Cástulo

Linares Cástulo (del latín Castŭlō, y este del ibero Kastilo;[1]​ en griego antiguo: Κασταλῶν,[2]​ Kastalōn) es el nombre de una antigua ciudad iberorromana, capital de la Oretania.Su acceso se realiza a través de un desvío debidamente señalizado en la carretera JA-4102 (Linares-Torreblascopedro).No será hasta el II milenio a. C., durante la Edad del Bronce Medio, cuando el espacio de Cástulo aparece como un centro destacado en toda la región de Sierra Morena, ligado a la explotación minera de sus ricos filones y a la actividad metalúrgica del cobre, el plomo y la plata.Este se extiende desde la ladera suroriental del cerro del mismo nombre hasta la margen derecha del río Guadalimar, coincidiendo con la línea del ferrocarril, y constituye un espacio abierto al río en el que se localizan diferentes lugares de habitación entre los que destaca el denominado templo-palacio de La Muela, edificio de los siglos VIII-VI a. C. que podría identificarse con un palacio aristocrático, lo que nos habla ya de una gran complejidad social.En los siglos VII y VI a. C. surge una aristocracia local que, una vez consolidada, protagonizará un proceso histórico propio expresado en cambios en el patrón de asentamiento y en el modelo urbanístico.[1]​ Varios son los testimonios clásicos que hacen referencia a la ciudad y sus más ínclitos personajes, destacando el protagonismo de Cástulo en la segunda guerra púnica como aliada de Cartago, estableciéndose alianzas matrimoniales entre ambas sociedades, como el matrimonio de Aníbal con la princesa íbera Himilce, según narran las crónicas.No obstante, el conocimiento arqueológico de este período no está aún completo, conociéndose de forma aislada gracias a los restos localizados bajo las construcciones romanas.La cultura ibérica en Cástulo se encuentra mejor estudiada Sólo a través del mundo funerario.Otro espacio a destacar en la impronta romana de la ciudad es la denominada villa urbana del Olivar, ubicada en el espacio central y hacia el este de la meseta amurallada.Cástulo aparece mencionada en el Diccionario de Pascual Madoz:[6]​ Las investigaciones, prospecciones y excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento se desarrollaron ininterrumpidamente desde 1969 hasta 1983 (destacando los trabajos de José María Blázquez),[7]​ y después más esporádicamente, hasta 1991, fecha en que cesaron por cuestiones administrativas ajenas al proceso de investigación.La orla  interna por dos hileras denticuladas, lo que causa un efecto de cremallera.El panel principal del pavimento del mosaico de Cástulo constituye una variante del conocido «esquema a compás», que consiste en incluir en un cuadrado un círculo central, este a su vez rodeado de cuatro semicírculos a los lados y cuatro cuartos de círculo en los ángulos.Este esquema se remonta desde el siglo II al siglo IV d. C., predomina especialmente en los mosaicos tempranos de la Bética y zonas limítrofes, dentro del contexto marino, que se piensa que llegaría aquí mediante las relaciones que se mantenían con Grecia.Igualmente, todavía no se conoce con exactitud su lugar de producción original.Sin embargo, en este conjunto, Cástulo representa dos círculos centrales, y no uno como es habitual del «esquema a compás».Los amorcillos con sus cuerpos regordetes se mueven con la intención de atrapar a los animales, para ello han dejado sus atributos en el suelo, el arco y el carcaj con las flechas que disparan para incitar el amor y las pasiones.En las lunetas de los lados menores, hay Erotes cazadores que han atrapado a una liebre que cogen de las patas traseras, agarrando con la mano izquierda un lagobolon.En el caso de los animales, las ofrendas a las aves sirven como anzuelo, pero en este caso, no es una ofrenda cualquiera, sino uvas, cuyo zumo, el vino, bebido en exceso puede traer consecuencias negativas.Los colores de las teselas tienen tonos rojos, azules, grises, blancos y ocres.
Semis acuñado en Cástulo con posterioridad al año 214-212 a. C.
As de Cástulo del siglo II a. C. al siglo I a. C.
Termas romanas de la Villa del Olivar.
Castillo de Santa Eufemia.
Motivo central del Mosaico de los Amores, descubierto en 2012
León ibérico de la puerta norte.