stringtranslate.com

Annales (Ennio)

Annales ( latín: [anˈnaːleːs] ; Anales ) es el nombre de un poema épico latino fragmentario escrito por el poeta romano Ennius en el siglo II a.C. Si bien hoy en día solo sobreviven fragmentos de la obra, la influencia del poema en la literatura latina fue significativa. Aunque escrito en latín, estilísticamente toma prestado de la tradición poética griega, particularmente de las obras de Homero , y está escrito en hexámetro dactílico . El poema era significativamente más grande que otros de la época y finalmente comprendió 18 libros.

El tema del poema es la historia temprana del estado romano . Se cree que se basa principalmente en registros griegos y en la obra de Quintus Fabius Pictor . Inicialmente considerado como una obra cultural importante, dejó de utilizarse en algún momento del siglo IV d.C. Ningún manuscrito sobrevivió durante la Edad Media. Cuando se revivió el interés por la obra durante el período del Renacimiento , el poema se reconstruyó en gran medida a partir de citas contenidas en otras obras. El estudio académico posterior del poema ha confirmado su importancia para su época.

Contenido

En el Murcus Remus espera una señal y espera solo un vuelo favorable; pero el hermoso Rómulo, en el alto Aventino, busca y vigila a la altísima raza. Estaban compitiendo entre llamar a la ciudad Roma o Remora. Todos los hombres estaban ansiosos por saber quién sería su gobernante. Esperan, como cuando el cónsul se prepara para dar la señal, todos miran ansiosamente hacia las puertas de salida para saber cuándo enviará los carros pintados desde la barrera: así esperaba la gente, visible en cada rostro una preocupación por sus asuntos, a lo que se da la victoria del gobierno supremo. Mientras tanto, el sol se había puesto en lo más profundo de la noche. Entonces, iluminada por los rayos, la luz resplandeciente se mostró abiertamente y al momento, desde lo alto, avanzó hacia la izquierda un vuelo bellamente alado. Así como sale el sol dorado, descienden del cielo una docena de cuerpos benditos de pájaros, posándose en bellos y favorables asientos. Así, Rómulo ve que, entregados sólo a él mismo, aprobados por los auspicios, eran la base y el baluarte de un reino.

—  Uno de los fragmentos más largos de los Annales , conservado en De Divinatione de Cicerón , que detalla la fundación de Roma (traducción de Sander M. Goldberg y Gesine Manuwald). [1]

Los Annales de Ennius fueron el primer poema épico que cubrió la historia temprana del estado romano . [2] [3] Fragmentos de los Annales , así como informes de eruditos antiguos, sugieren que Ennio abrió su epopeya con el recuerdo de un sueño. En este ensueño, el poeta afirma que Homero se le apareció y le informó que, gracias a la transmigración de las almas , su espíritu había renacido en Ennius. [4]

El poema, que la mayoría especula se desarrolló en orden cronológico, probablemente se dividió en tríadas con una "estructura concéntrica y simétrica". [5] [6] En los primeros siete libros, Ennius escribió sobre episodios míticos e históricos, mientras que en los siguientes ocho (y eventualmente once), escribió sobre eventos contemporáneos. [6] Aunque la mayor parte del poema se ha perdido, existe una organización "tradicional", aunque conjeturada, para el libro. [7] Los libros 1 a 3 cubren el final de la Guerra de Troya en 1184 a. C., hasta el reinado del último rey de Roma , Lucio Tarquinio el Soberbio c. 535–509 a.C. [3] [8] Los libros 4 a 6 giran en torno a los inicios de la República Romana hasta la Guerra Pírrica en 281-271 a. Los libros 7 a 9 tratan brevemente la Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.) antes de cubrir la Segunda (218-201 a. C.) con más detalle. Los libros 10 a 12 se centran en la Segunda Guerra de Macedonia . (El final de estos tres libros no está claro; Ennio podría haber concluido con un epílogo o haber detallado la campaña de Roma contra Antíoco III el Grande , c. 192 a. C.) [2] [8] Los libros 13-15 detallan la guerra romano-seléucida (192-188 a. C.) hasta los acontecimientos de la Guerra de Etolia (191-189 a. C.). [8] Según Werner Suerbaum y Werner Eck , es probable que Ennius decidiera terminar la parte original de su obra con la Guerra de Etolia debido al papel desempeñado en el conflicto por uno de sus patrocinadores, Marcus Fulvius Nobilior . [2]

Algún tiempo después de que Ennius publicara su poema, lo modificó con tres libros adicionales, que se ocupan de las campañas de Istria (177 a. C.) y las guerras de Macedonia (214-148 a. C.). [3] [8] Por lo tanto , la versión final de los Annales contenía 18 libros. [3] Según Plinio el Viejo en su Historia Naturalis , fue "por cuenta" de Lucio Cecilio Metelo Denter y su hermano no especificado, dos romanos a quienes el poeta admiraba, que Ennio escribió el decimosexto libro. [2] [9]

Fuentes

Según Suerbaum y Eck , es probable que Ennio se basara principalmente en registros griegos cuando estaba compilando su poema, aunque probablemente también utilizó al historiógrafo romano Quintus Fabius Pictor (que escribió en griego). [2] Además, durante mucho tiempo se asumió que la estructura, el título y el contenido de los Annales estaban basados ​​o inspirados en los Annales maximi , es decir, los anales en prosa conservados por el Pontifex Maximus durante la República Romana . [10] Sin embargo, los eruditos Sander M. Goldberg y Gesine Manuwald escriben que si bien el título del poema de Ennius recuerda a los Annales maximi , la idea de que el poema está inspirado en este registro oficial es "casi con certeza anacrónica", ya que hay Muy poca evidencia que sugiera que una versión extensa de los Annales maximi hubiera existido en la época en que Ennius estaba escribiendo su obra. Dado esto, argumentan que el título "Annales" probablemente fue elegido por Ennio no para conectarlo con los Annales maximi , sino más bien para enfatizar que él fue el primer registrador de eventos históricos de Roma (es decir, un " analista "). [11]

Estilo

La imagen representa una estatua de dos cabezas hecha de mármol blanco. Una cabeza mira hacia la cámara, mientras que la otra mira hacia otro lado.
Los Annales fueron escritos por el poeta romano Ennius ( probablemente en la foto , busto romano en la Glyptotek de Ny Carlsberg ) en el siglo II a.C.
Muchos sostienen que los Annales funcionan como un vínculo estilístico entre el poeta griego Homero ( izquierda , busto romano en el Museo Británico) y el poeta romano de Augusto Virgilio ( derecha , busto del siglo I en el Parque Arqueológico Posillipo Posillipo).

Mientras que los contemporáneos de Ennio, como Livio Andrónico y Cneo Nevio, escribieron en verso saturniano , Ennio escribió Annales en hexámetro dactílico , imitando las obras de Homero. Según Alison Keith , al hacer esto, "Ennius reconoció la importancia de la cultura griega en la Roma contemporánea". [3] Debido a la decisión de Ennius, el hexámetro dactílico se convirtió en la métrica estándar para la poesía épica latina posterior. [3]

Pero además de lo que Alison Sharrock y Rhiannon Ash llaman la "romanización de la sofisticación poética griega", [12] Suerbaum y Eck señalan que al tomar prestado el estilo en verso de Homero, la obra también "homerizó" la tradición historiográfica romana. [2] Suerbaum y Eck citan "la aparición de deidades, discursos, aristeiai , símiles, ekphraseis y la subdivisión de acontecimientos en días únicos" como elementos decididamente homéricos que Ennio inyectó en la historiografía romana. [2] Dicho todo esto, Suerbaum y Eck sostienen que los Annales también se distinguen de las obras de Homero por los llamados "rasgos 'modernos'". Estos incluyen su enfoque y referencia a "aspectos fácticos" (y los estudiosos antes mencionados citan su énfasis en "batallas de caballería y navales"), así como su uso de " elementos autobiográficos , metaliterarios y panegíricos ". [2]

El alcance y tamaño del poema de Ennius también eran "sin precedentes" en el momento de su redacción; por ejemplo, tanto Odusia de Livius Andronicus como Bellum Punicum de Naevius eran sustancialmente más cortos. [13] Sander M. Goldberg y Gesine Manuwald postulan que Ennius pudo haber comenzado a escribir un poema histórico más pequeño que creció hasta que finalmente comprendió más de una docena de libros. [14] Los dos escriben: "Un trabajo en expansión de este tipo alinearía mejor a Ennius con sus predecesores, haciendo que su logro sea más comprensible pero no menos notable". [14]

Muchos eruditos han declarado que el poema de Ennio funciona como "un mediador entre Homero y Virgilio"; en otras palabras, se afirma que los Annales transmiten el estilo de Homero a una tradición decididamente latina, que eventualmente sería utilizada por Virgilio cuando llegó el momento de escribir su propio poema épico, la Eneida . Una razón importante para esto es que gran parte de lo que se conserva de los Annales proviene de comentaristas virgilianos, que citaban el trabajo de Ennio para compararlo o contrastarlo con pasajes de la Eneida . [15] Jackie Elliott, sin embargo, señala que muchos de los fragmentos existentes que no se derivaron de las citas de los comentaristas no muestran el mismo estilo "épico" de Homero o Virgilio. Por lo tanto, sostiene, "en la medida en que los Annales hoy le parecen al lector moderno cruciales para la tradición épica, son la creación de Virgilio y de las fuentes vergiliocéntricas". [16] Dicho de otra manera, la comprensión de los Annales como decididamente "épica" es en gran medida post facto , impulsada por su recontextualización en comentarios "vergiliocéntricos" sobre la Eneida . [16] Expresando un sentimiento similar, Goldberg y Manuwald escriben: "Los críticos se han vuelto más escépticos ante un procedimiento que postula ecos [en otros poemas] y luego basa reconstrucciones [de los Annales ] en ellos". [17]

Durante siglos, se creyó que Ennio se centraba en episodios de la historia romana que atraerían a sus patrocinadores . [10] Sin embargo, Goldberg y Manuwald una vez más señalan que esta visión ha sido cuestionada en los últimos años y ha cedido a una "visión más matizada que reconoce en el propio alcance de la historia que cuenta la subordinación de los intereses personales a los valores comunitarios más amplios". ". [18]

Restos

Se han encontrado fragmentos de los Annales en la Villa de los Papiros ( en la foto ) en las ruinas de Herculano (2000).

Con el tiempo, casi toda la obra se ha perdido, y hoy sólo quedan alrededor de 620 líneas completas o parciales, en gran parte conservadas entre citas de otros autores (principalmente Cicerón , Festo , Nonio y Macrobio ). [19] [20] También se encontraron fragmentos de papiro del poema en la Villa de los Papiros en las ruinas de Herculano . [21]

Según Goldberg y Manuwald, casi una cuarta parte de los fragmentos existentes de los Annales se remontan al primer libro de la obra. Los dos señalan que debido a que esta sección del poema fue muy citada y comentada en la antigüedad, reconstruir el contenido y el orden de este libro es menos difícil que lo es con los otros libros de la obra. [22] En consecuencia, dada la relativa escasez de fragmentos de otros libros, especialmente el del libro culminante 15, los dos escriben que la reconciliación de "los métodos académicos y los deseos interpretativos con las inconsistencias y silencios del registro fragmentario" no es "una tarea fácil". ". [23]

La primera colección de fragmentos de Annales se publicó a finales del siglo XVI. En el siglo XIX, el filólogo alemán Johannes Vahlen fue una figura clave en el estudio de los Annales de Ennius . Goldschmidt, sin embargo, sostiene que el libro del clasicista británico Otto Skutsch Los Annales de Ennius (1985) es el "estándar" para cualquiera interesado en examinar los fragmentos del poema. Una edición posterior supervisada por Enrico Flores buscó reconsiderar "tanto la erudición textual de las fuentes como la ubicación contextual de los fragmentos". [20] En 1935, EH Warmington preparó una versión de los Annales para la Biblioteca Clásica de Loeb ; Esta versión fue luego reemplazada por la versión de 2018 de Sander M. Goldberg y Gesine Manuwald. [24] [25] [26]

Ubicaciones de fragmentos

Este cuadro enumera en orden cronológico los autores cuyas obras han conservado fragmentos de los Annales de Ennius , junto con los libros de Ennian citados y el número total de fragmentos, según lo determinado por Goldberg & Manuwald (2018). [27] El cuadro excluye 14 fragmentos que muchos estudiosos consideran dubia (es decir, partes poco probables de los Annales ). [28]

Recepción

Nora Goldschmidt escribe que cuando Virgilio estaba escribiendo la Eneida , la mayoría de los gramáticos y poetas celebraron los Annales como una "epopeya nacional" y un "portador de la cultura de Roma". [29] Como resultado, el poema fue ampliamente estudiado en las escuelas de esta época, [29] ya que el propio Ennio era visto como uno de los más grandes poetas, historiadores y escritores de Roma. [30] Goldberg y Manuwald coinciden con este último punto y escriben que los Annales cimentaron la fama de Ennius. [31]

A pesar de describir a Ennius como "sobresaliente... en talento", el poeta latino Ovidio ( en la foto ) escribió que "nada es más tosco que" sus Annales . [32]

Dicho esto, si bien muchos poetas romanos posteriores consideraron que Ennio y su poema épico eran importantes (por haber sentado las bases de la poesía épica latina), muchos también lo encontraron algo crudo. Por ejemplo, el historiador Suetonio informa que Virgilio, que hizo un uso intensivo de Ennio, una vez estuvo leyendo el poema de Ennio y le preguntaron qué estaba haciendo; el poeta respondió que "estaba recogiendo oro del estiércol de Ennius, pues este poeta tiene ideas destacadas enterradas bajo palabras no muy pulidas". [33] [10] [34] Los poetas latinos posteriores Propercio y Ovidio también consideraron que el trabajo de Ennio era "tosco y descuidado". [10] (Este último, por ejemplo, se refirió a Ennius como "sobresaliente... en talento [pero] carente de arte" y señaló que "nada es más tosco que" su poema). [32] [35] [36]

Independientemente de parte de la "crudeza" de Ennius, sus Annales se leyeron durante cientos de años. [37] Durante la época de Nerón , su popularidad comenzó a perder, [38] aunque siguió siendo un texto popular entre ciertos gramáticos como Festo y Nonio (cuyos comentarios conservan gran parte de los Annales tal como los tenemos ahora). [27] [39] Según David Scott Wilson-Okamura, "a finales del siglo IV, era difícil encontrar siquiera una copia". [38] A principios del siglo V, la obra estaba en peligro crítico de extinción. Por circunstancias desconocidas, ni un solo manuscrito completo de Ennius sobrevivió a la transmisión textual en la Edad Media. [37] [38]

Cuando los humanistas del Renacimiento centraron su atención en la obra, se vieron obligados a confiar en pequeñas citas incluidas en otras obras y en los testimonios de otros escritores, muchos de los cuales habían empezado a burlarse de Ennius por su supuesta "crudeza" estilística. [40] Dado que sólo tenían fragmentos muy breves para analizar, muchos de estos humanistas, como Petrarca y Richard Stanyhurst , se vieron obligados a ceder "a los críticos clásicos, no sólo por reverencia, sino por necesidad". [41] Por lo tanto, gran parte de la discusión sobre Ennius de esta época también giró en torno a su primitivismo poético, y con el tiempo llegó a ser visto como "el contraste de Virgilio". [41] Dicho esto, varias obras de esta época hacen referencia a Ennius, lo que sugiere que estos humanistas lo encontraron a él y a su poema épico dignos de interés. (Es, por ejemplo, un personaje importante en la epopeya inacabada de Petrarca, África .) Golderg y Manuwald también escriben que la recepción de Ennius durante esta época está indicada por el celo con el que los humanistas intentaron recolectar los fragmentos de los Annales que pudieron encontrar. [42]

Notas sobre la ubicación de los fragmentos

  1. Incluido en De lingua latina y Rerum rusticarum libri tres .
  2. Incluido en Brutus , De Divinatione , De Inventione , De Natura Deorum , De Officiis , De Oratore , De Provinciis Consularibus , De re publica , De Senectute , Epistulae ad Atticum , Lucullus o Academica Priora , Pro Archia , Pro Balbo , Pro Murena , y Tusculanae Disputationes .
  3. ^ Incluido en Sátiras .
  4. Incluido en Epistulae Morales ad Lucilium .
  5. ^ Incluido en Historia Natural .
  6. ^ Incluido en Comentario sobre Virgilio .
  7. Incluido en Institutio Oratoria .
  8. ^ Incluido en Correspondencia .
  9. Incluido en De deo Socratis .
  10. Incluido en Noches del Ático .
  11. Incluido en Adversus Valentinianos .
  12. ^ Incluido en el comentario sobre Horacio .
  13. ^ Incluido en De Verborum Significatione .
  14. ^ Incluido en el comentario sobre Estacio .
  15. Incluido en Artes .
  16. Incluido en Tecnopaegnion .
  17. ^ Incluido en Ars Grammatica .
  18. ^ Incluido en Ars métrica .
  19. ^ Incluido en Ars Grammatica .
  20. Incluido en La Ciudad de Dios .
  21. ^ Incluido en el comentario sobre Terence .
  22. Incluido en Historiae Adversus Paganos .
  23. Incluido en De compendiosa doctrina .
  24. ^ Incluido en Comentario sobre Virgilio .
  25. Incluido en De barbarismis et metaplasmis .
  26. ^ Incluido en Saturnalia .
  27. Incluido en De orthographia .
  28. Incluido en Pompeyo in artem Donati .
  29. ^ Incluido en Institutiones Grammaticae .
  30. ^ Incluido en Etymologiae y Sobre la naturaleza de las cosas .
  31. ^ Incluido en Epítome de Festo .
  32. ^ Incluido en el comentario sobre Historiae Adversus Paganos de Orosius .
  33. ^ Incluido en el comentario sobre las Sátiras de Juvenal .
  34. ^ Incluido en Q. Ennii poettae vetustissimi quae supersunt fragmenta .

Referencias

  1. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 151–52.
  2. ^ abcdefgh Suerbaum y Eck (2006).
  3. ^ abcdef Keith (2013), pág. xiv.
  4. ^ Aicher (1989), págs. 227–32.
  5. ^ Goldberg y Manuwald (2018), pág. 98.
  6. ^ ab Boyle (2003), págs.
  7. ^ Elliott (2013), pág. 298.
  8. ^ abcd Boyle (2003), pág. 38.
  9. Plinio el Viejo , Historia Naturalis 7.29.
  10. ^ abcd Goldberg y Manuwald (2018), pág. 99.
  11. ^ Goldberg y Manuwald (2018), pág. 100.
  12. ^ Sharrock y Ash (2013), pág. 174.
  13. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 102-03.
  14. ^ ab Goldberg y Manuwald (2018), pág. 103.
  15. ^ Elliott (2013), págs. 75-134.
  16. ^ ab Elliott (2013), pág. 134.
  17. ^ Goldberg y Manuwald (2018), pág. 101.
  18. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 100-01.
  19. ^ Elliott (2013), págs.365, 428, 451, 491.
  20. ^ ab Goldschmidt (2013), pág. 1.
  21. ^ Cléve (1991).
  22. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 108-09.
  23. ^ Goldberg y Manuwald (2018), pág. 104.
  24. ^ Warmington (1935).
  25. ^ Goldberg y Manuwald (2018).
  26. ^ "Latín republicano fragmentario, volumen I". Prensa de la Universidad de Harvard . Consultado el 21 de enero de 2018 . Esta edición de dos volúmenes de Ennius... reemplaza la de Warmington en Remains of Old Latin, Volumen I.
  27. ^ ab Goldberg y Manuwald (2018), págs.
  28. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 442–452.
  29. ^ ab Goldschmidt (2013), págs.17, 35.
  30. ^ Goldschmidt (2013), pág. 17.
  31. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. 97–98.
  32. ^ ab Goldberg y Manuwald (2018), pág. 44.
  33. ^ Suetonio , Vita Vergili .
  34. ^ Goldberg y Manuwald (2018), pág. 61.
  35. ^ Ovidio , Ars Amatoria 15.1.19-20.
  36. ^ Ovidio , Tristia , 2.259–60.
  37. ^ ab Sharrock y Ashley (2013), pág. 173.
  38. ^ abc Wilson-Okamura (2010), pág. 121.
  39. ^ Elliott (2013), págs.428, 451.
  40. ^ Wilson-Okamura (2010), págs. 121-23.
  41. ^ ab Wilson-Okamura (2010), pág. 123.
  42. ^ Goldberg y Manuwald (2018), págs. xxviii-xxix.

Bibliografía