Cucurbita ficifolia

Los usos varían en diferentes regiones, pero principalmente es utilizada como alimento en el mismo lugar donde se la cultiva, en sistemas agrícolas pequeños y sustentables.La variación morfológica de la especie, si bien comparativamente pequeña para una Cucurbita domesticada, es más amplia en la región de Perú a Colombia, lo que indica que su domesticación potencial fue en esta área.En el mismo género se encuentran cuatro especies con variedades cultivadas (Cucurbita pepo, C. maxima, C. moschata, C. argyrosperma), pero C. ficifolia está alejada evolutivamente de estas, su pulpa no posee el característico "sabor a zapallo" (sabor a calabaza) de las demás y difiere en el hábitat al que está adaptada y en otros caracteres morfológicos y moleculares.[cita 1]​ Como en las demás cucurbitáceas, las partes herbáceas jóvenes y flores también pueden ser aprovechadas como verdura, sus frutos inmaduros pueden consumirse en forma similar a un calabacín o un zapallito, y sus semillas también son comestibles.[1]​ Plantas rastreras o trepadoras, monoicas , anuales aunque persistentes por un cierto periodo dando la impresión de ser perennes de vida corta, sin raíces engrosadas de reserva; resistentes a bajas temperaturas, pero no a heladas severas; vellosas a suavemente pubescentes, con algunos aguijones cortos y punzantes esparcidos en las partes vegetativas.Hojas con peciolos de 5-25 cm; ovado cordados a suborbicular-cordados, con o sin manchas blancas en el haz, de tres a cinco lobuladas, con lóbulos redondeados u obtusos, apiculados, el central más grande que los laterales, márgenes denticulados tres o cuatro zarcillos ramificados.Flores femeninas con pedúnculos robustos, de 3-5 cm de largo; ovario ovoide a elíptico, multilocular, sépalos ocasionalmente foliáceos y corola algo más grande que en las masculinas; estilo engrosado, tres estigmas lobados.En las grandes alturas montañosas de clima fresco y sin heladas donde suele ser cultivada, su longevidad es de varios años, longevidad que no llegan a tener las demás Cucurbita cultivadas debido a que el tiempo frío, aunque no hiele, resiente sus tejidos y las envejece rápidamente.No hay razas ni cultivares nombrados,[cita 4]​ pero sí hay formas "de día corto" y "de día largo" (o mejor dicho insensibles a la duración del día), es decir que la primera fallará en florecer al norte o al sur de la zona tórrida.[cita 6]​ El color exterior puede tener básicamente tres patrones de color: blanco; verde oscuro (a veces con diez bandas longitudinales blancas que se extienden del extremo proximal al extremo distal); o un variegado de estos dos colores reticulados, que puede también tener bandas blancas[cita 4]​.[cita 10]​ No hay diferencias regionales ni razas asociadas al color de semilla.[cita 12]​ La evidencia lingüística favorecería un origen mexicano, ya que el nombre empleado casi universalmente pareciera ser de origen náhuatl; sin embargo, los restos arqueológicos más antiguos conservados provienen del Perú.La India, el Japón y las Filipinas, que hoy son importantes productores.Es la menos intensamente cultivada de las especies comerciales del género Cucurbita, pero quizá la que muestra una distribución geográfica más amplia; en estado silvestre no es difícil encontrarla en las zonas altas (1000 a 3000 m s. n. m.) y templadas del continente americano.C. ficifolia requiere suelos húmedos y clima templado; prefiere condiciones de día largo, aunque en regiones cálidas se la cultiva todo el año.Es una especie cultivada, principalmente en toda América Latina, ocupando zonas de altitud media a alta, en climas tanto cálidos como templados.En México, al igual que la calabaza, suele prepararse cristalizado (confitado), y se conoce como «chilacayote en dulce».Las semillas también se comen saladas y tostadas en diversas regiones de ese país.[56]​[57]​[58]​ Fue nombrada por primera vez acorde a las reglas del Código como Cucurbita ficifolia por Bouché en 1837.
Tallo de melón ( Cucumis melo ) injertado sobre un pie de C. ficifolia .
Chilacayote en dulce
Chilacayote en dulce
Chilacayote en dulce
Chilacayote en dulce
Chilacayote en dulce
Harmelon phygolistkovy Cucurbita ficifolia - frutas
Harmelon phygolistkovy Cucurbita ficifolia - frutas
Hojas de Cucurbita ficifolia .
Pepas de sambo (semillas de Cucurbita ficifolia ) tostadas. En Ecuador son usadas para la preparación de diferentes recetas.
Frutos en el Día de los Muertos mexicano