stringtranslate.com

Los Caballeros

Los caballeros ( griego antiguo : Ἱππεῖς Hippeîs ; ático : Ἱππῆς ) fue la cuarta obra escrita por Aristófanes , a quien se considera el maestro de una antigua forma de drama conocida como Comedia antigua . La obra es una sátira sobre la vida social y política de la Atenas clásica durante la Guerra del Peloponeso y, en este sentido, es típica de todas las primeras obras del dramaturgo. Es única, sin embargo, en el número relativamente pequeño de sus personajes, y esto se debe a su mordaz preocupación por un hombre, el populista pro guerra Cleon . Cleón había procesado a Aristófanes por difamar a la polis en una obra anterior, Los babilonios (426 a. C.), por la que el joven dramaturgo había prometido venganza en Los Acarnios (425 a. C.), y fue en Los caballeros (424 a. C.) donde se concretó su venganza. exigido. Los Caballeros ganaron el primer premio en el festival de Lenaia cuando se realizó en el 424 a.C.

Trama

Los Caballeros es una sátira sobre la vida política y social en la Atenas del siglo V a.C. Los personajes están extraídos de la vida real y Cleon claramente pretende ser el villano. Sin embargo, también es una alegoría. Los personajes son figuras de fantasía, y el villano en este contexto es Paflagoniano, una monstruosidad cómica responsable de casi todo lo que está mal en el mundo. La identidad del Paflagoniano como Cleón es incómoda y las ambigüedades no se resuelven fácilmente. Este resumen presenta los nombres del mundo real Cleón , Nicias y Demóstenes (aunque estos nombres nunca se mencionan en la obra). Consulte Discusión para obtener una descripción general del uso ambiguo de la caracterización en The Knights .

Breve resumen : Un vendedor de salchichas, Agoracritus, compite con Cleón por la confianza y la aprobación de Demos [3] ("El Pueblo" en griego), un anciano que simboliza la ciudadanía ateniense. Agoracritus emerge triunfante de una serie de contiendas y devuelve a Demos su antigua gloria.

Resumen detallado : Nicias y Demóstenes huyen de una casa en Atenas, quejándose de una paliza que acaban de recibir de su amo Demos y maldiciendo a su compañero esclavo Cleón como la causa de sus problemas. Informan a la audiencia que Cleon se ha ganado la confianza de Demos y lo acusan de abusar de su posición privilegiada con fines de extorsión y corrupción. Nos advierten que incluso los fabricantes de máscaras tienen miedo de Cleón y que no se pudo convencer a ninguno de ellos de que le hiciera una caricatura para esta obra. Nos aseguran, sin embargo, que somos lo suficientemente inteligentes como para reconocerlo incluso sin máscara. Sin tener idea de cómo resolver sus problemas, roban un poco de vino de la casa, cuyo sabor los inspira a un robo aún más audaz: una serie de oráculos que Cleón siempre se ha negado a permitir que nadie más vea. Al leer estos oráculos robados, descubren que Cleón es uno de los varios vendedores ambulantes destinados a gobernar la polis y que su destino es ser reemplazado por un vendedor de salchichas. La casualidad quiso que en ese mismo momento pasara un vendedor de embutidos llevando una cocina portátil. Demóstenes le informa de su destino. Al principio, el vendedor de salchichas no está convencido, pero Demóstenes señala la gran cantidad de personas que hay en el teatro y le asegura que sus habilidades con las salchichas son todo lo que se necesita para gobernarlas. Mientras tanto, las sospechas de Cleon se han despertado y sale corriendo de la casa en busca de problemas. Inmediatamente encuentra una copa de vino vacía y acusa en voz alta a los demás de traición. Demóstenes pide ayuda a los caballeros de Atenas y un coro de ellos irrumpe en el teatro. Convergen hacia Cleon en formación militar siguiendo instrucciones de su líder:

Golpéalo, golpéalo, golpéalo al villano que odia la caballería,
¡Un monstruo ladrón al acecho, recaudador de impuestos y devorador de todo!
¡Villano, villano! Lo repito, lo repito constantemente,
¡Con razón ya que este ladrón reitera su villanía! [4]

Cleon recibe un trato rudo y el líder del coro lo acusa de manipular el sistema político y legal para beneficio personal. Cleon grita al público pidiendo ayuda y el coro insta al vendedor de salchichas a gritar más que él. Sigue una pelea a gritos entre Cleón y el vendedor de salchichas con alardes vulgares y amenazas vanagloriosas por ambos lados mientras cada hombre se esfuerza por demostrar que es un orador más descarado y sin escrúpulos que el otro. Los caballeros proclaman que el vendedor de salchichas es el ganador de la discusión, y Cleón se apresura a ir a la Boule para denunciarlos a todos bajo un falso cargo de traición. El vendedor de salchichas sale en su persecución y la acción se detiene durante una parábasis , durante la cual el coro da un paso adelante para dirigirse al público en nombre del autor.

El Coro nos informa que Aristófanes ha sido muy metódico y cauteloso en la forma en que ha abordado su carrera como poeta cómico, y estamos invitados a aplaudirlo. Luego, los caballeros pronuncian un discurso en alabanza a la generación anterior, los hombres que hicieron grande a Atenas, seguido de un discurso en alabanza a los caballos que actuaron heroicamente en un reciente asalto anfibio a Corinto , donde se imagina que remaron. estilo galante.

Al regresar al escenario, el vendedor de salchichas informa a los caballeros sobre su batalla con Cleón por el control del consejo: ha superado a Cleón por el apoyo de los consejeros con ofertas de comidas a expensas del estado. Indignado por su derrota, Cleon sube al escenario y desafía al vendedor de salchichas a presentar sus diferencias a Demos. El vendedor de salchichas acepta el desafío. Llaman a Demos al aire libre y compiten entre sí para halagarlo como rivales por el afecto de un eromenos . Acepta escucharlos debatir sus diferencias y asume su puesto en el Pnyx (aquí representado posiblemente como un banco). [5] El vendedor de salchichas hace algunas acusaciones serias en la primera mitad del debate: (i) Cleón es indiferente a los sufrimientos de la gente común durante la guerra, (ii) ha utilizado la guerra como una oportunidad para la corrupción, y (iii) prolonga la guerra por temor a ser procesado cuando regrese la paz. Demos se deja convencer por estos argumentos y rechaza los engatusadores llamamientos de simpatía de Cleón. A partir de entonces, las acusaciones del vendedor de salchichas se vuelven cada vez más absurdas: a Cleón se le acusa de llevar a cabo una campaña contra la sodomía para sofocar a la oposición (porque todos los mejores oradores son unos cabrones), y se dice que hizo bajar el precio del silfio para que los jurados que comprado se asfixiarían mutuamente con sus flatulencias. Cleón pierde el debate, pero no pierde la esperanza, y hay dos contiendas más en las que compite con el vendedor de salchichas por el favor de Demos: (i) la lectura de oráculos que halaguen a Demos; (ii) una carrera para ver cuál de ellos puede satisfacer mejor todas las necesidades de Demos mimados. El vendedor de salchichas gana cada concurso superando a Cleón en desvergüenza. Cleón hace un último esfuerzo para conservar su posición privilegiada en la casa: posee un oráculo que describe a su sucesor y pregunta al vendedor de salchichas si coincide con la descripción en todos sus detalles vulgares. El vendedor de salchichas coincide con la descripción. En trágica consternación, Cleón finalmente acepta su destino y entrega su autoridad al vendedor de salchichas. Demos pregunta al vendedor de salchichas su nombre y nos enteramos de que es Agoracritus , lo que confirma su humilde origen. Los actores se van y el Coro nos regala otra parábasis.

Los caballeros dan un paso al frente y nos advierten que es honor burlarse de las personas deshonrosas. Proceden a burlarse de Arífrades, un ateniense con un apetito perverso por las secreciones femeninas. A continuación cuentan una conversación imaginaria entre unos barcos respetables que se han negado a llevar la guerra a Cartago porque el viaje fue propuesto por Hipérbolo , un hombre al que desprecian. Entonces Agorácrito vuelve al escenario, pide un silencio respetuoso y anuncia una novedad: ha rejuvenecido a Demos con un buen hervor (como si fuera un trozo de carne). Las puertas de la casa de Demos se abren para revelar cambios impresionantes en la apariencia de Demos: ahora es la imagen misma de la gloriosa Atenas "coronada de violeta", como una vez se conmemoró en una canción de Píndaro . Agoracritus presenta a su transformado maestro un chico "bien dotado" [6] y los Tratados de Paz , dos chicas que Cleón había mantenido encerradas para prolongar la guerra. Demos invita a Agoracritus a un banquete en el ayuntamiento y todo el elenco sale alegremente, todos excepto Cleon, a quien se le exige vender salchichas en la puerta de la ciudad como castigo por sus crímenes.

Antecedentes históricos

Algunos acontecimientos importantes que precedieron a la obra:

Cleón, caballeros y Aristófanes

La carrera política de Cleón se basó en su oposición a la cautelosa estrategia bélica de Pericles , y su punto culminante llegó con la victoria ateniense en Esfacteria, por la que fue festejado y honrado por la mayoría de sus conciudadanos. Entre los honores cívicos se incluían comidas gratuitas en el ayuntamiento o prytaneion y asientos en primera fila en festivales como Lenaia y City Dionysia. Aristófanes se burla continuamente del derecho de Cleón a estos honores en Los Caballeros, y posiblemente Cleón estaba sentado en la primera fila durante la actuación. Aristófanes hace numerosas acusaciones contra Cleón, muchas de ellas cómicas y otras serias. Se burla de Cleón por su cuestionable pedigrí, [7] pero las inscripciones indican que los orígenes sociales de demagogos como Cleón no eran tan oscuros como Aristófanes y otros poetas cómicos intentaron distinguir. [8] Parece haber utilizado los tribunales para fines personales y políticos, pero es posible que no fuera ni venal ni corrupto. [9] Había procesado a Aristófanes por una obra anterior, Los babilonios , pero un intento de censura política durante una época de guerra no fue necesariamente motivado por malicia personal o ambición por parte de Cleón. La obra representaba las ciudades de la Liga ateniense como esclavos moliendo en un molino, [10] y se había representado en la ciudad Dionysia en presencia de extranjeros. Los caballeros (ciudadanos lo suficientemente ricos como para poseer caballos) eran los aliados naturales del poeta cómico contra un populista como Cleón. Según un pasaje de Los Acharnianos , [11] recientemente le habían obligado a entregar una gran suma de dinero, dando a entender que la había obtenido de forma corrupta. [12] Como clase educada, los caballeros ocupaban muchas de las oficinas estatales que estaban sujetas a auditorías anuales, y Cleón se especializó en el procesamiento de dichos funcionarios, a menudo utilizando su relación con los jurados para obtener los veredictos que quería. [13] Este abuso del sistema de auditoría es una de las quejas hechas por el Coro cuando entra en escena y acusa a Cleón de seleccionar a los funcionarios para el procesamiento como higos según su riqueza y vulnerabilidad psicológica (líneas 257-65). La obra también acusa a Cleon de manipular las listas del censo para imponer cargas financieras agobiantes a su elección de víctimas (líneas 911-25).

Líneas pronunciadas por cada personaje importante de Los caballeros

The Knights es una obra que consta (según la traducción) de menos de 2000 líneas en total.

Cleon: en promedio, Cleon tiene entre 500 y 600 líneas en The Knights. Cleon tiene su primera línea en la sexta escena de la obra. Cleon habría estado usando ropa de colores vibrantes, representando su estatus en la obra.

Demóstenes: dependiendo de la producción y la traducción, tiene entre 200 y 250 líneas. Demóstenes tiene su primera línea en la primera escena de Los caballeros. Habría usado una Exomis, una túnica ligera que habrían usado los esclavos o la clase trabajadora en ese momento.

Nicias- En promedio, Nicias tiene entre 100 y 150 líneas. Tiene su primera línea en la quinta escena de la obra. Nicias habría estado vestida con un Exomis.

Agoracritus- The Sausage Seller tiene entre 70 y 75 líneas en promedio a lo largo de la obra. Tiene su primera línea en la segunda escena de la obra. Agoracritus habría usado un quitón, una túnica sencilla atada al hombro.

Demos: Demos no tiene ningún papel de habla, pero es un personaje importante en The Knights. Debido a que Demos representa al pueblo ateniense, Demos habría usado ropa de clase media, probablemente un quitón.

Otras obras de teatro en asociación con The Knights

Los caballeros de Aristófanes es una obra conocida por su sátira relacionada con el levantamiento de la clase media. Este tema se muestra a lo largo de la historia en múltiples ocasiones. Una obra notable con este tema es la obra de Molière, Le Bourgeois gentilhomme (1670). Esta obra renacentista ha sido comparada con Los caballeros debido a la sátira que involucra a la clase media. Se cree que otra obra del Renacimiento, El alquimista, de Ben Johnson (1610), está influenciada por Los caballeros.

Lugares y personas mencionados en Los Caballeros

La comedia antigua es una forma de drama cómico de gran actualidad y sus significados a menudo quedan oscurecidos por múltiples referencias a noticias, chismes y literatura contemporáneos. Siglos de erudición han descifrado muchas de estas referencias y se explican en comentarios en varias ediciones de las obras. Las siguientes listas están compiladas a partir de dos de esas fuentes. [14] [15] Nota: Aquí se hace referencia a Paflagoniano por su nombre real, Cleon .

Temas presentes en Los Caballeros

Corrupción política: la obra se burla de la corrupción política mediante el uso de la sátira. El personaje de Cleón se utiliza para mostrar lo que experimentarían los atenienses en relación con tácticas políticas corruptas como el soborno, la demagogia, el abuso de poder y el trato injusto al pueblo.

Desigualdad social: Los Caballeros utilizan demostraciones de desigualdad social a través de los roles y el diálogo de sus personajes. Lo más probable es que este tema se implementara debido a que el pueblo ateniense experimentaba una desigualdad social y económica donde los ricos explotaban y marginaban a los pobres y a la clase media.

Poder y abuso: este tema muestra el tema del poder y el abuso a través de los actos de personajes que se levantan y van en contra del poder abusivo, y cómo la gente común puede luchar contra la autoridad corrupta.

Patriotismo y guerra: dado que esta obra tiene lugar durante la Guerra del Peloponeso, la obra satiriza y critica el acto de ir a la guerra y cómo eso afecta a la clase trabajadora. Aristófanes se burla del impulso de Atenas de desplegar poder militar ignorando las condiciones y la consideración de la gente común.

Sátira: La sátira en sí misma es un tema importante en Los Caballeros. El uso de la sátira por parte de Aristófanes elabora la obra de una manera en la que la crítica de la vida ateniense está presente y envía un mensaje, además de señalar quién y qué no le gusta. Escribe Los Caballeros de una manera que expone los fracasos del esfuerzo y las deficiencias de la sociedad ateniense y sus gobernantes.

Lugares
Políticos y generales atenienses.
Poetas y otros artistas.
Personalidades atenienses
Identidades religiosas, culturales, históricas y extranjeras.

Discusión

El doble significado de la obra como sátira/alegoría conduce a una ambivalencia en sus personajes que no se resuelve fácilmente.

Agoracritus – hacedor de milagros y/o vendedor de salchichas : El protagonista es un personaje ambiguo. En el contexto satírico, es un vendedor de salchichas que debe superar sus dudas para desafiar a Cleón como orador populista, pero es una figura divina y redentora en la alegoría. Su aparición al inicio de la obra no es una simple coincidencia sino un regalo del cielo ( kata theon , línea 147), las desvergonzadas travesuras que le permiten derrotar a Paflagoniano le fueron sugeridas por la diosa Atenea (903), atribuye su victoria a Zeus, dios de los griegos (1253), y se compara con un dios al final (1338). Demuestra poderes milagrosos en su redención de El Pueblo y, sin embargo, lo hizo hirviendo, una cura para la carne practicada por un vendedor común de salchichas.

Cleón y/o Paflagónico : El antagonista es otro personaje ambiguo: representa una persona real, Cleón, y una monstruosidad cómica, Paflagónico. Nunca se le llama 'Cleon' y no se parece a Cleon ya que los fabricantes de máscaras se negaron a caricaturizarlo. El personaje, sin embargo, se llama 'Cleon' en las indicaciones de los hablantes de los manuscritos y en su lista de dramatis personae ; sin embargo, simplemente nunca se le identifica como tal en el texto mismo. [54] El padre de Cleón, Cleaenetus, se menciona por su nombre (línea 574), pero no se menciona su relación con Paflagoniano. El nombre "paflagoniano" implica que el antagonista es de ascendencia extranjera y se dice que es nieto de un mercenario extranjero empleado por el tirano Hipias (línea 449). Sin embargo, un oráculo se refiere a Paflagoniano como el perro guardián de Atenas ( Kuon o Perro, línea 1023) y Kuon era en realidad el apodo de Cleón (más tarde explotado en la escena del juicio en Las Avispas ). [55] La primera mitad del debate en el Pnyx (líneas 756–835) presenta algunas acusaciones graves que están claramente dirigidas a Cleon. Por otro lado, la segunda mitad del debate (líneas 836-940) presenta acusaciones absurdas dirigidas a un villano enteramente cómico.

Nicias y Demóstenes y/o dos esclavos : Los dos esclavos figuran como Demóstenes y Nicias en manuscritos antiguos. Las listas probablemente se basaron en conjeturas de críticos antiguos y, sin embargo, hay pocas dudas de que reflejan las intenciones de Aristófanes. [56] Demóstenes convoca al coro de caballeros como si fuera un general al mando de la caballería. Además, dice que hizo un pastel espartano en Pilos que luego fue robado por Paflagoniano (líneas 54-57) y esto parece ser una referencia al éxito de Cleón al llevarse la mayor parte del crédito por la victoria en Esfacteria. Sin embargo, la identidad esclavos=generales es problemática. En la edición estándar de las obras completas, [57] los dos esclavos abandonan temprano el escenario y no regresan. Esto es coherente con su papel como personajes secundarios y, sin embargo, Nicias y Demóstenes no eran figuras menores en la vida política ateniense. Un editor [58] hace que Demóstenes pronuncie un breve discurso de despedida felicitando a Agorácrito al final de la obra (líneas 1254-56), un discurso que, por lo demás, se asigna al líder del coro. Sin embargo, esta es una aparición simbólica después de una larga ausencia y todavía deja a la audiencia sin saber cómo se siente Nicias al final.

Imágenes : Se ha observado que las imágenes son el aspecto más importante de la poesía cómica de Aristófanes. [59] En esta obra, las imágenes proporcionan un contexto en el que se pueden resolver las ambigüedades mencionadas anteriormente. Paflagónico es un gigante monstruoso (74–9), un hechicero que ronca (103), un torrente de montaña (137), un águila de patas garfiosas (197), un pepinillo de ajo (199), un agitador de barro (306), un pescador buscando bancos de peces (313), un cerdo sacrificado (375–81), una abeja que busca flores de corrupción (403), un simio con cabeza de perro (416), una tormenta por mar y tierra (430–40), un peñascos gigantes (626–29), una marejada ciclónica en el mar (691–93), una enfermera ladrona (716–18), un pescador cazando anguilas (864–67), una olla hirviendo (919–22), un león luchando contra mosquitos (1037–8), un perro zorro (1067), un mendigo (182–3) y, finalmente, un vendedor de salchichas a las puertas de la ciudad (1397). Estas metáforas mixtas presentan a Paflagoniano como una forma versátil de maldad cómica cuya relevancia trasciende cualquier lugar o tiempo en particular. Así, Cleón puede entenderse como una de las muchas manifestaciones de Paflagoniano y la sátira queda subsumida en la alegoría más amplia sin contradicción.

La gula es uno de los temas dominantes que emergen de las imágenes. La atención de la obra a la comida y la bebida se hace evidente en la elección de un vendedor de salchichas como protagonista. Es evidente también en los juegos de palabras con los nombres de dos personajes. El nombre Paflagoniano tiene un parecido con Paphlazo (escupo, hiervo, me preocupo) y este juego de palabras se hace explícito en las líneas 919-22, donde se imagina a Paflagoniano como una olla hirviendo que debe retirarse del fuego. En griego, Demos tiene un parecido con la palabra griega para grasa , un juego de palabras que se hace explícito en las líneas 214-216, donde Demóstenes compara la tarea de gobierno con la tarea de preparar y cocinar carne. [60] La conexión Demos = grasa es consistente con la noción de que Agoracritus puede refinar a su maestro al final de la obra hirviéndolo (una noción que se origina en el mito de Pelias , cuyos hijos lo hierven como a un viejo carnero en un intento). para rejuvenecerlo). [61] Muchas de las imágenes más groseras de la obra presentan referencias al canibalismo: Paflagoniano se traga a sus víctimas como si fueran higos (258–63), se insta a Agoracritus a comerse la cresta y las barbas de Paflagoniano (496–7), el protagonista y el antagonista amenazan con devorarse mutuamente. otros (693, 698–701) y Demos devora a sus propios funcionarios (1131–40). Estas imágenes presentan al público una visión de pesadilla del mundo: un mundo en el que los caballos y los barcos hablan y actúan más como seres humanos que los seres humanos. La oscuridad de esta visión hace que, en contraste, la visión final de una Atenas reformada sea aún más brillante.

Los caballeros y la vieja comedia

Los caballeros es una de las primeras obras de Aristófanes que se conservan y, en general, obedece a las convenciones de la comedia antigua . Hay algunas variaciones significativas en esta obra:

Las variaciones menores incluyen:

Traducciones

Referencias

  1. ^ Aristófanes: Lisístrata, Los acarnianos, Las nubes Alan Sommerstein, Penguin Classics 1973, página 37
  2. ^ Aristófanes: pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds), Penguin Classics 1978
  3. ^ Los traductores, como Alan Sommerstein en su traducción de Penguin Classics de 1978, traducen convencionalmente 'Demos' como 'The People' o 'Thepeople'. Todo este artículo de Wikipedia se puede leer teniendo esto en cuenta.
  4. ^ Las líneas de los Caballeros 247–50
  5. ^ Aristófanes: pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, página 64
  6. ^ Andrés Lear (2014). "Capítulo 7: Pederastia antigua: una introducción". En Thomas K. Hubbard (ed.). Un compañero de las sexualidades griegas y romanas . John Wiley e hijos. pag. 112.ISBN​ 978-1-4051-9572-0.
  7. ^ por ejemplo, línea de Caballeros 447–9
  8. ^ 'Grecia: la historia del período clásico' S.Hornblower, en La historia de Oxford del mundo clásico J.Boardman, J.Griffin, O.Murray (eds), Oxford University Press 1986, página 139
  9. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell, Oxford University Press 1971, página 4
  10. ^ 'Drama griego' P.Levi en La historia de Oxford del mundo clásico J.Boardman, J.Griffin, O.Murray (eds), Oxford University Press 1986, página 177
  11. ^ Acharnianos líneas 5-8
  12. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, página 33
  13. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell, Oxford University Press 1971, páginas 1–4
  14. ^ Aristophanis Comoediae Tomus II F.Hall y W.Geldart (eds), Oxford University Press 1907, Index Nominum
  15. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, páginas 315–22
  16. ^ Nubes líneas 186; Paz 219, 665; Lisístrata 104, 1163
  17. ^ Acharnianos líneas 604, 613
  18. ^ Línea de Acharnia 381
  19. ^ Líneas de paz 466, 1003; Lisístrata líneas 35, 40, 75, 702
  20. ^ Línea de paz 475; Tesmoforiazusae 1101; Ranas 1208; Riqueza II 601
  21. ^ Las nubes línea 401
  22. ^ Línea de pájaros 968; Riqueza II 173, 303
  23. ^ Acharnianos líneas 181, 697; Nubes 986; Avispas 711; Aves 246; Tesmoforiazusae 806; Ranas 1296
  24. ^ Lisístrata líneas 59, 411
  25. ^ Líneas de paz 145, 165
  26. ^ Acharnianos línea 64, 613; Avispas 1143
  27. ^ Acharnianos línea 530
  28. ^ Nubes líneas 213, 859; Paz 606
  29. ^ Línea de paz 347; Lisístrata 804
  30. ^ Acharnianos línea 134, 155; Nubes 400; Avispas 42, 47, 418, 599, 1220, 1236
  31. ^ Acharnianos línea 846; Nubes 551, 557, 623, 876, 1065; Avispas 1007; Paz 681, 921, 1319; Tesmoforiazuasa 840; Ranas 570
  32. ^ Línea de avispas 1220
  33. ^ Hipólito línea 345
  34. ^ Alcestis línea 182
  35. ^ Paz 801; Ranas 151
  36. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell, Oxford University Press 1971, páginas 297–8
  37. ^ Líneas de avispas 1275–83
  38. ^ Línea de paz 883; Ecclesiazusae 129
  39. ^ Avispas línea 1032; Paz 755
  40. ^ Thesmophoriazusae línea 805
  41. ^ Acharnianos líneas 88, 844; Nubes 353, 400, 673; Avispas 19, 822; Paz 446, 673, 1295; Aves 289, 1475; Tesmoforiazusae 605
  42. ^ Lisístrata 957
  43. ^ Acharnianos línea 855; Avispas 787, 1302, 1308; Lisístrata 1105
  44. ^ Nubes línea 355; Avispas 1187; Aves 831; Lisístrata 621, 1092; Ranas 48, 57, 426
  45. ^ Línea de pájaros 942
  46. ^ Líneas de paz 1095, 1116
  47. ^ Líneas de paz 1070, 1119; Aves 962, 970
  48. ^ Avispas 869; Aves 189, 870; Ranas 659; Lisístrata 1131; Tesmoforiazusae 332; Riqueza II 213
  49. ^ Lisístrata líneas 619, 1153
  50. ^ Acharnianos líneas 980, 1093; Avispas 1225; Paz 683
  51. ^ Nubes línea 301; Avispas 438; Riqueza II 773
  52. ^ Paz 313; Ranas 467
  53. ^ Avispas 380; Aves 988
  54. ^ Vea las notas introductorias de Alan Sommerstein y David Barrett antes de la traducción de la obra realizada por el primero en 1978. Página 33. Publicado por Penguin Classics.
  55. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, página 320, nota 87
  56. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, páginas 31–33
  57. ^ Aristophanis Comoediae Tomus I F.Hall y W.Geldart, Oxford University Press 1907
  58. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978
  59. ^ Avispas de Aristófanes Douglas MacDowell, Oxford University Press 1978, página 17
  60. ^ Aristófanes: pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics, 1978, página 316 nota 17
  61. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barrett y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, página 321 nota 111
  62. ^ Aristófanes: Avispas D.MacDowell (ed.), Oxford University Press 1971, página 207 nota 546–630
  63. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de teatro D. Barret y A. Sommerstein, Penguin Classics 1978, página 24
  64. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barret y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, página 322 nota 119
  65. ^ Aristófanes: Los pájaros y otras obras de D. Barret y A. Sommerstein (eds.), Penguin Classics 1978, páginas 33–4

enlaces externos