presión del pastoreo sobre la cría del hombre". Estudio de aves . 47 (3): 295–303. doi : 10.1080/00063650009461189 . S2CID  85161238.
  35. ^ Blanco, Guillermo; Tella, José Luis; Torre, Ignacio (julio de 1998). "Cultivo tradicional y hábitats de alimentación clave para la conservación de la chova Pyrrhocorax pyrrhocorax en un paisaje pseudoestepario español". Revista de Ecología Aplicada . 35 (23): 232–239. doi : 10.1046/j.1365-2664.1998.00296.x . JSTOR  2405122.
  36. ^ Roberts, PJ (1983). "Hábitats de alimentación de la chova en la isla Bardsey (Gwynedd)". Estudio de aves . 30 (1): 67–72. doi : 10.1080/00063658309476777 .
  37. ^ Morris, reverendo Francis Orpen (1862). Una historia de las aves británicas, volumen 2 . Londres, Groombridge and Sons. pag. 29.
  38. ^ Muro, Stephen B. Vander (1990). Acaparamiento de alimentos en animales . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 306.ISBN _ 0-226-84735-7.
  39. ^ "Un año en la vida de Choughs". BirdWatch Irlanda. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016 . Consultado el 6 de febrero de 2008 .
  40. ^ "Actualización de publicación de diciembre de 2003" (PDF) . Operación Chova. Archivado desde el original (PDF) el 19 de julio de 2011 . Consultado el 6 de febrero de 2008 .
  41. ^ Rolando, Antonio; Caldoni, Ricardo; De Sanctis, Augusto; Laiolo, Paola (2001). "Vigilancia y distancia entre vecinos en bandadas de chovas de pico rojo, Pyrrhocorax pyrrhocorax en busca de alimento ". Revista de Zoología . 253 (2): 225–232. doi :10.1017/S095283690100019X.
  42. ^ abBlanco, Guillermo; Tella, José Luis (agosto de 1997). "Asociación protectora y ventajas reproductivas de las chovas que anidan en colonias de cernícalo primilla". Comportamiento animal . 54 (2): 335–342. doi :10.1006/anbe.1996.0465. hdl : 10261/58091 . PMID  9268465. S2CID  38852266.
  43. ^ Soler, Manuel; Palomino, José Javier; Martínez, Juan Gabriel; Soler, Juan José (1995). "Cuidado parental comunitario por parte de anfitriones monógamos de urracas de cucos moteados incipientes" (PDF) . El Cóndor . 97 (3): 804–810. doi :10.2307/1369188. JSTOR  1369188. Archivado desde el original (PDF) el 26 de marzo de 2009.
  44. ^ Blanco, Guillermo; Merino, Santiago; Tella, Joseé Luis; Fargallo, Juan A; Gajón, A (1997). "Hematozoos en dos poblaciones de la amenazada chova piquirroja en España". Revista de enfermedades de la vida silvestre . 33 (3): 642–5. doi : 10.7589/0090-3558-33.3.642 . PMID  9249715. S2CID  9353982.
  45. ^ Palinauskas, Vaidas; Markovets, Mijaíl Yu; Kosarev, Vladislav V; Efremov, Vladislav D; Sokolov Leónidas V; Valkiûnas, Gediminas (2005). "Aparición de hematozoos aviares en los distritos rusos de Ekaterimburgo e Irkutsk". Ecología . 4 : 8–12.
  46. ^ Blanco, Guillermo; Tella, José Luis; Potti, Jaime (septiembre de 1997). "Ácaros de plumas en chovas de pico rojo que viven en grupo: ¿una interacción no parasitaria?" (PDF) . Revista de biología aviar . 28 (3): 197–206. doi :10.2307/3676970. JSTOR  3676970. Archivado desde el original (PDF) el 19 de junio de 2013.
  47. ^ Blanco, Guillermo; Fargallo, Juan A.; Tella, José Luis; Cuevas; Jesús A. (1997). «Papel de las construcciones como nidificación en la ampliación y conservación de la chova Pyrrhocorax pyrrhocorax en España» (PDF) . Conservación biológica . 79 (2–3): 117–122. doi :10.1016/S0006-3207(96)00118-8. hdl : 10261/58104 .
  48. ^ Reyes, Juan Carlos Rando (2007). "Nuevos registros fósiles de chovas del género Pyrhocorax en Canarias: hipótesis para explicar su extinción y estrecha distribución actual". Ardeola . 54 (2): 185-195.
  49. ^ "Chough de pico rojo". Fideicomiso para la conservación de la vida silvestre de Durrell . Consultado el 15 de julio de 2019 .
  50. ^ "Choughs: programa de campo". Pájaros al borde . Fideicomiso para la Conservación de la Vida Silvestre Durrell. Archivado desde el original el 23 de diciembre de 2018 . Consultado el 15 de julio de 2019 .
  51. ^ ab de Vries, Anuncio (1976). Diccionario de símbolos e imágenes. Ámsterdam: Editorial de Holanda Septentrional. pag. 97.ISBN _ 0-7204-8021-3.
  52. ^ "Libro V. La salida de Ulises de Calipso". La Odisea de Homero, traducida por Alexander Pope . Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016 . Consultado el 22 de marzo de 2008 .
  53. ^ Defoe, Daniel (1962). Un recorrido por toda la isla de Gran Bretaña, dividido en circuitos o jornadas (Anexo a la Carta III). Londres, Reino Unido: Dent. págs. 247-248.
  54. ^ Newlyn, Lucy (2005). Chatter of Choughs: una antología que celebra el regreso del pájaro legendario de Cornualles . Wilkinson, Lucy (ilustradora). Publicaciones Hipatia. pag. 31.ISBN _ 1-872229-49-2.
  55. ^ Carrell, Severin (27 de enero de 2002). "Cornish se rió del regreso de la chova". El independiente . Archivado desde el original el 9 de noviembre de 2012 . Consultado el 27 de noviembre de 2010 .
  56. ^ "Manteniendo los doce días de Navidad". Fullhomelydivinity.org. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2016 . Consultado el 6 de febrero de 2008 .
  57. ^ La era de la heráldica comenzó en Inglaterra c.1200-1215
  58. ^ ab Humphery-Smith, Cecil (enero de 1971). "Heráldica y martirio del arzobispo Thomas Becket". El escudo de armas . La Sociedad de Heráldica (85).
  59. ^ "Las armas de la ciudad de Canterbury". Ayuntamiento de Canterbury. Archivado desde el original el 1 de junio de 2012 . Consultado el 16 de diciembre de 2011 .
  60. ^ Scharning, Kjell. "Chough de pico rojo Pyrrhocorax pyrrhocorax". Tema Aves en Sellos . Consultado el 4 de junio de 2009 .
  61. ^ "Símbolos de la naturaleza para las Islas Canarias" [Símbolos naturales de Canarias]. Ley N° 7/1991, de 30 de abril de 1991 (en español). vol. 151. págs. 20946–20497 - vía BOE .

enlaces externos