stringtranslate.com

James M. Buchanan

James McGill Buchanan Jr. ( / b juː ˈ k æ n ən / ; 3 de octubre de 1919 - 9 de enero de 2013) fue un economista estadounidense conocido por su trabajo sobre la teoría de la elección pública [1] originalmente descrito en su obra más famosa, The Cálculo de consentimiento , en coautoría con Gordon Tullock en 1962. Continuó desarrollando la teoría y finalmente recibió el Premio Nobel de Ciencias Económicas en 1986. El trabajo de Buchanan inició la investigación sobre cómo el interés propio de los políticos y burócratas, la maximización de la utilidad, y otras consideraciones que no buscan maximizar la riqueza afectan su toma de decisiones. Fue miembro de la Junta de Asesores del Instituto Independiente así como del Instituto de Asuntos Económicos , [Obras 1] miembro de la Sociedad Mont Pelerin (MPS) y presidente de MPS de 1984 a 1986, [2] un Distinguido Miembro principal del Instituto Cato y profesor de la Universidad George Mason . [3]

Primeros años de vida

Buchanan nació en Murfreesboro, Tennessee , el mayor de los tres hijos de James y Lila (Scott) Buchanan. Su abuelo paterno, John P. Buchanan , fue gobernador de Tennessee de 1891 a 1893. Según las memorias de Buchanan de 1992, cuando su padre, James Buchanan, Sr., se casó en 1918 y formó su familia, pidió grandes préstamos para mecanizar y mejorar la granja. , incluida la adquisición de un rebaño de ganado Jersey. La granja de Buchanan sufrió durante la década de 1920; cuando James Buchanan, Jr. tuvo la edad suficiente para trabajar en la granja, todo el trabajo se hacía manualmente o con mulas y caballos. Buchanan describió su vida en la granja como "pobreza elegante", sin plomería ni electricidad. [4] : 19–22  [5] La casa contenía la biblioteca de libros sobre política de su abuelo. [4] : 19–22  A diferencia de otras familias campesinas donde los niños se quedaban regularmente en casa para ayudar en el trabajo agrícola, su madre insistía en que nunca faltara a la escuela. [4] : 5  Mientras completaba su primer título universitario en 1940 en el Middle Tennessee State Teachers College , continuó viviendo en casa y trabajando en la granja. En 1941 completó su maestría en la Universidad de Tennessee .

Segunda Guerra Mundial

Buchanan asistió a la Escuela de Guardiamarinas de la Reserva Naval de los Estados Unidos en Nueva York a partir de septiembre de 1941. Fue asignado a Honolulu, Hawaii en marzo de 1942, donde sirvió como oficial en el personal de planificación de operaciones del almirante Chester W. Nimitz en la Armada de los Estados Unidos. .

Buchanan atribuyó su disgusto por lo que consideraba "élites orientales" a sus seis meses de entrenamiento como oficial de la Marina en Nueva York en 1941. [Obras 2] : 49  Creía que había una discriminación abierta contra los jóvenes del Sur o del Oeste a favor de aquellos que habían asistido a lo que él llamó universidades establecidas en el Noreste. En una entrevista de 2011, Buchanan dijo que de veinte "muchachos de las universidades establecidas, 12 o 13 fueron elegidos en un contexto de un total de 600 [hombres]". [6] : 94–95  Estaba completando su último mes de entrenamiento en Nueva York durante el ataque del 7 de diciembre de 1941 a Pearl Harbor . [Obras 2] : 50  Buchanan dijo que "en equilibrio" su trabajo en la planificación de operaciones durante la guerra fue "fácil". [Obras 2] : 67  Fue dado de baja en noviembre de 1945. [Obras 2] : 48 

Educación

Con el apoyo de su esposa, Ann Bakke, y el generoso subsidio educativo GI Bill disponible para los veteranos de guerra, Buchanan solicitó ingresar a la escuela de posgrado. [4] : 4  En su autobiografía de 1992, Buchanan dijo que cuando comenzó sus estudios de posgrado en 1945 en la Universidad de Chicago , no era consciente de cuán orientada al mercado estaba la escuela de economía de Chicago . Afirmó que era esencialmente socialista hasta que se matriculó en un curso impartido por Frank Knight . Knight, que también enseñó a destacados pensadores económicos como Milton Friedman y George Stigler en la Universidad de Chicago, fue miembro fundador de la Sociedad Mont Pelerin . [7] A las seis semanas de comenzar sus estudios, Buchanan dijo que se había "convertido en un entusiasta defensor del orden del mercado". [Obras 2] [4] [8] Knight se convirtió en el supervisor de doctorado "de facto" de Buchanan, [9] y su disertación de 1948, "Equidad fiscal en un estado federal", estuvo fuertemente influenciada por Knight. Buchanan no se consideraba perteneciente a las escuelas de economía de Austria ni de Chicago. Pero era miembro de la Sociedad Mont Pelerin y fue su presidente de 1984 a 1986, justo antes de recibir el Premio Nobel de Ciencias Económicas. Compartía muchas de sus creencias comunes. [1] Como dice Buchanan: "Ciertamente tengo una gran afinidad con la economía austriaca y no tengo ninguna objeción a que me llamen austriaco. Friedrich Hayek y Ludwig von Mises podrían considerarme austriaco, pero seguramente algunos de los otros lo harían". no." Buchanan continuó diciendo que: "No conocí a Mises hasta que escribí un artículo sobre la elección individual y la votación en el mercado en 1954. Después de terminar el primer borrador volví para ver lo que Mises había dicho en Human Acción . Descubrí, sorprendentemente, que él había estado más cerca que nadie de decir lo que yo intentaba decir". [10]

También fue en Chicago donde leyó por primera vez y encontró esclarecedor el trabajo del economista sueco Knut Wicksell . [11] Fotografías de Knight y Wicksell colgaron en las paredes de su oficina para siempre.

Carrera académica

Después de completar su doctorado en 1948, Buchanan enseñó en la Universidad de Tennessee como profesor asociado y luego profesor titular desde 1948 hasta 1951. [12] Fue profesor de economía en la Universidad Estatal de Florida desde 1951 hasta 1956 y se desempeñó durante dos años como Jefe de departamento. De 1955 a 1956 fue becario Fulbright en Italia.

Enseñó en la Universidad de Virginia de 1956 a 1968, UCLA de 1968 a 1969 y Virginia Tech de 1969 a 1983, donde ocupó el título de Profesor Distinguido de Economía. En 1998, Buchanan regresó a Virginia Tech como Profesor Emérito Distinguido de Economía y Filosofía, donde contribuyó a organizar y proporcionar fondos para talleres, simposios y conferencias, incluidas las conferencias anuales de James M. Buchanan. [13]

En 1983 se convirtió en profesor en la Universidad George Mason , donde permaneció hasta su jubilación, tras lo cual continuó con la condición de emérito. [14]

Organizaciones profesionales

Centro Thomas Jefferson de Estudios de Economía Política

En 1956, Buchanan y G. Warren Nutter se acercaron al presidente de la Universidad de Virginia para discutir la creación de una nueva escuela dentro de la universidad, "El Centro Jefferson de Estudios en Economía Política y Filosofía Social". [15] Nutter, que estudió con Friedman y Knight en la Universidad de Chicago a finales de la década de 1940, estaba trabajando en ese momento bajo el patrocinio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (INBR) de la Institución Brookings en su libro de 1962 El crecimiento de la producción industrial. en la Unión Soviética . [16] Fue Thomas Jefferson quien fundó la Universidad de Virginia en 1819 en Charlottesville, Virginia, como una universidad pública de investigación. Al año siguiente se fundó la escuela [17] [18] con la intención de preservar un "orden social basado en la libertad individual y... como una empresa educativa en la que se alentará a los estudiantes a ver los problemas organizativos de la sociedad como una fusión de cuestiones técnicas y filosóficas." [15] [19] [16]

Una de las primeras publicaciones del Centro que llegó a una audiencia más amplia fue un informe de 1959 del que Buchanan fue coautor con Nutter, "La economía de la educación universal". [Obras 3] [20] [21] En él escribieron que "el argumento a favor de la educación universal es evidente: una democracia no puede funcionar sin una ciudadanía informada y educada... Si la educación ha de ser universal, la coerción debe ser obligatoria". ser ejercido por el gobierno, es decir, por el órgano colectivo de la sociedad, ya que algunos padres podrían optar por mantener a sus hijos fuera de la escuela. Por razones similares, los estándares mínimos de educación deben ser determinados por el gobierno. De lo contrario, el requisito de educación es vacío y sin sentido." [Obras 3] [15] Buchanan no estaba en contra de la "participación estatal en la educación", aunque se oponía firmemente al "monopolio estatal de la educación". [15]

Su publicación brindó al Centro y a sus autores su primera oportunidad de involucrarse en un tema importante de política pública relacionado con la reforma constitucional. [20] Un editorial del Charlottesville Daily Progress del 12 de marzo de 1959 pedía una reforma de la constitución de Virginia que reconociera "tanto la necesidad de una educación universal como el derecho del individuo a la libertad de elección en la educación de sus hijos". El historiador de la Universidad de Georgetown, James H. Hershman, dijo que la redacción parece provenir de "La economía de la educación universal". [20] En un podcast de Libertarianism,org del Instituto CATO de 2017, Richard E. Wagner, quien estudió con Buchanan en la década de 1960 y mantuvo una amistad de 50 años con él, dijo que Buchanan era un "igualitario" y no tenía ninguna objeción a la reforma de 1954. Brown contra la Junta de Educación Decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos que introdujo la eliminación de la segregación en las escuelas públicas . [22] Wagner dijo que si bien Buchanan se oponía a las escuelas segregadas en ese momento, también creía en la descentralización y la elección de padres y estudiantes dentro de una orientación liberal de que las personas pudieran desarrollar sus talentos y habilidades. Hershman escribió el artículo "Resistencia masiva" de la Enciclopedia Virginia, [ 23 ] y su tesis doctoral de 1978 versó sobre la estrategia de resistencia masiva , una estrategia del gobierno del estado de Virginia adoptada en 1956 para bloquear la desegregación de las escuelas públicas dirigida por Harry F. Byrd. Sr. , quien acuñó el término. [24] En un artículo de 2020, Hershman examinó las acciones de Buchanan en la primavera de 1959 en el contexto de la política de resistencia masiva. [20] Cuando Buchanan se involucró, ya había una oleada de protestas contra la desegregación basadas en argumentos constitucionales, derechos de los estados e incluso algunos argumentos de la escuela de economía de Chicago. La crisis escolar de Virginia ofreció a Buchanan una "gran oportunidad" de promover "ideas económicas y sociales libertarias". [20] El informe Buchanan y Nutter resultó muy útil justo antes de una audiencia pública el 16 de abril de 1959 sobre un cambio constitucional propuesto. Para contrarrestar el argumento de que "un sistema privado era inviable y que cualquier debilitamiento de la educación pública dañaría la economía del estado en general y desalentaría la llegada de nuevas industrias a Virginia", sus partidarios pidieron a Buchanan y Nutter que escribieran un resumen más breve de su informe de febrero. . Publicaron dos artículos sobre el informe en el Richmond Times-Dispatch los días 12 y 13 de abril. [20]Si bien las opiniones personales de Buchanan sobre la raza no venían al caso, según Hershman, la "iniciativa de resistencia masiva de escuelas privadas" había brindado una "oportunidad para "crear una alternativa funcional al sistema público existente", para "promover sus doctrinas de educación libertaria, como "Un ejemplo para mostrar esas ideas". Hershman escribió que a Buchanan no parecía preocuparle que las doctrinas libertarias perpetuaran la segregación. Buchanan estaba en el lado equivocado de la historia. La crisis escolar provocó un cambio de poder en el estado de Virginia de un "la élite rural de los juzgados a la élite empresarial urbana" [20]

En años posteriores, Buchanan ya no tenía las mismas ideas sobre los vales escolares que las expresadas en el informe de 1959. En una carta de 1984 dirigida al Instituto de Asuntos Económicos , Arthur Seldon , advirtió que un sistema de vales no regulado patrocinado por el Estado procedente de los ingresos fiscales para evitar los "males del monopolio estatal" del sistema educativo podría tener la consecuencia no deseada de los "males de la economía". segregación racial-clase-cultural". [Obras 4] [15] El sistema de vales podría dar lugar a la recreación del sistema exclusivo de membresía exclusiva para las élites. Si bien lo ideal sería que los vales promovieran la competencia en el mercado y al mismo tiempo proporcionaran beneficios de "exposición a otras razas, clases y culturas", Buchanan advirtió que esto puede no suceder en la práctica. [Obras 4] [15]

Revista Public Choice Society y Public Choice

Con la publicación de The Calculus of Consent en 1962 y Logic of Collective Action de  Mancur Olson en 1965, [25] hubo un creciente interés en la teoría de la elección pública. Tullock y Buchanan solicitaron y recibieron una subvención de la Fundación Nacional de Ciencias para organizar una reunión de investigación preliminar en Charlottesville en 1963 con una veintena de personas de economía, filosofía y ciencias políticas, entre ellos Olson, William H. Riker , Vincent Ostrom , Anthony Downs y Duncan Black. , Roland McKean , Jerome Rothenberg y John Rawls (autor del influyente libro de 1971 Una teoría de la justicia ). [26] Crearon un Comité para el Estudio de la Toma de Decisiones No de Mercado, que más tarde se convirtió en la Sociedad de Elección Pública. Querían centrarse en cómo las elecciones y "las decisiones se tomaron fuera del contexto del mercado privado". [27] Como seguimiento, lanzaron una revista con Tullock como editor llamada Papers on Non-market Decision Making . Tullock permaneció como editor hasta 1990. Tuvieron varias reuniones de seguimiento, incluida una en Chicago en 1967. Los miembros no estaban satisfechos con el título y se cambió a Public Choice . [27]

escuela de economía política de virginia

Buchanan permaneció en la Universidad de Virginia hasta 1968. El trabajo de Buchanan, Nutter y otros colegas, incluidos Tullock, Stigler, Ronald Coase , Alexandre Kafka y Leland B. Yeager , más tarde llegó a ser visto como el comienzo de la escuela de política de Virginia. economía como algo separado de la escuela de economía de Chicago. [28] Buchanan afirmó que a Mancur Olson se le ocurrió el término algún tiempo después de que se fundara el Centro para el Estudio de la Elección Pública en Virginia Tech. [27] En una entrevista de 1997 con Reason , Coase habló sobre la atmósfera en el departamento de economía de la universidad en la década de 1960, en la que él y Buchanan, Tullock y Nutter sentían que su trabajo era considerado "de mala reputación" y que ellos eran considerados "extremistas de derecha". Coase afirmó que creía que había una sospecha generalizada hacia cualquiera que apoyara un mercado libre no regulado en ese momento. [29]

Centro de estudio de elección pública

En 1969, Buchanan, Tullock y Charles J. Goetz establecieron el Centro para el Estudio de la Elección Pública en el Instituto Politécnico de Virginia (VPI) en Blacksburg, Virginia, con Buchanan como su primer director.

En 1983, Buchanan trasladó toda la unidad del Centro para el Estudio de la Elección Pública, que incluía a sus siete miembros del cuerpo docente, a la Universidad George Mason (GMU) en Fairfax, Virginia . [14] Buchanan se quejó ante la entonces presidenta del departamento de economía de GMU, Karen Vaughn, de que el VPI estaba perdiendo su estatus como centro único para la elección pública. [30] A Buchanan se le ofreció un salario anual de más de $ 100,000 en George Mason, [31] : 27  En ese momento, George Mason era una universidad estatal relativamente desconocida, que acababa de obtener el estatus independiente de la Universidad de Virginia en 1972. [30] Buchanan se sintió atraído por el liderazgo de GMU. [31] : 27  Vaughn declaró que creía que la incorporación del Centro contribuyó al rápido crecimiento de GMU. [30] Durante las siguientes décadas, GMU se convirtió en la universidad pública más grande de Virginia. [32]

El economista James C. Miller III , que fue presidente de la Comisión Federal de Comercio (FTC) y director de presupuesto del entonces presidente estadounidense Ronald Reagan, consultó con Buchanan, Tullock y Tollison en el Centro. [30] : 25  De 1998 a 2002, el Centro funcionó como parte del Centro James M. Buchanan de Economía Política. [33]

Otras actividades y asociaciones

Buchanan fue presidente de la Asociación Económica del Sur en 1963 y de la Asociación Económica Occidental en 1983 y 1984, y vicepresidente de la Asociación Económica Estadounidense en 1971. [ cita necesaria ]

Buchanan estaba asociado con el Liberty Fund , con sede en Indianápolis , un grupo de expertos de libre mercado fundado en 1960 por Pierre F. Goodrich . Goodrich se convirtió en miembro de la Sociedad Mont Pelerin en 1953 y había entablado amistad con Hayek, Mises, Friedman y otros. El Liberty Fund organizó conferencias y simposios sobre la política económica, el liberalismo y la libertad de Buchanan. [34] : 162  La colección completa de sus publicaciones está alojada en el sitio Online Library of Liberty (OLL). El Liberty Fund también publicó Las obras completas de James Buchanan . [35]

Principales temas de investigación

Los temas amplios de Buchanan incluyen las finanzas públicas, luego los bienes públicos , la elección pública y la filosofía pública. [36] A finales de los años 1940 y 1950 investigó la votación y otros temas que normalmente no se estudian en economía. [4] : 90  Buchanan comenzó a romper con las "limitaciones disciplinarias" y examinar problemas de otras disciplinas como la ciencia política. [37]

En 1948, Buchanan leyó por primera vez el ensayo Finanztheoretische Untersuchungen de 1896 del economista sueco Wicksell, "Un nuevo principio de tributación justa". Lo tradujo del alemán y en su conferencia del Premio Nobel de 1986, Buchanan dijo que Wicksell era un "precursor importante de la teoría moderna de la elección pública". Había informado su propio concepto de votación por unanimidad. [Obras 5] [38] Wicksell investigó un mecanismo para votar cómo se podrían financiar los bienes públicos para garantizar que la carga fiscal se distribuyera de manera justa. [Obras 6] [39] [40] [38] Wicksell aplicó el principio de beneficio a la tributación. [Obras 5] Al utilizar el mecanismo de votación por unanimidad, todos los involucrados tendrían la garantía de recibir "beneficios proporcionales a su costo fiscal de cualquier bien público". Wicksell afirmó que nadie podría quejarse si pudiera recibir "un beneficio que él mismo considera (mayor o al menos) tan grande como el precio que tiene que pagar". [39]

Buchanan dijo que su artículo de 1949, "La teoría pura de las finanzas gubernamentales: un enfoque sugerido", publicado en el Journal of Political Economy [Works 7], fue influenciado por Wicksell. mejorar las reglas y la estructura de la política y, en particular, reconocer que los políticos se comportan como la mayoría de las personas, de acuerdo con sus propios intereses. [27] Era una forma de pensar sobre la política que se basaba en la realidad del sentido común, no en el romanticismo. En ese documento llamó a los economistas a aclarar sus propios supuestos sobre la política y a pensar en sus modelos políticos antes de hablar de "buenos impuestos" y "buen gasto". [27] "La teoría pura de las finanzas gubernamentales: un enfoque sugerido" publicado en el Journal of Political Economy [Obras 7] Contenía ideas centrales que Buchanan continuó desarrollando a lo largo de su carrera que abarcó seis décadas, según su biógrafo Richard E. Wagner . [41] [42] En su discurso de 1989 sobre las contribuciones de Buchanan, Tony Atkinson dijo que "parece un manifiesto del trabajo de su vida". [43] En él, Buchanan aclaró que el Estado democrático no es una unidad única de toma de decisiones como en una monarquía. En las sociedades democráticas, el Estado sólo puede representar la voluntad colectiva de la suma de sus miembros individuales. [43]

Su artículo de 1950, "Federalismo y equidad fiscal" [Obras 8] , reimpreso en Richard A. Musgrave 1959 Readings in the economics of taxation [Obras 9] , fue descrito como un artículo "pionero" por Musgrave. Durante la recesión de 1960-1961 , Buchanan y Musgrave formaron parte del comité asesor de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de la Brookings Institution sobre las necesidades, fuentes y utilización de las finanzas públicas. [44] : 97–134  Brookings es un respetado grupo de expertos que tiene una larga trayectoria en la producción de influyentes informes encargados por el gobierno de los Estados Unidos. [45] En su discusión sobre los objetivos de equidad de la política fiscal, Musgrave citó la recomendación de Buchanan de que la política fiscal central debería considerar a los individuos, no a los "estados", como una cuestión de equidad. El requisito de equidad horizontal (el "principio de que los iguales deben ser tratados por igual") es más significativo que el de equidad vertical: el "requisito de trato diferenciado a los desiguales". [Obras 9] [Obras 8]

En 1955, Buchanan pasó un año en Italia leyendo las obras del economista neoclásico Maffeo Pantaleoni (1857-1924) y sus seguidores —Antonio De Viti De Marco y Vilfredo Pareto— , quienes forman parte de la escuela italiana de teoría de las finanzas públicas. Se les considera una gran influencia en el trabajo de Buchanan. Los consideraba entre los "antepasados ​​intelectuales de la teoría moderna de la elección pública ". [Obras 10] En sus Principios públicos de la deuda pública publicados en 1958, Buchanan reconoció que "el enfoque italiano de todo el problema de la deuda pública fue fundamental para dar forma a mis puntos de vista". [Obras 11] : vii  análisis riguroso de la teoría del logrolling , la macroeconomía, la economía constitucional y la teoría libertaria . [22] [46] Fue el primer economista anglófono que se centró en esto e incluyó su trabajo en su capítulo, "La tradición italiana en la teoría fiscal", en su libro de texto de 1960 Teoría fiscal y economía política . [Obras 12] : 24–74  Discutió la toma de decisiones colectiva en las finanzas públicas : el papel del gobierno en la economía del estado y la teoría fiscal. [Obras 12]

A finales de la década de 1940 y principios de la de 1950, mientras Buchanan desarrollaba sus propios pensamientos sobre el concepto de Estado, Kenneth Arrow publicó su influyente monografía de 1951, Elección social y valores individuales . [43] [47] que fue el catalizador del debate sobre la elección social. La monografía se basó en ideas que Arrow desarrolló por primera vez en 1948 como pasante de RAND Corporation y en su tesis doctoral en 1950, combinando la ética social, la teoría de la votación y la economía en su teoría de la elección social. [37] Arrow examinó el papel de las preferencias individuales en el proceso de toma de decisiones colectivas con respecto a las preferencias agregadas o grupales, por ejemplo, al votar y establecer constituciones subyacentes para el bien común. [48] ​​Arrow concluyó que era generalmente imposible evaluar el "bien común", por ejemplo, el diseño de una función de bienestar social a través de un sistema electoral de votación justa porque las preferencias individuales dentro del agregado difieren. [47] La ​​paradoja es la imposibilidad de que la votación por mayoría produzca un resultado estable o eficiencia de Pareto con las reglas del juego existentes. Buchanan criticó el teorema de imposibilidad de Arrow o la paradoja de Arrow. La tesis del libro de Arrow de 1951 de que "el gobierno de la mayoría no daría un equilibrio político" generó mucho debate. [27] Buchanan respondió que su idea era antimayoritaria: si esas son las preferencias, entonces en una democracia deberíamos tener una rotación, de modo que no haya una sola mayoría que simplemente gobierne. La mayoría de los politólogos de la década de 1950 creían en la democracia mayoritaria como el modelo parlamentario ideal. El ideal de Buchanan era más bien una estructura constitucional. [27] Buchanan se describió a sí mismo como un economista político constitucional que escribe desde un punto de vista económico dentro de una estructura de la política estadounidense que se alinea con la visión de James Madison del modelo parlamentario democrático ideal, que no era una democracia mayoritaria. [27] En la teoría de la elección pública, Buchanan plantea preocupaciones sobre la explotación de las minorías bajo mayorías permanentes.

Mientras estuvo en Italia con una beca Fulbright en 1956-1957, se dio cuenta de cómo su generación de estadounidenses (los nacidos en las décadas posteriores a la Primera Guerra Mundial) tenía una visión de la política demasiado romántica. Los italianos adoptaron una visión más escéptica, realista y crítica de la política. Cuando regresó a Estados Unidos en 1956, llevaba consigo ese escepticismo. En 1958, Tullock se tomó un tiempo libre de su puesto en el Departamento de Estado de Estados Unidos que ocupaba desde 1949, para realizar una investigación en la Universidad de Virginia centrada en el gobierno de la mayoría. [27] Buchanan describió a Tullock como un realista natural acerca de la política; su escepticismo había aumentado en Washington. [27]

Buchanan conoció a Tullock, que tenía una licenciatura en derecho pero ninguna formación formal en economía, cuando Tullock aceptó un puesto postdoctoral en la Universidad de Virginia en 1958. [49] Aunque el doctorado de Tullock era en derecho y tenía poca formación formal en economía, los dos se complementaron entre sí; Buchanan como filósofo y Tullock como científico. [37] Juntos, se propusieron proporcionar un "conjunto óptimo de reglas políticas del juego". [37] [50]

En 1962, Buchanan y Tullock publicaron Cálculo del consentimiento, fundamentos lógicos de la democracia constitucional , en el que describieron por primera vez la teoría de la elección pública. Buchanan dijo que se sintió motivado a escribir El cálculo del consentimiento porque tenía la sensación de que quienes deberían saber qué era realmente la democracia no lo sabían. Comenzó a cuestionar los impuestos, las decisiones de gasto, los presupuestos y el proceso político. [27] En el mismo año, Buchanan comenzó a redactar borradores de su libro de 1967, Public Finance in Democratic Process: Fiscal Institutions and the Individual Choice, en el que aplicó ideas pioneras de la escuela de análisis de elección pública desarrollada en Calculus of Consent a las finanzas públicas. . [Obras 13] Buchanan recibió apoyo de investigación y asistencia de la Brookings Institution para el libro. [Obras 13] En él analizó cómo el comportamiento individual afectaba a las instituciones fiscales en situaciones relacionadas con la elección colectiva, por ejemplo, la relación entre el impuesto a la renta y el uso público de los recursos económicos. [Obras 13] Dijo que la forma principal en que los individuos pueden tomar decisiones colectivas es votando. [Obras 13] : 4 

En 1967, Buchanan fue coautor de Deuda pública en una sociedad democrática con Wagner. [Obras 14] Buchanan consideró su trabajo sobre la deuda pública como una extensión importante de su trabajo sobre la teoría de la elección pública. La teoría de la elección pública examinó las estructuras de toma de decisiones políticas aplicadas a la política presupuestaria, específicamente en relación con el déficit fiscal. Buchanan dijo que hubo extralimitaciones gubernamentales en los regímenes totalitarios, pero también en la década de 1960 en las naciones occidentales democráticas con estados de bienestar, como los programas de la Gran Sociedad del presidente Lyndon B. Johnson diseñados para eliminar la pobreza y la injusticia racial. A medida que más personas se volvieron críticas con los programas gubernamentales durante la década de 1970, en su opinión, la teoría de la elección pública proporcionó algunas respuestas de sentido común, a diferencia del romance. Dijo que no quería "liderar el camino", sino ofrecer una manera para que la gente "interprete mejor lo que está viendo". [27] Describió cómo los políticos brindan a sus electores programas que los benefician, pagando por los nuevos programas con déficit para evitar tener que aumentar los impuestos para pagarlos y permanecer en el cargo. Las políticas de elección pública exigieron enmiendas constitucionales para evitar que el déficit se acelerara aún más. En su capítulo de 1986 "El sesgo presupuestario en la política poskeynesiana" en Déficits , escribió: "La predicción más elemental de la teoría de la elección pública es que, en ausencia de restricciones morales o constitucionales, las democracias financiarán una parte del consumo público mediante la emisión de deuda en lugar de que de los impuestos y que, en consecuencia, las tasas de gasto serán más altas que las que se acumularían bajo el equilibrio presupuestario". [Obras 15] : 471 

En 1968, Buchanan dejó la Universidad de Virginia y pasó un año en la Universidad de California en Los Ángeles . Publicó The Demand and Supply of Public Goods , en el que describió métodos de finanzas públicas utilizando políticas de consenso desarrolladas por Wicksell y su alumno Erik Lindahl (1891 – 1960) en el marco de su concepto de estado ideal. Hayek había presentado su trabajo a los economistas anglófonos en su Teoría pura del capital de 1941 , escrita mientras estaba en la London School of Economics (LSE). [51] Buchanan rastreó la historia de la teoría de los bienes públicos hasta Wicksell y reexaminó la solución unánime de Wicksellian en la votación. Discutió la participación de los impuestos como una variable en la teoría de las finanzas públicas y los posibles resultados de la elección pública por gobierno de la mayoría. La proporción del impuesto Lindahl sobre los bienes públicos pagados por los individuos se basa en los beneficios marginales derivados de los bienes: un sistema diseñado para maximizar la eficiencia para el individuo y al mismo tiempo proporcionar un bien público óptimo. La tasa o proporción de impuestos está relacionada con la voluntad de pagar. Buchanan analizó los desafíos para lograr una posición óptima de Pareto a partir del concepto de bienes públicos de Lindahl, como los aprovechados . [Obras 16]

El trabajo de Buchanan de 1969 Cost and Choice [Works 17] a menudo se pasa por alto por sus contribuciones a la definición de los parámetros del costo de oportunidad . En él, escribe que los costos para los individuos determinan cuál es el precio de un bien o servicio. Por ejemplo, el trabajo físico que se requiere para cazar un animal, así como el precio de las herramientas necesarias para cazarlo y el tiempo dedicado a la caza, influyen en el precio que un individuo asigna a la carne. El precio de venta de la carne variará de persona a persona porque los costos de insumos necesarios para cada persona no son los mismos.

En su artículo de 1964 "¿Qué deberían hacer los economistas?", que se basó en su discurso de 1963 ante la Asociación Económica del Sur (SEA), Buchanan distinguió entre economía y política. [Obras 18] El primero estudia "todo el sistema de relaciones de intercambio" mientras que el segundo estudia "todo el sistema de relaciones coercitivas o potencialmente coercitivas". [52] Una de las declaraciones definitivas de Buchanan sobre la reorientación de las dos disciplinas académicas de la economía y las ciencias políticas se encontró en este discurso de la SEA de 1963. [53] Buchanan dijo a sus contemporáneos en el campo de la economía que la afirmación de Adam Smith en su Investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones de 1776 de que la "propensión humana a transportar, trocar e intercambiar una cosa por otra" De eso se trata la economía política. [53] Por lo tanto, los economistas deberían centrarse en la política de intercambio y no en intentar diseñar asignaciones eficientes de recursos. [42]

Michael Munger describió tres elementos del concepto de teoría de la elección pública de Buchanan: simetría conductual, individualismo metodológico y política como intercambio, o "política sin romance". [15] En su artículo sobre la política de Buchanan como intercambio, lo describieron como un liberal clásico, que también incorporó la teoría de la elección racional y la maximización de la utilidad individual en sus análisis. [50] El proceso de intercambio final no se basa en alguna noción romántica de servicio público que Buchanan rechazó rotundamente. [15] "La política de intercambio implica una relación o empresa de intercambio compartido que es crucial como forma de" justificar la coerción política de una persona sobre otra ". Buchanan alentó a las personas a ser escépticas sobre las motivaciones y el comportamiento de los burócratas y políticos. Buchanan dijo que el contrato de "política como intercambio" en el que se basa la constitución precede a cualquier empresa económica. El comercio de bienes y servicios sólo puede llevarse a cabo de manera ordenada si ya existe un sistema legal que incluya límites a los poderes de los gobiernos. La política de intercambio puede entonces describirse como cooperativa, el contrato entre "instituciones no comerciales y el mecanismo de coerción es colectivo". La política como intercambio es una forma de justificar la coerción proporcionando un medio para un cambio que sea mutuamente beneficioso, logrando eficiencia de Pareto. a través de la cooperación, donde la mejora social es posible cuando un cambio no resulta en dañar a nadie sino en ayudar a alguien [15] .

En su publicación de 1966 Finanzas públicas en un proceso democrático [Obras 19] Buchanan comenzó a desarrollar aplicaciones basadas en El cálculo del consentimiento utilizando un enfoque multidisciplinario a través de la lente de la economía y la política. [38]

Buchanan fue en gran medida responsable del renacimiento de la economía política como actividad académica. [54] Enfatizó que la política pública no puede considerarse únicamente en términos de distribución, sino que siempre es una cuestión de establecer las reglas del juego que engendran un patrón de intercambio y distribución . Su trabajo en la teoría de la elección pública a menudo se interpreta como el ejemplo por excelencia del imperialismo económico ; [55] Sin embargo, Amartya Sen ha argumentado que Buchanan no debería identificarse con el imperialismo económico, ya que ha hecho más que la mayoría para introducir la ética, el pensamiento político jurídico y, de hecho, el pensamiento social en la economía. [56] Crucial para comprender el sistema de pensamiento de Buchanan es la distinción que hizo entre política y política. La política trata de las reglas del juego, donde la política se centra en las estrategias que los jugadores adoptan dentro de un conjunto determinado de reglas. "Las preguntas sobre cuáles son buenas reglas del juego están en el dominio de la filosofía social, mientras que las preguntas sobre las estrategias que los jugadores adoptarán dadas esas reglas son el dominio de la economía, y es el juego entre las reglas (filosofía social) y la estrategias (economía) que constituye lo que Buchanan llama economía política constitucional". [57]

En su libro de 1975, Los límites de la libertad: entre la anarquía y el Leviatán , que ha sido descrito como su obra maestra , Buchanan examinó el concepto de contrato social. [36] En Los límites de la libertad, Buchanan apoyó cierta redistribución; su propuesta de contrato social de un Estado "productivo" incluye bienes financiados con impuestos y cierto seguro social. Consideró que esto tendría un acuerdo unánime. [Obras 20] : 124  En el verano de 1975, en una conferencia del Liberty Fund en Ohio, a la que la mayoría de los economistas asistentes decían que no debería haber impuestos sobre el patrimonio, Buchanan no estuvo de acuerdo apasionadamente. Pensó que debería haber un impuesto marginal del 100% sobre todas las propiedades por una cantidad relativamente modesta, [34] : 162  para evitar que se forme una aristocracia en Estados Unidos y garantizar la igualdad de oportunidades. [58]

Buchanan fue un crítico vocal del estudio sobre salario mínimo de David Card y Alan B. Krueger de 1994 . [59] Contrariamente al consenso de la época, encontraron que "el aumento del salario mínimo aumentó el empleo". En una respuesta de 1996 en el Wall Street Journal , Buchanan escribió: "Así como ningún físico afirmaría que 'el agua corre cuesta arriba', ningún economista que se precie afirmaría que los aumentos en el salario mínimo aumentan el empleo. [...] Afortunadamente, sólo un puñado de economistas están dispuestos a desechar las enseñanzas de dos siglos; todavía no nos hemos convertido en un grupo de putas que siguen a los bandos." [60]

Teoría de la elección pública

Buchanan es el arquitecto principal y el principal investigador de la teoría de la elección pública [43] [5] [38] , que se describió por primera vez en su obra más conocida, El cálculo del consentimiento . [Obras 6] Durante muchas décadas, Buchanan desarrolló la formulación teórica que abarcaba tanto la economía como la ciencia política y llegó a ser conocida como "La Nueva Economía Política" o "Elección Pública", por la que fue honrado con el Premio Nobel de Ciencias Económicas. [38] Sir Anthony (Tony) Atkinson CBE FBA dijo que una de las principales contribuciones de Buchanan fue aclarar dos niveles de elección pública: el nivel constitucional, que es donde se establecen las reglas del juego, y el nivel posconstitucional, donde se juega el juego. dentro de las normas constitucionales. [43]

En The Calculus of Consent , Buchanan y Tullock citaron el punto de vista del economista sueco Knut Wicksell sobre la elección pública en su argumento sobre la necesidad de un acuerdo unánime sobre las normas constitucionales. [40] Anthony Atkinson citó a la Real Academia Sueca de Ciencias describiendo el importante papel de Wicksell en el desarrollo del pensamiento de Buchanan. [43] Fue Buchanan quien tradujo del alemán Un nuevo principio de tributación justa de Wicksell en 1958. [43] : 6  [Obras 21] En el marco de la elección pública, describieron el potencial del logrolling como una mejora en lugar de una reducción del bienestar. [61] [Obras 6] Lorolling se refiere al intercambio de votos de los políticos sobre provisiones como parte del objetivo final de lograr sus objetivos políticos o económicos.

Según un artículo de 1992 de los economistas de la Universidad George Mason, Alexander Tabarrok y Tyler Cowen , el precursor de la teoría de la elección pública de Buchanan y Tullock se encuentra en el trabajo de John C. Calhoun . [62] Tabarrok, director del Centro para el Estudio de la Elección Pública, y Cowen, director del Centro Mercatus y miembro de la facultad del CSPC, dijeron que los escritos de filosofía política de Calhoun, desarrollados en su Disquisición sobre el gobierno de 1851 , [ 63] propuso la regla por unanimidad para reformar la constitución, que tal como existía entonces según Calhoun, había resultado en una forma de democracia que no protegía suficientemente la libertad. [64] En su análisis del trabajo de Calhoun a través de la perspectiva de la economía política de Virginia, Alexander Salter del Heartland Institute escribió que el proyecto de Buchanan con respecto a la norma de generalidad está apoyado por la mayoría concurrente de Calhoun desarrollada en la Disquisición . [64]

En el Diccionario de Economía, Tullock dijo que la teoría de la elección pública aplica metodologías de la economía al estudio del comportamiento político. [65] La teoría de la elección pública supone que las personas se guían principalmente por el interés propio, incluidos los políticos, burócratas y funcionarios gubernamentales. [11] La teoría de la elección pública se centra en el proceso democrático de toma de decisiones dentro del ámbito político. Buchanan utilizó ambos campos de la economía y las ciencias políticas para ayudar a desarrollar su teoría de la elección pública. Los mismos principios utilizados para interpretar las decisiones de las personas en un entorno de mercado se aplican al voto , al lobby , a las campañas e incluso a los candidatos. Buchanan sostiene que el primer instinto de una persona es tomar decisiones basándose en su propio interés, lo que difiere de los modelos anteriores en los que los funcionarios gubernamentales actuaban en beneficio de los electores. Buchanan explica la teoría de la elección pública como "política sin romance" porque, dice, muchas de las promesas hechas en política pretenden parecer relacionadas con el interés de los demás, pero en realidad son producto de motivos egoístas ocultos. Según este punto de vista, las decisiones políticas, en ambos lados de la casilla de votación, rara vez se toman con la intención de ayudar a alguien que no sea quien toma la decisión. Buchanan sostiene que las acciones de los votantes y los políticos se pueden predecir analizando sus comportamientos.

En la década de 1960, cuando Buchanan comenzó a formular por primera vez su teoría de la elección pública, fue uno de los pocos, si no el único, economista que criticó la economía keynesiana , [66] que había llegado a ser ampliamente aceptada en los Estados Unidos en la década de 1960 y dio lugar a un cambio hacia la gobernanza a través de la "ingeniería macroeconómica". [Obras 22] Keynes había escrito su clásico e influyente Teoría general del empleo, el interés y el dinero en 1938, pero hubo un desfase entre su publicación y la adopción generalizada de sus ideas. [Obras 22] Hacia 1965, la revista Time presentaba en su portada la fase " Ahora todos somos keynesianos " atribuyéndola a Milton Friedman . Keynes promovió el uso del gasto deficitario como forma de implementar programas gubernamentales a raíz de la Gran Depresión en la década de 1930 y después de la Segunda Guerra Mundial . El libro de 1977, Democracia en déficit , de Buchanan y su coautor Richard Wagner se basó en un análisis de la teoría y la política macroeconómicas keynesianas en el que aplicaron por primera vez las herramientas básicas de la teoría de la elección pública. Descubrieron que había un sesgo hacia el gasto deficitario que podría estar vinculado al interés propio de los agentes políticos involucrados. [67] [Obras 23]

Constitucionalismo

Dentro del constitucionalismo , Buchanan trabajó en el desarrollo del campo de la economía constitucional . Según Buchanan, la ética del constitucionalismo es clave para el orden constitucional y "puede denominarse el mundo kantiano idealizado ", donde el individuo "que hace el orden, junto con sustancialmente todos sus semejantes, adopta la ley moral como regla general". por el comportamiento". [Obras 24] : 314  Buchanan rechazó "cualquier concepción orgánica del estado como superior en sabiduría a los ciudadanos de este estado". Esta posición filosófica forma la base de la economía constitucional. [68] Buchanan creía que cada constitución se crea para al menos varias generaciones de ciudadanos. Por tanto, debe ser capaz de equilibrar los intereses del Estado, la sociedad y el individuo. [Obras 24] : 372 

Había una larga historia de economistas neoliberales en Chile incluso antes del golpe de Estado chileno de Augusto Pinochet de 1973 que depuso al presidente Salvador Allende . Durante las décadas de 1970 y 1980, los economistas chilenos conocidos como los Chicago Boys , que estudiaron en la Universidad de Chicago con Milton Friedman, habían aplicado sus teorías económicas en sus cargos gubernamentales en América del Sur, incluida la dictadura militar de Chile (1973-1990) . [69] [70] La Constitución Política de la República de Chile de 1980 entró en plena vigencia en la Constitución de marzo de 1981, estableciendo un modelo orientado al mercado basado en la Escuela de Chicago y las ideas neoliberales de Friedman. En Chile, Buchanan brindó asesoramiento político [70] y sus argumentos de economía política constitucional a Pinochet. [71] [72] También supuestamente proporcionó una "defensa analítica del régimen militar ante una audiencia predominantemente chilena". [71] Hayek también visitó Chile y Pinochet ese año. [73]

Premios

Legado

El programa de becas Buchanan de Middle Tennessee State University (MTSU) Honors College, que lleva el nombre de Buchanan, se otorga anualmente a 20 estudiantes de primer año en MTSU. [76] Además, la sala de lectura familiar Buchanan de MTSU en la biblioteca James E. Walker fue financiada con una donación de la familia de Buchanan para honrar a Buchanan y las contribuciones de la familia en su conjunto al estado de Tennessee. [77]

En su publicación de 2017, Richard Wagner describió cómo la erudición de Buchanan continúa influyendo en el derecho, la ética, las ciencias políticas y la economía en el siglo XXI. [41]

Nicolás Cachanosky y Edward J. López sugieren que la investigación de Buchanan puede servir de base para el trabajo sobre las restricciones comerciales y el populismo en el siglo XXI. [53]

Buchanan es una figura central en el libro de no ficción Democracy in Chains de 2017 de la profesora e historiadora de la Universidad de Duke Nancy MacLean . [78] MacLean rastreó el concepto de poder de Buchanan hasta las décadas de 1950 y 1960. A Buchanan le preocupaba que el gobierno federal estuviera canalizando demasiados recursos al público. [79] Mientras presenciaba cómo el gobierno federal aumentaba su poder, Buchanan buscó formas de proteger a los ricos para que no se vieran obligados a apoyar programas que le parecían un movimiento hacia el socialismo. [79] MacLean describió cómo Buchanan y otros libertarios buscan proteger el capitalismo impidiendo que el gobierno se extralimite. MacLean describió el concepto de naturaleza humana de Buchanan como "deprimente" y que creía que los políticos y los trabajadores gubernamentales están motivados por el interés propio y que el gobierno continuaría aumentando en escala y poder a menos que existieran límites constitucionales. [80] MacLean expresó su preocupación de que Buchanan y Charles Koch se apoyaran mutuamente en detrimento de la participación democrática para todos. Koch proporcionó millones en financiación para programas universitarios libertarios y Buchanan proporcionó los argumentos intelectuales de la economía política para poner límites a la democracia. [80] El libro de MacLean se convirtió en un catalizador para el debate en línea y en revistas. [81] The New York Review of Books , Boston Review of Books y Los Angeles Review of Books dieron críticas positivas al libro. Sus críticos incluyen a David Bernstein , quien escribió una serie de artículos de opinión del Washington Post como parte del blog Volokh Conspiracy . [82] En una reseña del libro de MacLean en el Journal of Economic Literature de 2018 , Jean-Baptiste Fleury y Alain Marciano dijeron que MacLean malinterpretó la teoría de la elección pública y que había pasado por alto algunos aspectos importantes de la biografía y el pensamiento de Buchanan y había sobreinterpretado otros. [81] MacLean, que pasó años estudiando los abundantes archivos de Buchanan después de su muerte, dice que los políticos, economistas y periodistas liberales no aprecian ni comprenden suficientemente la influencia de las seis décadas de trabajo de Buchanan en el conservadurismo moderno. [79]

El economista de la Universidad de Chicago, Luigi Zingales, ha sido influenciado por la teoría de la elección pública, que proporciona una caja de herramientas para comprender cómo el sistema político puede ser corrompido por poderosos intereses empresariales. [83] Su libro de 2021, Un capitalismo para el pueblo: recuperando el genio perdido de la prosperidad estadounidense , es un llamado a una agenda populista que refleje una desconfianza en el gobierno y apoye una mayor competencia y mercados libres. Sugiere limitar las regulaciones y confiar en un "sistema de recompensa a los denunciantes". [84] [85]

Vida personal y muerte.

Buchanan conoció a Ann Bakke, de ascendencia noruega, en Hawái mientras ambos servían en el ejército durante la Segunda Guerra Mundial. Bakke sirvió en el Comando de Transporte Aéreo del Ejército en Hickam Field como secretario. [86]

Se casaron el 5 de octubre de 1945 en San Francisco. Ann murió en 2005. No tuvieron hijos. [5]

En una entrevista del Chicago Tribune de 1986 , Buchanan dijo: "Quiero una esfera privada en la que esté protegido, donde nadie pueda invadir... No siento la necesidad de ser parte de una comunidad o un equipo". Según un obituario del Washington Post , no era conocido por su cálida personalidad y que incluso sus "más acérrimos admiradores admitieron que era prohibitivo". [5] A pesar de que tuvo una larga carrera en la Universidad George Mason en Fairfax, Buchanan y su esposa eligieron pasar la mayor parte del tiempo a cuatro horas en auto en su granja de 400 acres cerca de Blacksburg . [11] Tenían huertas y criaban ganado. [5]

Buchanan murió en su granja el 9 de enero de 2013, a los 93 años. [11]

El obituario del New York Times decía que el economista ganador del Premio Nobel que defendió la teoría de la elección pública influyó en una "generación de pensamiento conservador sobre los déficits, los impuestos y el tamaño del gobierno". [11] El Badische Zeitung ( Friburgo ) calificó a Buchanan, que mostró cómo los políticos socavan los sistemas fiscales justos y simples, como el "fundador de la nueva economía política ". [87]

Publicaciones Seleccionadas

Puede encontrarse una lista de las publicaciones de Buchanan de 1949 a 1986 en Scandinavian Journal of Economics, 1987, 89 (1), págs.

Ver también

Obras

  1. ^ Buchanan, James M; Burton, Juan; Wagner, RE (1978a). Las consecuencias del señor Keynes (PDF) . Instituto de Asuntos Económicos. Archivado (PDF) desde el original el 28 de junio de 2020 . Consultado el 24 de septiembre de 2019 .
  2. ^ abcde Buchanan, James M. (2007) [1992]. Economía desde fuera: "Mejor que arar" y más allá . Prensa de la Universidad Texas A&M . ISBN 978-1-58544-603-2.
  3. ^ ab Buchanan, James M.; Nutter, G. Warren (1959). La economía de la educación universal (monografía inédita). Centro Thomas Jefferson de Estudios de Economía Política (Reporte). Archivos de la Casa Buchanan. Lancaster, Pensilvania .
  4. ^ ab "James Buchanan a Arthur Seldon", Instituto de Asuntos Económicos vía Hoover Institution , Archivo: Vales. . . Correspondencia Buchanan Box 162.2, Stanford, California, 1984
  5. ^ ab Buchanan, James M. (8 de diciembre de 1986). "La Constitución de la Política Económica". Premio Nobel . Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  6. ^ abc Buchanan, James M; Tullock, Gordon (1962). El cálculo del consentimiento, fundamentos lógicos de la democracia constitucional . Ann Arbor: Prensa de la Universidad de Michigan. pag. 361.ISBN _ 978-0-472-06100-6. OCLC  494115.
  7. ^ ab Buchanan, James M. (1949). "La teoría pura de las finanzas gubernamentales: un enfoque sugerido". Revista de Economía Política . 57 (6): 496–505. doi :10.1086/256880. ISSN  0022-3808. JSTOR  1826554. S2CID  154436270 . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  8. ^ ab Buchanan, James M. (septiembre de 1950). "Federalismo y equidad fiscal". Revista económica estadounidense . 40 : 583–599.
  9. ^ ab Buchanan, James M. (1959) [septiembre de 1950]. "Federalismo y equidad fiscal". En Musgrave, Richard A.; Shoup, Carl S. (eds.). Lecturas de economía de la tributación . Homewood, Illinois: RD Irwin. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  10. ^ Buchanan, James (2008). "Teóricos económicos italianos". En Hamowy, Ronald (ed.). La enciclopedia del libertarismo . Thousand Oaks, California: SABIO ; Instituto Catón . págs. 258–60. doi :10.4135/9781412965811.n156. ISBN 978-1-4129-6580-4. LCCN  2008009151. OCLC  750831024.
  11. ^ Principios públicos de la deuda pública: defensa y reformulación . 1958. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )
  12. ^ ab Buchanan, James M. (1960). "La tradición italiana en la teoría fiscal". Teoría Fiscal y Economía Política . Colina de la Capilla. {{cite book}}: |work=ignorado ( ayuda )Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  13. ^ abcd Buchanan, James M. (1967). Las finanzas públicas en el proceso democrático: las instituciones fiscales y la elección individual . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0-8078-1014-9. OCLC  652228888.
  14. ^ Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. (1967). La deuda pública en una sociedad democrática . Instituto Empresarial Estadounidense para la Investigación de Políticas Públicas. ISBN 978-0-8447-3055-4.
  15. ^ Buchanan, James M; Rowley, Charles K; Tollison, Robert D, eds. (1987) [1986]. "Sesgo presupuestario en la política poskeynesiana: la erosión y el posible reemplazo de las normas fiscales". Déficits . Oxford, Reino Unido y Nueva York, Nueva York: Basil Blackwell. ISBN 978-0-631-14918-7.
  16. ^ La demanda y oferta de bienes públicos . Chicago: Rand McNally and Company. 1968.
  17. ^ Buchanan, James M. (1969). Costo y elección .
  18. ^ Buchanan, James M. (1964). "¿Qué deberían hacer los economistas?". Revista Económica del Sur . 30 (3): 213–222. doi :10.2307/1055931. ISSN  0038-4038. JSTOR  1055931. S2CID  145706292 . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  19. ^ Buchanan, James M. (1967). Las finanzas públicas en el proceso democrático: las instituciones fiscales y la elección individual . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. ISBN 978-0-8078-1014-9.
  20. ^ Buchanan, James M. (febrero de 1977). Los límites de la libertad: entre la anarquía y el Leviatán. Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-07820-5.
  21. ^ Wicksell, Knut (1958). Un nuevo principio de tributación justa . Traducido por James M. Buchanan. Musgrave y pavo real.
  22. ^ ab Buchanan, James M.; Wagner, Richard E.; Burton, Juan (1978). Las consecuencias del señor Keynes: un análisis del mal uso de la teoría económica para la especulación política, con propuestas de disciplinas constitucionales . Papeles de Hobart. Londres: Instituto de Asuntos Económicos. ISBN 978-0-255-36110-1.
  23. ^ Buchanan, James M.; Wagner, Richard E. (1977). Democracia en déficit: el legado político de Lord Keynes . Fondo de la Libertad. ISBN 978-0-86597-227-8.
  24. ^ ab Buchanan, James M. (1999). Los fundamentos lógicos de la libertad constitucional . vol. 1. Indianápolis: Fondo Liberty.

Referencias

  1. ^ abcd Charles W. Baird. "James Buchanan y los austriacos: el terreno común" (PDF) . Objeto.cato.org . Archivado (PDF) desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 15 de julio de 2017 .
  2. ^ "Expresidentes de la Sociedad Mont Pelerin". Sociedad Mont Pelerin . Archivado desde el original el 4 de septiembre de 2018 . Consultado el 4 de septiembre de 2018 .
  3. ^ "Conozca al economista detrás de la adquisición sigilosa de Estados Unidos por parte del uno por ciento". Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico . Archivado desde el original el 26 de marzo de 2019 . Consultado el 25 de abril de 2020 .
  4. ^ abcdef Buchanan, James M. (1992). Mejor que arar, y otros ensayos personales . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 184.ISBN _ 0226078167. OCLC  24953375.
  5. ^ abcde Schudel, Matt (9 de enero de 2013). "James Buchanan, economista de GMU que ganó el Nobel". El Correo de Washington . ISSN  0190-8286 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  6. ^ Cuerno, Karen Ilse (2009). Caminos hacia la sabiduría: conversaciones con diez premios Nobel de economía . Cheltenham, Reino Unido: Edward Elgar. pag. 369.ISBN _ 978-1-84844-694-6.
  7. ^ "FA Hayek". Sociedad Mont Pelerin (MPS) . Archivado desde el original el 14 de febrero de 2016 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  8. ^ "Perfiles ideológicos de los premiados en economía". Reloj del diario económico . Archivado desde el original el 9 de agosto de 2020 . Consultado el 17 de febrero de 2016 .
  9. ^ Wagner, Richard E. (1 de noviembre de 2020). "Frank Knight, James Buchanan y la economía política clásica: la larga sombra del riesgo, la incertidumbre y las ganancias'". Rochester, Nueva York: Red de Investigación en Ciencias Sociales. SSRN  3722977 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  10. ^ "Una entrevista con James Buchanan". Mises.org . Instituto Ludwig von Mises . 30 de julio de 2014. Archivado desde el original el 14 de septiembre de 2014 . Consultado el 15 de julio de 2017 .
  11. ^ abcde McFadden, Robert D. (9 de enero de 2013). "James M. Buchanan, académico de economía y premio Nobel, muere a los 93 años". Los New York Times . ISSN  0362-4331. Archivado desde el original el 14 de junio de 2020 . Consultado el 25 de agosto de 2016 .
  12. ^ "Vita para el Dr. James M. Buchanan" . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  13. ^ "Acerca de". Virginia Tech . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  14. ^ ab Mitchell, William C. (1988). "Virginia, Rochester y Bloomington: veinticinco años de elección pública y ciencia política". Elección pública . 56 (2): 101-119. doi :10.1007/BF00115751. S2CID  153671519.
  15. ^ abcdefghi Munger, Michael C. (29 de junio de 2017). "Sobre los orígenes y objetivos de la elección pública: ¿conspiración constitucional?". El Instituto Independiente . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  16. ^ ab Nutter, G. Warren (1969). El extraño mundo de Ivan Ivanov . Comité de Principios de Libertad. Nueva York: World Publishing Company. pag. 144. OCLC  589727286.
  17. ^ "Acerca del centro". El Centro de Estudios de la Elección Pública . Universidad George Mason (GMU) . Consultado el 5 de abril de 2022 .
  18. ^ Tullock, Gordon (2004). Rowley, Charles K. (ed.). Economía política de Virginia. vol. 1. Fondo Libertad . pag. 450.ISBN _ 978-0-86597-520-0. Consultado el 5 de abril de 2022 .
  19. ^ Documentos de trabajo únicamente para debate interno: objetivos generales , colecciones especiales, Biblioteca de la Universidad de Virginia, Charlottesville, Virginia, 1959{{citation}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  20. ^ abcdefg Hershman, James H. Jr. (9 de noviembre de 2020). "James M. Buchanan, la segregación y la resistencia masiva de Virginia". Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico . Consultado el 8 de abril de 2022 .
  21. ^ Levy, David M.; Peart, Sandra J., eds. (2020). "'La economía de la educación universal' y después: de Friedman a Rawls". Hacia una economía de iguales naturales: una historia documental de la primera escuela de Virginia. Cambridge: Cambridge University Press. págs. 93-138. doi :10.1017/9781108571661.005. ISBN 978-1-108-42897-2. S2CID  241726550 . Consultado el 11 de abril de 2022 .
  22. ^ ab Trevor Burrus y Aaron Ross Powell (anfitriones), Richard E. Wagner (Departamento de Economía; Universidad George Mason, Mercatus Center) (5 de octubre de 2017). El verdadero James Buchanan. Pensamientos libres. Instituto CATO Libertarianism.org . Consultado el 8 de abril de 2022 .
  23. ^ "Resistencia masiva". Enciclopedia Virginia . Consultado el 8 de abril de 2022 .
  24. ^ Hershman, James Howard (1 de enero de 1978). Un estruendo en el museo: los oponentes de la resistencia masiva de Virginia (PhD). Universidad de Virginia . Consultado el 8 de abril de 2022 .
  25. ^ La lógica de la acción colectiva: los bienes públicos y la teoría de los grupos. Cambridge, MA: Harvard University Press. 1965.ISBN _ 0-674-53751-3.
  26. ^ Voluntad, Kymlicka (1990). Filosofía política contemporánea: una introducción. Oxford: Prensa de Clarendon. ISBN 978-0198277248. OCLC  21762535.
  27. ^ abcdefghijkl "Entrevista con James Buchanan". Banco de la Reserva Federal de Minneapolis . 1995 . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  28. ^ Breit, William (1 de octubre de 1987). "Creación de la" Escuela de Virginia ": Charlottesville como entorno académico en la década de 1960". Consulta Económica . 25 (4): 645–657. doi :10.1111/j.1465-7295.1987.tb00766.x – vía ProQuest.
  29. ^ Hazlett, Thomas W. (1 de enero de 1997). "Buscando resultados: una entrevista con Ronald Coase". Razón . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  30. ^ abcd Vaughn, Karen (1 de junio de 2015). "Cómo llegó James Buchanan a la Universidad George Mason". Revista de Empresa Privada . 30 (2): 103–109. ISSN  0890-913X.
  31. ^ Informe anual del Centro para el estudio de la elección pública ab (1985) (Reporte). Reporte anual. pag. 43.
  32. ^ Barakat, Matthew (30 de abril de 2018). "Los documentos muestran vínculos entre donantes universitarios y conservadores". NOTICIAS AP . Fairfax, Virginia . Consultado el 7 de abril de 2022 .
  33. ^ "Acerca del Centro James Buchanan". 17 de febrero de 2003. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2003 . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
  34. ^ ab Lee, Dwight R. (7 de diciembre de 2012). Elección pública, pasado y presente: el legado de James M. Buchanan y Gordon Tullock. Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 9781461459095. Archivado desde el original el 18 de abril de 2021 . Consultado el 3 de julio de 2017 .
  35. ^ "Las obras completas de James M. Buchanan en 20 vols. | Biblioteca en línea de Liberty". oll.libertyfund.org . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
  36. ^ ab Forman, Frank, ed. (1989). "James McGill Buchanan y el individualismo". La Metafísica de la Libertad . Dordrecht: Springer Países Bajos. págs. 1–30. doi :10.1007/978-94-009-0901-4_1. ISBN 978-94-009-0901-4. Consultado el 8 de abril de 2022 .
  37. ^ abcd Grandjean, Julien (1 de marzo de 2021). "James M. Buchanan y Gordon Tullock sobre las debilidades del voto mayoritario: un tríptico". Economía. Historia, Metodología, Filosofía (11–1): 49–76. doi : 10.4000/oeconomia.10780 . ISSN  2113-5207. S2CID  238043786 . Consultado el 5 de abril de 2022 .
  38. ^ abcde "Premio Sveriges Riksbank de Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel 1986". Premio Nobel . Consultado el 3 de marzo de 2022 .
  39. ^ ab Johnson, Marianne (1 de febrero de 2006). "La regla de la unanimidad de Wicksellian: las interpretaciones en competencia de Buchanan y Musgrave". Revista de Historia del Pensamiento Económico . 28 : 57–79. doi :10.1080/10427710500509755. S2CID  154281229.
  40. ^ ab Blankart, Charles B. (1998). "¿Knut Wicksell era conservador o radical?: Una nota sobre una de las primeras monografías de Knut Wicksell". Elección pública . 94 (3/4): 355–365. doi :10.1023/A:1004907432335. ISSN  0048-5829. JSTOR  30024349. S2CID  153358039 . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  41. ^ ab Wagner, Richard E. (23 de mayo de 2017). James M. Buchanan y la economía política liberal: una reconstrucción racional . Libros de Lexington. ISBN 978-1-4985-3907-4.
  42. ^ ab Boudreaux, Donald J; Holcombe, Randall G (2021). El James Buchanan esencial (PDF) . Instituto Fraser. ISBN 978-0-88975-638-0. Consultado el 3 de abril de 2022 .
  43. ^ abcdefg Atkinson, Anthony B. (1987). "Contribuciones de James M. Buchanan a la economía". La Revista Escandinava de Economía . 89 (1): 5-15. doi :10.2307/3440481. ISSN  0347-0520. JSTOR  3440481 . Consultado el 9 de abril de 2022 .
  44. ^ Musgrave, Richard A. (1961). Enfoques de una teoría fiscal del federalismo político (PDF) . Finanzas públicas: necesidades, fuentes y utilización. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0-87014-303-4. Archivado desde el original (PDF) el 10 de abril de 2022.
  45. ^ "Institución Brookings: historia, investigación e influencia". Británica . Consultado el 10 de abril de 2022 .
  46. ^ Wagner, Richard E. "La elección pública y la difusión de las finanzas públicas italianas clásicas" (PDF) . Consultado el 9 de abril de 2022 .
  47. ^ ab Flecha, Kenneth J. (1951). Elección social y valores individuales . Nueva York: Wiley. ISBN 0-300-01364-7.
  48. ^ Marginson, Simón (2016). "La imposibilidad del bien público". El sueño se acabó. La crisis de la idea californiana de educación superior de Clark Kerr. Prensa de la Universidad de California. págs. 126-131. JSTOR  10.1525/j.ctt1kc6k1p.21 . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  49. ^ Reisman, David (8 de abril de 2015). James Buchanan . Saltador. ISBN 978-1-137-42718-2.
  50. ^ ab Gwartney, James D.; Holcombe, Randall G. (1 de septiembre de 2014). "La política como intercambio: la economía y la política liberal clásica de James M. Buchanan". Economía Política Constitucional . 25 (3): 265–279. doi :10.1007/s10602-014-9165-z. ISSN  1572-9966. S2CID  154198573 . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  51. ^ Hayek, Friedrich (1941). Teoría Pura del Capital.
  52. ^ Rubin, Paul H. (2014). "Buchanan, economía y política". Revista Económica del Sur . 80 (4): 912–917. doi :10.4284/0038-4038-2013.303. ISSN  0038-4038. JSTOR  23807674 . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  53. ^ abc Cachanosky, Nicolás; López, Edward J. (junio de 2020). "Redescubriendo el redescubrimiento de Buchanan: intercambio fuera del mercado versus asignación antiséptica". Elección pública . Saltador. 183 (3): 461–477. doi :10.1007/s11127-020-00819-0. S2CID  219529121.
  54. ^ Peter Boettke , "James M. Buchanan y el renacimiento de la economía política ", en Against the Grain: Dissent in Economics , ed. S. Press y R. Holt (Aldershot, Reino Unido: Edward Elgar Publishing, 1998), págs. 21-39.
  55. ^ Amartya Sen, en Economía y Sociología , cap. 14, Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 263
  56. ^ R. Swedberg, Economía y sociología: sobre la redefinición de sus límites (Nueva Jersey: Princeton University Press, 1990), pág. 263.
  57. ^ "Donde se encuentran la economía y la filosofía: revisión de The Elgar Companion to Economics and Philosophy con respuestas de los autores", The Economic Journal , 116 (junio de 2006)
  58. ^ Vallier, Kevin (2021). "Neoliberalismo". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2021). Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 7 de abril de 2022 .
  59. ^ Tarjeta, David; Krueger, Alan B. (1994). "Salarios mínimos y empleo: un estudio de caso de la industria de comida rápida en Nueva Jersey y Pensilvania" (PDF) . Revista económica estadounidense . 84 (4): 772–793. JSTOR  2118030.
  60. ^ Buchanan, James M. (25 de abril de 1996). "Cita del día". American Enterprise Institute (AEI) a través de The Wall Street Journal a través de .
  61. ^ Mueller, Dennis C.; Stratman, Thomas, eds. (1996). "Intercambio de favores". Perspectivas sobre la elección pública: un manual. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 322–341. doi :10.1017/CBO9780511664458.016. ISBN 978-0-521-55654-5. Consultado el 4 de abril de 2022 .
  62. ^ Tabarrok, Alejandro; Cowen, Tyler (diciembre de 1992). "La teoría de la elección pública de John C. Calhoun". Revista de Economía Institucional y Teórica (JITE) / Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft . 148 (4): 655–674. ISSN  0932-4569. JSTOR  40751557 . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  63. ^ Calhoun, John Caldwell (1851). Cralle, Richard K. (ed.). Una disquisición sobre el gobierno y un discurso sobre la Constitución y el gobierno de los Estados Unidos (1 ed.). Charleston, SC: Prensa de Walker & James.
  64. ^ ab Salter, Alexander William (1 de septiembre de 2015). "La mayoría concurrente de Calhoun como norma de generalidad". Economía Política Constitucional . 26 (3): 375–390. doi :10.1007/s10602-014-9183-x. ISSN  1572-9966. S2CID  195068036 . Consultado el 6 de abril de 2022 .
  65. ^ Gordon Tullock (2008). "Elección pública". El nuevo Palgrave: un diccionario de economía .
  66. ^ Higgs, Robert (1 de febrero de 2011). "La economía de la gran sociedad: teoría, políticas y consecuencias". El Instituto Independiente . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  67. ^ Hansen, Susan Blackall (diciembre de 1979). "Revisión de la democracia en déficit por James M. Buchanan y Richard E. Wagner". Revista estadounidense de ciencias políticas . 73 (4): 1123–1124. doi :10.2307/1953997. ISSN  0003-0554. JSTOR  1953997. S2CID  147229460 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  68. ^ Meadowcroft, John (2020). "Buchanan en la fundación estadounidense: la economía política constitucional de una república de iguales y desiguales". Elección pública . 183 (3): 389–403. doi : 10.1007/s11127-020-00801-w .
  69. ^ Valdés, Juan Gabriel (1995). Los economistas de Pinochet: la escuela de Chicago en Chile . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-45146-8.
  70. ^ ab Fischer, Karin. La influencia de los neoliberales en Chile antes, durante y después de Pinochet (PDF) . Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: Harvard University Press.[ enlace muerto permanente ]
  71. ^ ab Farrant, Andrew; Tarko, Vlad (2019). "Visita de James M. Buchanan a Chile en 1981: ¿demócrata caballero o defensor de la 'solución del diablo'?". La revista de la economía austriaca . 32 (1): 1–20. doi :10.1007/s11138-017-0410-3. S2CID  159003961 . Consultado el 5 de abril de 2022 .a través del Centro Mercatus
  72. ^ Farrant, Andrew (2 de enero de 2019). "¿Qué deberían hacer los economistas (knightianos)? Visita de James M. Buchanan a Chile en 1980". Revista Económica del Sur . 85 (3): 691–714. doi :10.1002/soej.12323. ISSN  2325-8012. S2CID  158277778 . Consultado el 9 de abril de 2022 .a través del Centro Mercatus
  73. ^ Caldwell, Bruce; Montes, Leónidas (1 de septiembre de 2015). "Friedrich Hayek y sus visitas a Chile". La revista de la economía austriaca . 28 (3): 261–309. doi :10.1007/s11138-014-0290-8. hdl : 10419/149724 . ISSN  1573-7128. S2CID  189953475 . Consultado el 5 de abril de 2022 .
  74. ^ "Doctorados Honoris Causa de la Universidad Francisco Marroquín". Archivado desde el original el 1 de mayo de 2011.
  75. ^ "James M. Buchanan". El Fondo Nacional de Humanidades . Consultado el 28 de marzo de 2023 .
  76. ^ "Información sobre la beca Buchanan | Universidad Estatal de Middle Tennessee". www.mtsu.edu . Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2021 . Consultado el 12 de octubre de 2021 .
  77. ^ York, Amy. "Biblioteca Walker: espacios de estudio y más: salas de lectura". biblioteca.mtsu.edu . Consultado el 31 de marzo de 2023 .
  78. ^ MacLean, Nancy (2018) [2017]. Democracia encadenada: la profunda historia del plan sigiloso de la derecha radical para Estados Unidos . Nueva York: Penguin Books. pag. 368.ISBN _ 9781101980972. OCLC  1029879485.
  79. ^ a b C Parramore, Lynn (30 de mayo de 2018). "Conozca al arquitecto oculto detrás de la economía racista de Estados Unidos". Instituto para el Nuevo Pensamiento Económico . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  80. ^ ab Thompson, Fred (1 de junio de 2019). "Nancy MacLean, Democracia encadenada: la profunda historia del plan sigiloso de la derecha radical para Estados Unidos". Sociedad . 56 (3): 300–307. doi :10.1007/s12115-019-00369-2. ISSN  0147-2011. S2CID  197402340 . Consultado el 2 de abril de 2022 .
  81. ^ ab Fleury, Jean-Baptiste; Marciano, Alain (2018). "El sonido del silencio: un ensayo de revisión de la democracia encadenada de Nancy MacLean: la profunda historia del plan sigiloso de la derecha radical para Estados Unidos". Revista de Literatura Económica . 56 (4): 1492-1537. doi :10.1257/jel.20181502. ISSN  0022-0515. JSTOR  26570579. S2CID  150159179 . Consultado el 2 de abril de 2022 .
  82. ^ Bernstein, David (20 de julio de 2017). "¿Nancy MacLean inventó cosas en 'Democracia encadenada'?". El Correo de Washington . Opinión. ISSN  0190-8286 . Consultado el 2 de abril de 2022 .
  83. ^ Farrel, Henry; Teles, Steven (14 de julio de 2017). "Incluso la izquierda intelectual se siente atraída por las teorías de conspiración sobre la derecha. Resístalas". Vox . Consultado el 3 de abril de 2022 .
  84. ^ "Reseña de no ficción". Editores semanales . 23 de abril de 2012.
  85. ^ Plender, John (15 de abril de 2012). "Nostalgia por la tierra de las oportunidades" . El tiempo financiero . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2022 . Consultado el 4 de abril de 2022 .
  86. ^ Barton, Rachel (27 de julio de 2022). "Procesamiento de afuera hacia adentro: Ann Bakke Buchanan".
  87. ^ "El premio Nobel James M. Buchanan es todo". Badische Zeitung (en alemán). 9 de enero de 2013. Archivado desde el original el 9 de agosto de 2020 . Consultado el 9 de enero de 2013 .

Otras lecturas

enlaces externos