stringtranslate.com

Abbas el grande

Abbas I ( persa : عباس یکم , romanizadoʿAbbās ; 27 de enero de 1571 - 19 de enero de 1629), comúnmente conocido como Abbas el Grande (persa: عباس بزرگ , romanizado:  ʿAbbās-i Bozorg ), fue el quinto sha del Irán safávida desde 1588. hasta 1629. Tercer hijo del Shah Mohammad Khodabanda , es generalmente considerado uno de los más grandes gobernantes de la historia iraní y de la dinastía Safavid.

Aunque Abbas presidiría la cúspide del poder militar, político y económico del Irán safávida, llegó al trono durante una época turbulenta para el país. Bajo el ineficaz gobierno de su padre, el país quedó dividido por la discordia entre las diferentes facciones del ejército Qizilbash , que mataron a la madre y al hermano mayor de Abbas. Mientras tanto, los enemigos de Irán, el Imperio Otomano (su archirrival) y los uzbecos , explotaron este caos político para apoderarse del territorio. En 1588, uno de los líderes de Qizilbash, Murshid Qoli Khan, derrocó al Shah Mohammed en un golpe de estado y colocó a Abbas, de 16 años, en el trono. Sin embargo, Abbas pronto tomó el poder.

Bajo su liderazgo, Irán desarrolló el sistema ghilman donde miles de soldados esclavos circasianos , georgianos y armenios se unieron a la administración civil y al ejército. Con la ayuda de estas capas recién creadas en la sociedad iraní (iniciadas por sus predecesores pero expandidas significativamente durante su gobierno), Abbas logró eclipsar el poder de los Qizilbash en la administración civil, la casa real y el ejército. Estas acciones, así como sus reformas del ejército iraní , le permitieron luchar contra los otomanos y uzbekos y reconquistar las provincias perdidas de Irán, incluida Kajetia , a cuyo pueblo sometió a masacres y deportaciones a gran escala . Al final de la guerra otomana de 1603-1618 , Abbas había recuperado la posesión de Transcaucasia y Daguestán , así como de franjas de Anatolia oriental y Mesopotamia . También recuperó tierras de los portugueses y mogoles y amplió el dominio y la influencia iraníes en el norte del Cáucaso , más allá de los territorios tradicionales de Daguestán.

Abbas fue un gran constructor y trasladó la capital de su reino de Qazvin a Isfahán , convirtiendo a la ciudad en el pináculo de la arquitectura safávida. En sus últimos años, tras una intriga judicial que involucraba a varios circasianos destacados, Abbas empezó a sospechar de sus propios hijos y los mató o los cegó.

Primeros años de vida

Nacido el 27 de enero de 1571 en Herat , Abbas fue el tercer hijo de Mohammad Khodabanda y su esposa, Khayr al-Nisa Begum . [7] Su padre era el hijo primogénito de Tahmasp I , el segundo Sha del Irán safávida. Eligió el nombre de Abbas para el niño. [8] El padre de Abbas, Mohammad Khodabanda, era el gobernador de Herat, la ciudad capital de la provincia principal de Khorasan . [9] Mohammad Khodanbanda fue descalificado para suceder a su padre porque una enfermedad ocular lo había dejado casi completamente ciego. El cronista de la corte safávida, Iskandar Beg Monshi , describe a Mohammad Khodabanda como "un alma piadosa, ascética y gentil". [10] La madre de Abbas, Khayr al-Nisa Begum, era hija de Mir Abdollah II, un gobernante local en la provincia de Mazandaran de la dinastía Mar'ashi que pretendía descender del cuarto imán chiíta, Ali ibn Husayn Zayn. al-Abidín . [11] Ella y Mohammad Khodabanda ya tuvieron dos hijos antes de Abbas: Hassan y Hamza , y ella dio a luz a dos hijos más después: Abu Taleb y Tahmasp. [12]

Cuando Abbas tenía apenas dieciocho meses, fue separado de su familia, es decir, de su padre y su madre, quienes fueron transferidos por Tahmasp para gobernar la ciudad de Shiraz . [8] La gobernación nominal de Herat fue entregada a Abbas. Al principio, Tahmasp tenía la intención de convertir a Hamza en gobernador de Herat, pero Khayr al-Nisa Begum no estaba dispuesto a separarse de Hamza, que era su hijo favorito. Entonces ella convenció al rey para que nombrara a Abbas en su lugar. [12] El hecho de que Abbas fuera todavía un bebé no se consideró un obstáculo, ya que el propio Tahmasp había sido nombrado gobernador titular de Khorasan a la edad de dos años. [13]

Shah Qoli Sultan Ustajlu, un emir de una de las tribus Qizilbash llamada tribu Ustajlu, fue nombrado gobernador real y lala (guardián) de Abbas. [12] Los tutores Qizilbash de Abbas y sus esposas se convirtieron en padres sustitutos para él. Nunca volvió a ver a su madre y sólo vio a su padre quince años después. [12] Abbas aprendió las habilidades necesarias de un soldado de sus guardianes Qizilbash. Jugaba al polo y salía frecuentemente a cazar. Como la mayoría de los reyes iraníes, desarrolló una pasión por la caza, que se consideraba una forma de entrenamiento militar. [14] Abbas fue educado junto a 'esclavos' domésticos, o ghulams, que se habrían convertido en sus compañeros de infancia. Es probable que algunos o quizás la mayoría de ellos fueran georgianos , armenios o circasianos . [15]

Ismail II, el tercer Sha de Irán y tío de Abbas.

En 1576, Tahmasp I murió sin un heredero designado, lo que llevó al reino a caer en una guerra civil. Al principio, el hijo favorito del antiguo sha, Haydar Mirza , se proclamó rey con el apoyo de la tribu Ustajlu y de la poderosa corte georgiana. Sin embargo, pronto fue derrocado por los qurchis (los guardaespaldas reales). [16] Después de su muerte, con el apoyo de la mayoría de las tribus Qizilbash y el respaldo de la influyente hija de Tahmasp, Pari Khan Khanum , Ismail Mirza, que fue encarcelado por su padre durante veinte años, fue coronado rey como Ismail II . [16] El reinado del nuevo rey resultó ser breve y asesino. Los largos años de encarcelamiento lo habían dejado sufriendo una paranoia, con el resultado de que veía enemigos por todas partes a los que había que eliminar. [17] En primer lugar, comenzó a asesinar en masa a los miembros de la tribu Ustajlu independientemente de si habían apoyado o no a Haydar Mirza. También ejecutó a personas cuyo único delito fue tener un cargo durante el reinado de Tahmasp. [18] El joven Abbas se vio directamente afectado por la purga de su tío cuando un grupo de jinetes irrumpió en la casa de su tutor, Shah Qoli Sultan, y lo mató. [17]

Ismail luego se dirigió a su familia. Ordenó la ejecución de muchos de sus medio hermanos, primos y sobrinos. [19] Perdonó a Mohammad Khodabandae, posiblemente porque eran hermanos completos y quizás porque Mohammad Khodabanda ya estaba ciego y descalificado como posible aspirante al trono. [17] En noviembre de 1577, sin embargo, Ismail envió a Ali-Qoli Khan de la tribu Shamlu a Herat para matar al joven Abbas. [8] Ali-Qoli retrasó la ejecución de Abbas, dando como razón que sería "inapropiado" ejecutar a un descendiente "inocente" de un seyed en días santos ( Noche de Qadr y Eid al-Fitr ). Esta persistencia salvó la vida de Abbas, ya que el 24 de noviembre Ismail II murió por consumir opio envenenado y Ali-Qoli Khan asumió el cargo de gobernador de Herat y el papel de nuevo guardián de Abbas. [20]

El 11 o 13 de febrero de 1578, Mohammad Khodabanda fue elegido por Qizilbash como nuevo sha. [21] El nuevo sha parecía débil, indiferente e incompetente. En estas circunstancias el poder pronto pasó a otras manos. [22] La madre de Abbas, Khayr al-Nisa Begum, era una mujer de carácter fuerte. Ella se hizo cargo completamente de la administración y tomó todas las decisiones, incluso en materia militar. Los Qizilbash no estaban contentos de verla tomar el poder. Las divisiones en la corte safávida alentaron rebeliones en varias partes del país y las antiguas rivalidades Qizilbash resurgieron, enfrentándose inmediatamente las tribus Ustajlu y Shamlu. [23] Mohammad Khodabanda y la reina pidieron a Ali-Qoli Khan que trajera a Abbas a Qazvin, por temor a que Ali-Qoli Khan estuviera conspirando para entronizar a Abbas, pero los emires Qizilbash de Khorasan argumentaron que con la amenaza de los uzbekos de Bukhara atacando a lo largo Herat, era necesaria la presencia de un príncipe en la ciudad. [8]

El débil estado del reino llevó al Imperio Otomano a declarar la guerra a Irán en 1578 . Los ejércitos safávidas sufrieron varias derrotas antes de que Khayr al-Nisa Begum buscara una contraofensiva. Junto con su hijo, Hamza Mirza y ​​el gran visir, Mirza Salman Jaberi , dirigió un ejército hacia el norte para enfrentarse a las fuerzas otomanas y tártaras en Shirvan . Pero su intento de dictar la estrategia de campaña enfureció a los emires de Qizilbash. [24] Finalmente, el 26 de julio de 1579, los Qizilbash irrumpieron en el harén , donde residía la reina, y estrangularon a Khayr al-Nisa Begum. [25] Aunque Abbas era todavía sólo un niño y apenas conocía a su madre, su asesinato a manos de Qizilbash le causó una profunda impresión. A partir de ese momento, probablemente comenzó a creer que el poder del Qizilbash debía ser destruido. [26]

Ascensión

El príncipe ʽAbbās proclamó Shah en Khorasan en 1581. Página de Kholāsat al-tavārikh de Ahmad Monshi Ghomi

Tras la muerte de la reina, Hamza Mirza, de once años, fue proclamado príncipe heredero. [27] Los Qizilbash no encontraron ninguna razón para temer a un niño y, por lo tanto, asumieron el poder supremo sobre el estado perturbado del reino y lucharon entre ellos para ganar más. [28] El conflicto fue más intenso en la corte de Qazvin y en Khorasan, donde Ali-Qoli Khan Shamlu, y su principal aliado, Murshid Qoli Khan Ustajlu, habían estado en guerra durante algún tiempo con el gobernador turcomano de Mashhad , Morteza Quli. Khan Pornak. [29] La tribu Takkalu finalmente tomó el poder en Qazvin y procedió a purgar a varios miembros prominentes de Shamlu, entre ellos la madre y el padre de Ali-Qoli Khan. Esto enfureció a Ali-Qoli Khan y, tal como había predicho la reina, en 1581, tomó las armas contra la corona e hizo de su pupilo, Abbas, de diez años, el testaferro de una rebelión en Khorasan al proclamarlo Shah de Irán. . [29] Ali-Qoli y Murshid Qoli Khan tomaron el control de Nishapur ; allí acuñaron monedas y leyeron khutba en nombre de Abbas. [8]

Al año siguiente, un ejército del oeste de Irán avanzó hacia Khorasan para resolver la situación. Este ejército sitió Torbat-e Heydarieh , donde Murshid Qoli tenía el control, y Herat, donde residían Ali-Qoli Khan y Abbas. Ambos intentos resultaron inútiles. [30] Al escuchar la noticia de otro ataque otomano al noroeste de Irán, los principales ministros de la campaña rápidamente llegaron a un acuerdo con Ali-Qoli Khan. El ex rebelde no pagó ninguna repercusión y sólo tuvo que jurar lealtad a Hamza Mirza como heredero forzoso . Permaneció como gobernador y guardián de Abbas e incluso recibió una recompensa del sha. Mohammad Khodabanda destituyó al antiguo enemigo de Ali-Qoli Khan, Morteza Quli Khan Pornak, de su puesto como gobernador de Mashhad y lo reemplazó con un emir Ustajlu. Según Iskandar Beg Monshi, muchos llegaron a creer que el reclamo de Abbas Mirza eventualmente prevalecería sobre Hamza Mirza. [31]

Mientras tanto, Hamza Mirza estaba preocupado por expulsar a los otomanos de Tabriz . [32] Sin embargo, se vio atrapado en las rivalidades entre las tribus Qizilbash y enfureció a sus oficiales al ejecutar al gobernador Qizilbash de Azerbaiyán . [33] Así, el 5 de diciembre de 1586, fue asesinado por su barbero personal, que pudo haber sido sobornado por un grupo de conspiradores Qizilbash. Este asesinato abrió el camino para la ascensión de Abbas. [34]

Adhesión del Shah Abbas al trono en Qazvin . Página de Kholāsat al-tavārikh de Ahmad Monshi Ghomi

Mientras tanto, en Khorasan, Murshid Qoli Khan surgió como rival de Ali-Qoli. Se apoderó con éxito de Mashhad y secuestró a Abbas de la posesión de Ali-Qoli. [7] Una invasión uzbeka avanzó a través de Khorasan y sitió Herat. Esto amenazó la posición de Murshid Qoli, quien se dio cuenta de que era su última oportunidad de entronizar a Abbas. Muchos de los emires de Qizilbash aseguraron su apoyo a la colocación de Abbas en el trono, y después de enterarse de que Mohammad Khodabanda había abandonado Qazvin para enfrentarse a los rebeldes en el sur, Murshid Qoli Khan decidió atacar. [35] Así, en los primeros diez días del Ramadán de 1586, Abbas y su tutor y una pequeña escolta, no más de unos pocos cientos de jinetes, decidieron cabalgar hacia Qazvin. [36] Mientras viajaban por la Ruta de la Seda, los emires Qizilbash de las poderosas tribus Takkalu, Afshar y Zul al-Qadr, que controlaban muchas de las ciudades clave en el camino, vinieron a jurar lealtad. Cuando se acercaron a Qazvin, su pequeña fuerza había aumentado a 2.000 jinetes armados. El alcalde de Qazvin y los emires de Qizilbash dentro de la ciudad al principio instaron a la resistencia. Pero se dieron por vencidos cuando multitudes de ciudadanos y soldados, ansiosos por evitar los combates, salieron a las calles y expresaron su apoyo a Abbas, quien llegó a la capital junto a Murshid Qoli Khan un día de finales de septiembre de 1587. [35]

Mohammad Khodabanda y su aparente heredero, Abu Taleb Mirza, y su séquito de emires Ustajlu y Shamlu, estaban acampados a 200 millas de distancia, en la ciudad de Qom . Cuando les llegó la noticia, los emires decidieron abandonar al sha y a su heredero por Abbas Mirza. [37] Mohammad Khodabanda no tuvo más remedio que abdicar. El 1 de octubre de 1587, en una ceremonia celebrada en el palacio de Qazvin, colocó su corona sobre la cabeza de su hijo de diecisiete años, que ascendió al trono como Abbas I. Murshid Qoli Khan, a quien Abbas debía la corona, fue recompensado con el título de vakil ( virrey ). [38]

Gobernar como Shah

Abbas toma el control

El imperio que heredó Abbas se encontraba en un estado desesperado. Los otomanos se habían apoderado de vastos territorios en el oeste y el noroeste (incluida la ciudad principal de Tabriz ) y los uzbekos habían invadido la mitad de Khorasan en el noreste. El propio Irán estaba dividido por los combates entre las diversas facciones de Qizilbash, que se habían burlado de la autoridad real al matar a la reina en 1579 y al gran visir Mirza Salman Jabiri en 1583.

Retrato de Shah Abbas cuando era joven, c.  1590

Primero, Abbas ajustó cuentas con los asesinos de su madre, ejecutando a tres de los cabecillas del complot y exiliando a otros cuatro. [39] Su siguiente tarea fue liberarse del poder de Murshid Qoli Khan. Murshid hizo que Abbas se casara con la viuda de Hamza y una prima safávida, y comenzó a distribuir importantes puestos gubernamentales entre sus propios amigos, confinando gradualmente a Abbas en el palacio. [40] Mientras tanto, los uzbekos continuaron su conquista de Khorasan. Cuando Abbas se enteró de que estaban sitiando a su viejo amigo Ali Qoli Khan Shamlu en Herat, suplicó a Murshid que tomara medidas. Por temor a un rival, Murshid no hizo nada hasta que llegó la noticia de que Herat había caído y los uzbekos habían masacrado a toda la población. Sólo entonces emprendió una campaña hacia Jorasán. [41] Pero Abbas planeó vengar la muerte de Ali Qoli Khan, y dispuso que cuatro líderes de Qizilbash mataran a Murshid después de un banquete el 23 de julio de 1589. Con Murshid desaparecido, Abbas ahora podría gobernar Irán por derecho propio. [42] [43]

Abbas decidió que debía restablecer el orden dentro de Irán antes de enfrentarse a los invasores extranjeros. Con este fin firmó un humillante tratado de paz –conocido como Tratado de Estambul– con los otomanos en 1590, cediéndoles las provincias de Azerbaiyán , Karabaj , Ganja , Daguestán y Qarajadagh, así como partes de Georgia , Luristán y Kurdistán. . Este degradante tratado incluso cedió la anterior capital de Tabriz a los otomanos. [44] [45] [46]

Reducir el poder de Qizilbash y las invasiones del Cáucaso

Anthony Shirley y Robert Shirley ( en la foto de 1622 ) ayudaron a modernizar el ejército persa.

Los Qizilbash habían proporcionado la columna vertebral del ejército safávida desde el comienzo del gobierno safávida y también ocuparon muchos puestos en el gobierno. Como resultado, el poder efectivo en el estado en los primeros días de la dinastía estaba en manos de los Qizilbash, dejando al sha a menudo impotente. Para contrarrestar su poder y como respuesta decisiva a este problema, Abbas recurrió a los miembros recién introducidos en la sociedad iraní (una iniciativa puesta en marcha por Shah Tahmasp I ), los ghulams (una palabra que significa literalmente "esclavos"). A partir de estos esclavos recién introducidos, el Sha creó una fuerza de pólvora, que llegó a contar con 37.000 soldados, financiada íntegramente por la Corona. Esto debilitó significativamente el poder que tenían los Qizilbash contra la corona, ya que ya no tenían un "monopolio militar" en Persia. [47] Al igual que los jenízaros del vecino Imperio Otomano , estos ghulams eran principalmente georgianos , circasianos y armenios que habían sido traídos a Irán en masa (por conquista y comercio de esclavos), se habían convertido o se habían convertido al Islam, y habían adoptado servicio en el ejército, la casa real o la administración civil, y eran leales sólo al sha. [48] ​​[49] Bajo el liderazgo de Abbas, este nuevo grupo en la sociedad iraní (también llamado la tercera fuerza ) [50] creció en influencia y poder, con muchos miles de georgianos étnicos , circasianos y armenios convirtiéndose en una parte integral de la sociedad iraní y asumiendo puestos clave en el gobierno, la casa real y el ejército.

Tahmasp I, el segundo sha safávida, se había dado cuenta, al observar su propio imperio y el de los vecinos otomanos, de que enfrentaba continuas amenazas de peligrosas facciones rivales y rivalidades familiares internas que constituían una amenaza para él como jefe de Estado. Si no se gestionaban adecuadamente, estas rivalidades representaban una seria amenaza para el gobernante o podían dar lugar a intrigas cortesanas innecesarias. Para Tahmasp, el problema giraba en torno a la élite tribal militar del imperio, los Qizilbash, que creían que la proximidad física y el control de un miembro de la familia safávida inmediata garantizaban ventajas espirituales, fortuna política y avance material. [51]

Por lo tanto, entre 1540 y 1555, Tahmasp llevó a cabo una serie de invasiones de la región del Cáucaso que proporcionaron experiencia de batalla a sus soldados, además de conducir a la captura de un gran número de esclavos cristianos circasianos y georgianos (30.000 sólo en estas cuatro incursiones). [51] Estos esclavos formarían la base de un sistema de esclavitud militar safávida. [52] Estos esclavos desempeñarían un papel similar en su formación, implementación y uso al de los jenízaros del vecino Imperio Otomano. [53] Su llegada en cantidades tan grandes condujo a la formación de un nuevo grupo en la sociedad iraní compuesto únicamente por personas de etnia caucásica. Aunque los primeros soldados esclavos no se organizarían hasta el reinado de Abbas, durante la época de Tahmasp los caucásicos ya se convertirían en miembros importantes de la casa real, el harén y en la administración civil y militar. [54] [55]

Retrato de Abbas el Grande en la Catedral de Etchmiadzin , Vagharshapat , Armenia .

Aprendiendo de su abuelo, Abbas (que había sido utilizado por las facciones rivales de Qizilbash durante su juventud) [49] decidió alentar este nuevo grupo (caucásico) en la sociedad iraní, ya que se dio cuenta de que debía imponer su autoridad a los Qezelbāš o permanecer su herramienta. Así que Abbas alentó por sí solo el crecimiento de la influencia y el poder de esta nueva agrupación, también llamada la tercera fuerza . Se estima que sólo durante el reinado de Abbas entre 130.000 y 200.000 georgianos, [56] [57] [58] [59] decenas de miles de circasianos y alrededor de 300.000 armenios [60] [61] fueron deportados del Cáucaso a Persia. corazón, con un número significativo ganando responsabilidades y roles en la sociedad iraní, incluidos algunos de los puestos más altos del estado, incluido el cuerpo de ghulam . Muchos de los deportados del Cáucaso se establecieron en diversas regiones de Irán y se convirtieron en artesanos, agricultores, ganaderos, comerciantes, soldados, generales, gobernadores y campesinos dentro de la sociedad iraní. [62] Como parte del sistema de esclavitud ghulam, Abbas expandió enormemente el cuerpo militar ghulam (también conocido como ḡolāmān-e ḵāṣṣa-ye-e šarifa , tr. como "sirvientes de la corona") de sólo unos pocos cientos durante la era de Tahmasp, a 15.000 soldados de caballería altamente entrenados, [63] como parte de toda una división del ejército de 40.000 ghulams caucásicos . Luego, Abbas redujo el número de gobernaciones provinciales de Qizilbash y trasladó sistemáticamente a los gobernadores de Qizilbash a otros distritos, alterando así sus vínculos con la comunidad local y reduciendo su poder. La mayoría fueron finalmente reemplazados por ghulams, cuya lealtad estaba dirigida al sha.

En 1595, Allahverdi Khan , un georgiano , se había convertido en uno de los hombres más poderosos del estado safávida [64] cuando fue nombrado gobernador general de Fars , una de las provincias más ricas de Persia. Su poder alcanzó su punto máximo en 1598, cuando se convirtió en comandante en jefe de todas las fuerzas armadas. [65] El sistema ghulam no sólo permitió al sha controlar y gestionar a los turcos y persas rivales Qizilbash, sino que también resolvió problemas presupuestarios, al menos a corto plazo, [49] al restaurar el control completo del Shah sobre las provincias anteriormente Gobernadas por los jefes Qizilbash, los ingresos de las provincias ahora complementaban el tesoro real. A partir de entonces, los funcionarios del gobierno recaudaron los impuestos y los remitieron directamente al tesoro real. En el harén, los circasianos y georgianos reemplazaron rápidamente a las facciones turcomanas y, como resultado, obtuvieron una influencia directa significativa sobre la burocracia meritocrática safávida y la corte del estado safávida. [66] [67]

El creciente número de georgianos y circasianos en la burocracia safávida y en la corte del estado safávida compitieron con los Qizilbash por el poder y, como resultado, también se vieron envueltos en intrigas judiciales. En esta competencia por la influencia, las reinas (y sus partidarios en el harén, la corte y la burocracia) competían entre sí para conseguir que sus propios hijos subieran al trono. Esta competencia aumentó bajo Abbas y sus sucesores, lo que debilitó considerablemente a la dinastía. [68] El propio hijo de Abbas y príncipe heredero , Mohammad Baqer Mirza , quedó atrapado en la intriga de la corte que involucraba a varios circasianos destacados, lo que finalmente lo llevó a ser ejecutado bajo las órdenes de Abbas.

Aunque el sistema ghulam no funcionó tan bien como lo había hecho después de los safávidas, la tercera fuerza continuaría desempeñando un papel crucial durante el resto de la era safávida y posteriormente hasta la caída de la dinastía Qajar . [68]

Reformar el ejército

Shah 'Abbās Rey de los persas .
Grabado en cobre de Dominicus Custos , de su pub Atrium heroicum Caesarum . 1600-1602.

Abbas necesitó diez años para poner a su ejército en forma y poder enfrentarse eficazmente a sus enemigos otomanos y uzbekos. Durante este período, los uzbekos y los otomanos arrebataron grandes extensiones de territorio a Irán. [69] También utilizó la reorganización militar como otra forma de dejar de lado a los Qizilbash. [70] Creó un ejército permanente de muchos miles de ghulams (siempre reclutados entre los georgianos y circasianos étnicos ), y en mucho menor medida iraníes, para luchar junto a la fuerza feudal tradicional proporcionada por los Qizilbash. La lealtad de los nuevos regimientos del ejército era hacia el Sha. El nuevo ejército estaba formado por entre 10.000 y 15.000 jinetes o escuderos ( ghulams caucásicos reclutados ) armados con mosquetes y otras armas (entonces la caballería más grande del mundo [71] ), un cuerpo de mosqueteros, o tufangchiyan , [48] (12.000 efectivos) y un cuerpo de artillería, llamado tupchiyan [48] (también de 12.000 efectivos). Además, Abbas tenía una guardia personal, compuesta por ghulams caucásicos, que se incrementó a 3.000. Esta fuerza ascendía a unos 40.000 soldados pagados y en deuda con el Shah. [48] ​​[72] [73]

Abbas aumentó considerablemente el número de cañones a su disposición para poder desplegar 500 cañones en una sola batalla. [73] Se impuso una disciplina despiadada y el saqueo fue severamente castigado. Abbas también pudo obtener asesoramiento militar de varios enviados europeos, en particular los aventureros ingleses Sir Anthony Shirley y su hermano Robert Shirley , que llegaron en 1598 como enviados del conde de Essex en una misión no oficial para persuadir a Persia a entrar en una alianza anti-otomana. [74]

A partir de 1600, el estadista safávida Allāhverdī Khan , junto con Robert Shirley, emprendieron nuevas reorganizaciones del ejército, lo que llevó a un nuevo aumento en el número de ghulams a 25.000. [75]

Consolidación del Imperio

Durante la década de 1590, Abbas tomó medidas para deponer a los gobernantes provinciales de Persia. Comenzó con Khan Ahmad Khan , el gobernante de Gilan , que había desobedecido las órdenes de Abbas cuando solicitó que la hija de Khan Ahmad Khan, Yakhan Begum, se casara con el hijo de Abbas, Mohammad Baqer Mirza , ya que Khan Ahmad Khan no tenía un sucesor varón. Khan Ahmad Khan no estuvo de acuerdo debido a la edad de su hija. [76] Esto resultó en una invasión safávida de Gilan en 1591 bajo el liderazgo de uno de los favoritos de Abbas, Farhad Khan Qaramanlu . En 1593-94, Jahangir III , el gobernante paduspanida de Nur , viajó a la corte de los Abbas, donde le entregó sus dominios y pasó el resto de su vida en una finca en Saveh , que Abbas le había dado. . En 1597, Abbas depuso al gobernante Khorshidi de Lar . Un año más tarde, Jahangir IV , el gobernante paduspanida de Kojur , mató a dos nobles safávidas prominentes durante un festival en Qazvin . En respuesta, en 1598 Abbas invadió sus dominios y sitió Kojur. Jahangir logró huir, pero fue capturado y asesinado por un paduspanid pro-safávida llamado Hasan Lavasani. [77]

Reconquista

Guerra contra los uzbekos

La primera campaña de Abbas con su ejército reformado fue contra los uzbekos que se habían apoderado de Khorasan y estaban devastando la provincia. En abril de 1598 lanzó el ataque. Una de las dos ciudades principales de la provincia, Mashhad , fue fácilmente recuperada, pero el líder uzbeko Din Mohammed Khan estaba a salvo detrás de los muros de la otra ciudad principal, Herat. Abbas logró sacar al ejército uzbeko de la ciudad fingiendo una retirada. El 9 de agosto de 1598 se produjo una sangrienta batalla en la que el kan uzbeko resultó herido y sus tropas se retiraron (el kan fue asesinado por sus propios hombres durante la retirada). Sin embargo, durante la batalla, Farhad Khan huyó después de ser herido y luego fue acusado de huir por cobardía. Sin embargo, Abbas lo perdonó y quiso nombrarlo gobernador de Herat, a lo que Farhad Khan se negó. Según Oruch Beg, la negativa de Farhad Khan hizo que Abbas se sintiera insultado. Debido al comportamiento arrogante de Farhad Khan y su sospecha de traición, Abbas lo vio como una amenaza, por lo que Abbas lo ejecutó. [78] Abbas luego convirtió Gilan y Mazandaran en el dominio de la corona ( khasseh ), y nombró a Allahverdi Khan como nuevo comandante en jefe del ejército safávida. [78]

En 1599, Abbas no sólo había conquistado Herat y Mashhad, sino que se había desplazado hasta Balj al este . Esta sería una victoria de corta duración y eventualmente tendría que conformarse con controlar solo una parte de esta conquista después de que el nuevo gobernante del Kanato de Khiva , Baqi Muhammad Khan, intentara retomar Balkh y Abbas descubrió que sus tropas aún no eran rival para la conquista. Uzbecos. En 1603, las líneas de batalla se habían estabilizado, aunque con la pérdida de la mayor parte de la artillería persa. Abbas pudo conservar la mayor parte de Khorassan, incluidas Herat, Sabzevar , Farah y Nisa . [79]

La frontera nororiental de Abbas estaba ahora segura por el momento y podía centrar su atención en los otomanos del oeste. [80] Después de derrotar a los uzbekos, trasladó su capital de Qazvin a Isfahán . [69]

Guerra contra los otomanos

"Abbas Rey de Persia", visto por Thomas Herbert en 1627.

Los safávidas aún no habían vencido en batalla a sus archirrivales, los otomanos. Después de una serie de demandas particularmente arrogantes por parte del embajador otomano, el Sha lo hizo arrestar, le afeitó la barba y se la envió a su maestro, el sultán, en Constantinopla. Esto fue efectivamente una declaración de guerra. [81] En el conflicto resultante, Abbas primero recuperó Nahavand y destruyó la fortaleza de la ciudad, que los otomanos habían planeado utilizar como base avanzada para ataques contra Irán. [82] Al año siguiente, Abbas fingió que estaba partiendo en una expedición de caza a Mazandaran con sus hombres. Esto fue simplemente una artimaña para engañar a los espías otomanos en su corte; su verdadero objetivo era Azerbaiyán. [83] Cambió de rumbo hacia Qazvin, donde reunió un gran ejército y partió para retomar Tabriz, que había estado en manos otomanas durante algún tiempo.

Dibujo de la captura de Tabriz y el desfile ante Shah Abbas I de las cabezas cortadas de los soldados otomanos. Dibujado por un viajero europeo, 1603.

Por primera vez, los iraníes hicieron un gran uso de su artillería y la ciudad, que había sido arruinada por la ocupación otomana, pronto cayó. [84] Abbas partió para sitiar Ereván , una ciudad que se había convertido en uno de los principales bastiones otomanos en el Cáucaso desde que los safávidas la habían cedido en 1590. Finalmente cayó en junio de 1604 y con ello los otomanos perdieron el apoyo de la mayoría de los armenios. , georgianos y otros caucásicos. Pero Abbas no estaba seguro de cómo respondería el nuevo sultán Ahmed I y se retiró de la región utilizando tácticas de tierra arrasada. [85] Durante un año, ninguno de los bandos hizo ningún movimiento, pero en 1605, Abbas envió a su general Allahverdi Khan a enfrentarse a las fuerzas otomanas en las orillas del lago Van . El 6 de noviembre de 1605, los iraníes, liderados por Abbas, obtuvieron una victoria decisiva sobre los otomanos en Sufiyan , cerca de Tabriz. [86] En el Cáucaso , durante la guerra, Abbas también logró capturar lo que hoy es Kabardino-Balkaria . La victoria persa fue reconocida en el Tratado de Nasuh Pasha en 1612, que efectivamente les devolvió la soberanía sobre la mayor parte del Cáucaso .

Siguieron varios años de paz mientras los otomanos planeaban cuidadosamente su respuesta. Pero sus maniobras secretas de entrenamiento fueron observadas por espías iraníes. Abbas se enteró de que el plan otomano era invadir Irán a través de Azerbaiyán, tomar Tabriz y luego pasar a Ardabil y Qazvin, que podrían utilizar como moneda de cambio a cambio de otros territorios. El sha decidió tenderle una trampa. Permitiría que los otomanos entraran en el país y luego los destruiría. Hizo evacuar a Tabriz de sus habitantes mientras esperaba en Ardabil con su ejército. En 1618, un ejército otomano de 100.000 hombres liderado por el gran visir Damat Halil Pasha invadió y se apoderó fácilmente de Tabriz. [87] El visir envió un embajador al sha exigiéndole que hiciera las paces y devolviera las tierras tomadas desde 1602. [88] Abbas se negó y fingió que estaba dispuesto a prender fuego a Ardabil y retirarse más hacia el interior en lugar de enfrentarse al ejército otomano. [89] Cuando Halil Pasha escuchó la noticia, decidió marchar hacia Ardabil de inmediato. Esto era justo lo que Abbas quería. Su ejército de 40.000 personas se escondió en un cruce de camino y tendieron una emboscada al ejército otomano en una batalla que terminó con la victoria total de los iraníes. [90]

En 1623, Abbas decidió recuperar Mesopotamia, que había sido perdida por su abuelo Tahmasp durante la guerra otomano-safávida (1532-1555) . [91] Aprovechando la confusión que rodeó el ascenso del nuevo sultán otomano Murad IV , fingió estar haciendo una peregrinación a los santuarios chiítas de Kerbala y Najaf, pero utilizó su ejército para apoderarse de Bagdad. [92] Sin embargo, Abbas se distrajo luego por una rebelión en Georgia en 1624 liderada por Giorgi Saakadze, lo que permitió que una fuerza otomana asediara Bagdad, pero el Sha acudió en su ayuda el año siguiente y derrotó decisivamente al ejército turco. [93] En 1638, sin embargo, después de la muerte de Abbas, los otomanos retomaron Bagdad, y la frontera iraní-otomana fue finalizada para ser aproximadamente la misma que las actuales fronteras Irán-Turquía e Irán-Irak.

Reprimir los levantamientos georgianos

Teimuraz I de Kakheti (también conocido como Tahmuras Khan ).
Rostom (también conocido como Rustam Khan ), virrey de Kartli , este de Georgia, de 1633 a 1658.

Entre 1614 y 1616, durante la guerra otomano-safávida , Abbas reprimió una rebelión liderada por sus anteriormente leales súbditos georgianos Luarsab II y Teimuraz I (también conocido como Tahmuras Khan ) en el Reino de Kakheti .

En 1606, Abbas había nombrado a estos georgianos en los tronos de los vasallos safávidas Kartli y Kakheti , a instancias de los nobles kartlianos y de la madre de Teimuraz, Ketevan ; Ambos parecían jóvenes maleables. [94] Sin embargo, pronto surgieron tensiones entre el Shah y los reyes georgianos. En 1613, cuando el Shah los convocó para que se unieran a él en una expedición de caza en Mazandaran , no aparecieron porque temían ser encarcelados o asesinados. [66] En este punto estalló la guerra, los ejércitos iraníes invadieron los dos territorios en marzo de 1614, y los dos reyes aliados posteriormente buscaron refugio en el vasallo otomano Imeretia . [94] Abbas, como informó el historiador de la corte safávida Iskander Beg Munshi , estaba enfurecido por lo que se percibió como la deserción de dos de sus súbditos y gholams más confiables . [66] Deportó a 30.000 campesinos de Kakheti a Irán y nombró a un nieto de Alejandro II de Imereti al trono de Kartli, Jesse de Kakheti (también conocido como "Isā Khān"). [66] [94] Criado en la corte de Isfahan y musulmán , fue percibido como totalmente leal al Shah.

Abbas amenazó a Imeretia con la devastación si no entregaban a los reyes fugitivos; los gobernantes imerecianos, mingrelianos y gurianos rechazaron conjuntamente su demanda. Luarsab, sin embargo, se rindió voluntariamente al Sha; Abbas inicialmente lo trató bien, pero cuando supo que Luarsab y Teimuraz habían ofrecido una alianza con los otomanos, exigió que Luarsab aceptara el Islam. Cuando Luarsab se negó, lo encarcelaron. [94]

Teimuraz regresó al este de Georgia en 1615, aprovechando un resurgimiento de las hostilidades otomano-safávidas, y allí derrotó a una fuerza safávida. Sin embargo, cuando el ejército otomano pospuso su invasión de los safávidas, Abbas pudo enviar brevemente un ejército de regreso para derrotar a Teimuraz y redobló su invasión después de negociar una tregua con los otomanos. [94] Ahora el dominio iraní fue completamente restaurado sobre el este de Georgia. [95] [ cita necesaria ] En una expedición punitiva a Kakhetia, su ejército mató quizás entre 60.000 y 70.000 [56] [57] [58] [96] o 100.000 [94] georgianos, y el doble de ellos fueron deportados a Irán. , eliminando alrededor de dos tercios de la población de Kakheti. [97] [94] Más refugiados fueron detenidos en 1617. [94] En 1619 Abbas nombró al leal Simón II (o Semayun Khan ) como gobernante títere de Kakheti, mientras colocaba a una serie de sus propios gobernadores para gobernar los distritos donde Los habitantes rebeldes fueron ubicados en su mayoría. [66]

Habiendo asegurado momentáneamente la región, Abbas emprendió nuevos actos de venganza por la obstinación de Teimuraz y Luarsab. Castró a los hijos de Teimuraz, quienes murieron poco después. [94] Ejecutó a Luarsab en 1622, y en 1624 hizo torturar hasta la muerte a Ketevan, que había sido enviada al Sha como negociadora, cuando se negó a renunciar al cristianismo. [98] [99] [94] Teimuraz, mientras tanto, buscó ayuda de los otomanos y Rusia . [94]

Luego, Abbas fue advertido de otro inminente levantamiento kakhetiano, por lo que regresó a Georgia a principios de 1625. Atrajo a los soldados kakhetianos con un pretexto falso y luego comenzó a ejecutarlos. También tenía planes de ejecutar a todos los kartlianos armados, incluido su propio general Giorgi Saakadze ; sin embargo, Saakadze interceptó a un mensajero y descubrió el complot. Luego, Saakadze desertó y se pasó a los georgianos y encabezó una nueva rebelión que logró expulsar a los persas de Kartli y Kakheti y coronar a Teimuraz como rey de ambos territorios. Abbas contraatacó en junio, ganó la guerra posterior y destronó a Teimuraz, pero perdió la mitad de su ejército a manos de los georgianos y se vio obligado a aceptar a Kartli y Kakheti sólo como estados vasallos, al tiempo que abandonó sus planes de eliminar a los cristianos de la zona. [94]

Incluso entonces, Saakadze y Teimuraz lanzaron otra rebelión en 1626 y lograron expulsar a las fuerzas iraníes de la mayor parte de la región. [94] Así, los territorios georgianos continuaron resistiendo las invasiones safávidas hasta la muerte de Abbas. [95]

Kandahar y los mogoles

Los safávidas estaban tradicionalmente aliados con los mogoles en la India contra los uzbekos, que codiciaban la provincia de Khorasan. El emperador mogol Humayun le había dado al abuelo de Abbas, Shah Tahmasp, la provincia de Kandahar como recompensa por ayudarlo a recuperar su trono. [100] [101] En 1590, aprovechando la confusión en Irán, el sucesor de Humayun, Akbar, se apoderó de Kandahar. Abbas continuó manteniendo relaciones cordiales con los mogoles, aunque persiguió el regreso de Kandahar. [102] Finalmente, en 1620, un incidente diplomático, en el que el embajador iraní se negó a inclinarse ante el emperador Jahangir , condujo a la guerra. [103] La India estaba envuelta en una agitación civil y Abbas se dio cuenta de que solo necesitaba un ataque relámpago para recuperar la ciudad más oriental de Kandahar en 1622.

Después de la conquista, se mostró muy conciliador con Jahangir, afirmando que sólo había recuperado lo que era suyo por derecho y rechazando cualquier ambición territorial adicional. [104] [105] Jahangir no se apaciguó pero no pudo recuperar la provincia. Un amigo de la infancia de Abbas, llamado Ganj Ali Khan , fue nombrado gobernador de la ciudad, que gobernaría hasta su muerte en 1624/5. [106] [107]

Guerra contra los portugueses

La isla de Ormuz fue capturada por una fuerza anglo-persa en la captura de Ormuz en 1622 .

Durante el siglo XVI, los portugueses habían establecido bases en el golfo Pérsico . [108] En 1602, el ejército iraní bajo el mando del Imam Quli Khan Undiladze logró expulsar a los portugueses de Bahréin . [109] En 1622, con la ayuda de cuatro barcos ingleses, Abbas retomó Ormuz de manos de los portugueses. [110] Lo reemplazó como centro comercial con un nuevo puerto, Bandar Abbas , cercano en el continente, pero nunca tuvo éxito. [111]

Shah y sus súbditos

Isfahán: una nueva capital

Abbas trasladó su capital de Qazvin a la ciudad más central de Isfahán en 1598. Embellecida por una magnífica serie de nuevas mezquitas, baños, colegios y caravansarais, Isfahán se convirtió en una de las ciudades más bellas del mundo. Como escribe Roger Savory : "Desde el desarrollo de Bagdad en el siglo VIII d. C. por el califa al-Mansur no había habido un ejemplo tan completo de planificación urbana en el mundo islámico, y el alcance y la distribución del centro de la ciudad reflejan claramente su condición de capital de un imperio." [112] Isfahán se convirtió en el centro de los logros arquitectónicos safávidas, con las mezquitas Masjed-e Shah y Masjed-e Sheykh Lotfollah y otros monumentos como Ali Qapu , el palacio Chehel Sotoun y la plaza Naghsh-i Jahan .

Al hacer de Isfahán el centro del Imperio Safawí, Abbas utilizó al pueblo armenio, a quien había trasladado por la fuerza a Isfahán desde sus tierras armenias. Una vez que se establecieron, les permitió una libertad considerable y los animó a continuar con el comercio de la seda . La seda era una parte integral de la economía y se consideraba la mejor forma de moneda fuerte disponible. Los armenios ya habían establecido redes comerciales que permitieron a Abbas fortalecer la economía de Irán. [113]

Letras

La estatua de Shah Abbas, que estaba expuesta en Isfahán antes de la revolución iraní.
La estatua de Abbas el Grande en Behshahr , Mazandaran , Irán

Los estudios de pintura de Abbas (de la escuela de Isfahán establecida bajo su patrocinio) crearon algunas de las mejores obras de arte de la historia moderna de Irán, de pintores tan ilustres como Reza Abbasi y Muhammad Qasim. A pesar de las raíces ascéticas de la dinastía Ṣafavid y los mandatos religiosos que restringían los placeres lícitos a los fieles, el arte de la época de Abbas denotaba una cierta relajación de las restricciones. El retrato de Muhammad Qasim sugiere que la prohibición musulmana contra el consumo de vino, así como la prohibición contra la intimidad masculina, "fueron más honradas en su incumplimiento que en su observancia". [114] Abbas trajo 300 alfareros chinos a Irán para mejorar la producción local de cerámica de estilo chino . [115]

Bajo el reinado de Abbas, el tejido de alfombras aumentó su papel como parte importante de la industria y la cultura persas, a medida que los europeos ricos comenzaron a importar alfombras persas. La producción de seda se convirtió en un monopolio de la corona, y los manuscritos, la encuadernación y la cerámica también fueron exportaciones importantes. [69]

Actitud hacia las minorías religiosas.

Como casi todos los demás monarcas safávidas, Abbas era un musulmán chiíta . Tenía una veneración particular por el Imam Hussein . [116] En 1601, hizo una peregrinación a pie desde Isfahán a Mashhad, lugar del santuario del Imam Reza , que restauró (había sido despojado por los uzbekos). [117] Dado que el Islam sunita era la religión del principal rival de Irán, el Imperio Otomano, Abbas a menudo trataba con dureza a los sunitas que vivían en las provincias fronterizas occidentales. [118]

Kelisa-e Vank (la catedral armenia de Vank ) en Nueva Julfa

Abbas solía ser tolerante con el cristianismo. El viajero italiano Pietro della Valle quedó asombrado por el conocimiento que tenía el sha de la historia y la teología cristianas y el establecimiento de vínculos diplomáticos con los estados cristianos europeos era una parte vital de la política exterior del sha. [119] La Armenia cristiana era una provincia safávida clave que limitaba con el Imperio Otomano. Desde 1604, Abbas implementó una política de "tierra arrasada" en la región para proteger su frontera noroeste contra cualquier fuerza invasora otomana, una política que implicó el reasentamiento forzoso de hasta 300.000 armenios de sus países de origen. [120] [121] Los armenios procedían principalmente de la rica ciudad comercial armenia de Jugha (también conocida como Jolfa). [121] Muchos fueron trasladados a Nueva Julfa , una ciudad que el sha había construido para los armenios destinada principalmente a estos armenios de Jugha ("Vieja Julfa"), cerca de su capital, Isfahán. [120] [121] Miles de armenios murieron en el viaje. Los que sobrevivieron disfrutaron de una considerable libertad religiosa en Nueva Julfa, donde el sha les construyó una nueva catedral. El objetivo de Abbas era impulsar la economía iraní alentando a los comerciantes armenios que se habían trasladado a Nueva Julfa. Además de libertades religiosas, también les ofreció préstamos sin intereses y permitió que la ciudad eligiera su propio alcalde ( kalantar ). [122] Otros armenios fueron trasladados a las provincias de Gilan y Mazandaran. Estos tuvieron menos suerte. Abbas quería establecer una segunda capital en Mazandaran, Farahabad , pero el clima era insalubre y palúdico. Muchos colonos murieron y otros abandonaron paulatinamente la ciudad. [123] [124] [125]

Palacio SafiAbad en Behshahr de Jean Chardin , el palacio que fue la residencia principal de Abbas el Grande en Mazandaran .

Abbas era más intolerante con los cristianos de Georgia, donde la amenaza de rebelión era mayor. Abbas exigió con frecuencia que los nobles se convirtieran al Islam chiíta y, cuando ella se negó, hizo torturar hasta la muerte a Ketevan, el mártir . La ira de Abbas ante la rebelión georgiana también generó su plan de deportar o exterminar a los cristianos del este de Georgia y sustituirlos por turcomanos , que ha sido calificado de "genocida". [94]

Contactos con Europa

Embajador persa durante su entrada a Cracovia para las ceremonias nupciales del rey Segismundo III de Polonia en 1605.

La tolerancia de Abbas hacia la mayoría de los cristianos era parte de su política de establecer vínculos diplomáticos con las potencias europeas para intentar conseguir su ayuda en la lucha contra su enemigo común, el Imperio Otomano. La idea de tal alianza anti-otomana no era nueva –más de un siglo antes, Uzun Hassan , entonces gobernante de parte de Irán, había pedido ayuda militar a los venecianos– , pero ninguno de los safávidas había hecho propuestas diplomáticas a Europa y La actitud de Abbas contrastaba marcadamente con la de su abuelo, Tahmasp I, quien había expulsado de su corte al viajero inglés Anthony Jenkinson al enterarse de que era cristiano. [126] Por su parte, Abbas declaró que "prefería el polvo de las suelas de los zapatos del cristiano más bajo al del personaje otomano más alto". [127]

Lienzo de Carlo y Gabriele Caliari en el Palacio Ducal de Venecia que representa al dux Marino Grimani recibiendo a los embajadores persas, 1603
Abbas I como nuevo César siendo honrado por las Trompetas de la Fama, junto con la embajada persa de 1609-1615 , en Allégorie de l'Occasion , por Frans II Francken , 1628.

En 1599, Abbas envió su primera misión diplomática a Europa . [128] El grupo cruzó el Mar Caspio y pasó el invierno en Moscú , antes de continuar a través de Noruega , Alemania (donde fue recibido por el emperador Rodolfo II ) hasta Roma , donde el Papa Clemente VIII concedió a los viajeros una larga audiencia. Finalmente llegaron a la corte de Felipe III de España en 1602. [129] Aunque la expedición nunca logró regresar a Irán, al naufragar en el viaje alrededor de África, marcó un nuevo paso importante en los contactos entre Irán y Europa y se iniciaron los europeos. estar fascinado por los iraníes y su cultura: la Duodécima noche de Shakespeare de 1601-02 , por ejemplo, hace dos referencias (en II.5 y III.4) a 'the Sophy ', entonces el término inglés para los Shahs de Irán. [130] [131] Las modas persas, como los zapatos con tacones para hombres, fueron adoptadas con entusiasmo por los aristócratas europeos. [71] A partir de entonces, el número de misiones diplomáticas hacia y desde Persia aumentó considerablemente. [132]

El sha había dado gran importancia a una alianza con España , el principal oponente de los otomanos en Europa. Abbas ofreció derechos comerciales y la oportunidad de predicar el cristianismo en Irán a cambio de ayuda contra los otomanos. Pero persistía el obstáculo de Ormuz, un puerto que había caído en manos españolas cuando el rey de España heredó el trono de Portugal en 1580. Los españoles exigieron a Abbas que rompiera relaciones con la Compañía Inglesa de las Indias Orientales antes de considerar la posibilidad de abandonar la ciudad. Abbas no pudo cumplir. [132] Con el tiempo, Abbas se sintió frustrado con España, al igual que con el Sacro Imperio Romano Germánico, que quería que hiciera que sus más de 400.000 súbditos armenios juraran lealtad al Papa, pero no se molestó en informar al sha cuando el emperador Rodolfo firmó un tratado de paz. con los otomanos. [133] Los contactos con el Papa, Polonia y Moscovia no fueron más fructíferos. [134]

Los contactos de Abbas con los ingleses surgieron más, aunque Inglaterra tenía poco interés en luchar contra los otomanos. Los hermanos Shirley llegaron en 1598 y ayudaron a reorganizar el ejército iraní, que resultó ser fundamental para la victoria safávida en la guerra otomano-safávida (1603-1618) y la primera victoria safávida en batalla sobre sus archirrivales otomanos vecinos. Uno de los hermanos Shirley, Robert Shirley , dirigió la segunda misión diplomática de Abbas en Europa entre 1609 y 1615. La Compañía Inglesa de las Indias Orientales también comenzó a interesarse por Irán y en 1622 cuatro de sus barcos ayudaron a Abbas a recuperar Ormuz de manos de los portugueses . La captura de Ormuz dio a la Compañía la oportunidad de desarrollar el comercio con Persia, intentando intercambiar telas inglesas y otras mercancías por seda, lo que no resultó muy rentable debido a la falta de interés persa y la pequeña cantidad de productos ingleses. [135]

Tragedias familiares y muerte.

Shah Abbas en su vejez con una página. Por Muhammad Qasim (1627). [111]

De los cinco hijos de Abbas, tres habían sobrevivido más allá de la infancia, por lo que la sucesión safávida parecía segura. Se llevaba bien con el príncipe heredero, Mohammed Baqir Mirza (nacido en 1587; más conocido en Occidente como Safi Mirza). [136] En 1614, sin embargo, durante una campaña en Georgia, el sha escuchó rumores de que el príncipe estaba conspirando contra él con un destacado circasiano , Farhad Beg Cherkes . Poco después, Mohammed Baqir rompió el protocolo durante una cacería al matar a un jabalí antes de que el sha tuviera la oportunidad de clavar su lanza en el animal. Esto pareció confirmar las sospechas de Abbas y se hundió en la melancolía; ya no confiaba en ninguno de sus tres hijos. [137] En 1615, decidió que no tenía más remedio que matar a Mahoma. Un circasiano llamado Behbud Beg ejecutó las órdenes del Sha y el príncipe fue asesinado en un hammam de la ciudad de Resht . El sha casi de inmediato se arrepintió de su acción y se sumió en el dolor. [138]

En 1621, Abbas cayó gravemente enfermo. Su heredero, Mohammed Khodabanda, pensó que estaba en su lecho de muerte y comenzó a celebrar su ascenso al trono con sus seguidores de Qizilbash. Pero el sha se recuperó y castigó a su hijo cegándolo, lo que lo descalificaría para tomar el trono. [139] El cegamiento sólo tuvo un éxito parcial y los seguidores del príncipe planearon sacarlo clandestinamente del país a un lugar seguro con los mogoles, cuya ayuda utilizarían para derrocar a Abbas e instalar a Mahoma en el trono. Pero el complot fue traicionado, los seguidores del príncipe fueron ejecutados y el propio príncipe encarcelado en la fortaleza de Alamut, donde más tarde sería asesinado por el sucesor de Abbas, Shah Safi. [140]

El Imam Qoli Mirza, el tercer y último hijo, se convirtió entonces en príncipe heredero. Abbas lo preparó cuidadosamente para el trono pero, por alguna razón, en 1627, lo dejó parcialmente ciego y lo encarceló en Alamut. [141]

Inesperadamente, Abbas eligió ahora como heredero al hijo de Mohammed Baqir Mirza, Sam Mirza, un personaje cruel e introvertido del que se decía que odiaba a su abuelo por el asesinato de su padre. Sin embargo, sucedió a Shah Abbas a la edad de 17 años en 1629, tomando el nombre de Shah Safi. La salud de Abbas fue mala desde 1621 en adelante. Murió en su palacio de Farahabad , en la costa del Caspio, en 1629 y fue enterrado en Kashan . [142]

Carácter y legado

Palacio Chehel Sotoun (o Palacio Shah) en Behshahr por Jules Laurens , el palacio donde murió Abbas el Grande.
Tumba, el mausoleo de Shah Abbas I.

Abbas proyectó un gran poder militar, recuperó la mayoría de las tierras perdidas por sus predecesores y adoptó un conjunto de políticas con visión de futuro diseñadas para optimizar la fuerza militar, centralizar el control estatal y ampliar el alcance comercial interno e internacional de Irán. Combinó la crueldad con la justicia y trató con dureza las amenazas a su poder, sin dejar de estar en contacto con su pueblo. [143] Todas estas cualidades finalmente le dieron derecho a ser llamado Abbas el Grande. [144]

Abbas I es generalmente considerado uno de los gobernantes más importantes de la historia iraní y de la dinastía Safavid. [145] Según Roger Savory : "Shah Abbas I poseía abundantes cualidades que le permitían ser llamado 'el Grande'. Era un brillante estratega y táctico cuya principal característica era la prudencia. Prefería obtener sus fines mediante la diplomacia en lugar de guerra, y mostró una inmensa paciencia en la consecución de sus objetivos". [146] En opinión de Michael Axworthy , Abbas "era un administrador y líder militar talentoso, y un autócrata despiadado. Su reinado fue el período creativo más destacado de la era safávida. Pero las guerras civiles y los problemas de su infancia (cuando muchos de sus parientes fueron asesinados) lo dejaron con un oscuro giro de sospecha y brutalidad en el centro de su personalidad". [147] Donald Rayfield lo describió como "excepcionalmente perspicaz y activo", pero también "un paranoico asesino cuando se excita". [94]

La Cambridge History of Iran rechaza la opinión de que la muerte de Abbas marcó el comienzo del declive de la dinastía safávida mientras Irán continuaba prosperando a lo largo del siglo XVII, pero lo culpa por la mala habilidad política de los últimos shahs safávidas: "La eliminación de príncipes reales, ya sea cegándolos o encerrándolos en el harén, su exclusión de los asuntos de Estado y del contacto con la aristocracia dirigente del imperio y los generales, todos los abusos de la educación de los príncipes, que no eran nada nuevo pero que se convirtieron en la práctica normal con Abbas en la corte de Isfahan, efectivamente puso fin a la formación de sucesores competentes, es decir, príncipes eficientes preparados para cumplir con las demandas de gobernar como reyes". [148]

Abbas hablaba con fluidez el dialecto turco utilizado por la parte turcomana de la organización multiétnica Qizilbash , aunque se sentía igualmente cómodo hablando persa, que era el idioma de la administración y la cultura de la mayoría de la población, así como de la corte cuando Isfahán se convirtió en la capital bajo su reinado (1598). [149] [150] Según García de Silva Figueroa , el embajador español en la corte safávida durante el reinado posterior de Abbas, escuchó a Abbas hablar georgiano , que sin duda había adquirido de sus gholams y concubinas georgianas . [151]

Abbas obtuvo un fuerte apoyo de la gente común. [ se necesita aclaración ] Las fuentes informan que pasa gran parte de su tiempo entre ellos, visitando personalmente bazares y otros lugares públicos en Isfahán. [152] De estatura baja pero físicamente fuerte hasta que su salud decayó en sus últimos años, Abbas podía pasar largos períodos sin necesidad de dormir o comer y podía viajar grandes distancias. A la edad de 19 años, Abbas se afeitó la barba, conservando sólo el bigote, marcando así una moda en Irán. [153] [154]

Abbas también era un orador carismático que podía persuadir e influir en la gente con su elocuencia. El poeta clásico turcomano Magtymguly , que vivió un siglo después de Abbas, lo mencionó en el poema "Zer bolmaz" (Ni una joya) con los siguientes versos: [155]

سخنور من ديان کوپدير جهانده
هيچ کيم شاه عباس دک سخنور بولماز
Hay muchos que dirían que son buenos oradores,
Aunque nadie es tan elocuente como Shah Abbas.

Familia

Consortes
Hijos
Hijas

Ascendencia

Ver también

Referencias

Notas

Citas

  1. ^ George Lenczowski, "Irán bajo los Pahlavis", Hoover Institution Press, 1978, p. 79
  2. ^ Stefan Sperl, C. Shackle, Nicholas Awde, "Poesía Qasida en Asia y África islámicas", Brill Academic Pub; Edición Set Only (febrero de 1996), p. 193
  3. ^ Heinz Halm, Janet Watson, Marian Hill, Shi'ism , traducido por Janet Watson, Marian Hill, Edición: 2, ilustrado, publicado por Columbia University Press, 2004, p. 80
  4. ^ Quinn 2015, cap. Shah Abbas y la legitimidad política'
  5. ^ Quinn 2015, capítulo Shah Abbas como el 'Señor Supremo de la Conjunción Auspiciosa'
  6. ^ Amanat 2017, pag. 77.
  7. ^ ab Salado 1982.
  8. ^ ABCDE Rahimlu 2015.
  9. ^ Mitchell 2009, pag. 160.
  10. ^ Golpe 2009, pag. dieciséis.
  11. ^ Sabroso 1980, pag. 71.
  12. ^ abcd Golpe 2009, pag. 17.
  13. ^ Mitchell 2009, pag. 58; Golpe 2009, pág. 17.
  14. ^ Golpe 2009, pag. 18.
  15. ^ Golpe 2009, pag. 19.
  16. ^ ab Savory 1980, pag. 69.
  17. ^ abc golpe 2009, pag. 21.
  18. ^ Golpe 2009, pag. 21; Salado 1980, pag. 69.
  19. ^ Newman 2006, pag. 42.
  20. ^ Sabroso 1985.
  21. ^ Sabroso 1980, pag. 70.
  22. ^ Roemer 1986, pág. 253.
  23. ^ Golpe 2009, pag. 22.
  24. ^ Golpe 2009, pag. 23.
  25. ^ Roemer 1986, pág. 255.
  26. ^ Golpe 2009, pag. 24.
  27. ^ Roemer 1986, pág. 256.
  28. ^ Golpe 2009, págs. 25-26.
  29. ^ ab Golpe 2009, pag. 26.
  30. ^ Roemer 1986, pág. 259; Rahimlu 2015.
  31. ^ Golpe 2009, pag. 27.
  32. ^ Roemer 1986, pág. 260.
  33. ^ Salado 2012.
  34. ^ Roemer 1986, pág. 261.
  35. ^ ab Golpe 2009, pag. 29.
  36. ^ Roemer 1986, pág. 261; Rahimlu 2015.
  37. ^ Golpe 2009, págs. 29-30.
  38. ^ Salado 1982; Rahimlu 2015.
  39. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 36
  40. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 37
  41. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 38
  42. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 38-39
  43. ^ Newman 2006, pag. 50
  44. ^ Sabroso 1980, pag. 77
  45. ^ Newman 2006, pag. 52
  46. ^ Roemer 1986, pág. 266
  47. ^ Cleveland, William L. "Una historia del Medio Oriente moderno" (Westview Press, 2013) p. 50
  48. ^ abcd Roemer 1986, pag. 265
  49. ^ abc Savory 1983 [ página necesaria ]
  50. ^ Wallbank 1992, pag. 369
  51. ^ ab Mitchell 2009a
  52. ^ Streusand 2011, pag. 148 [ verificación necesaria ]
  53. ^ Bosworth 1989 [ página necesaria ]
  54. ^ Manz y Haneda 1990 [ página necesaria ]
  55. ^ Lapidus 2012 [ página necesaria ]
  56. ^ ab Mikaberidze 2015, págs.291, 536.
  57. ^ ab Golpe 2009, pag. 174.
  58. ^ ab Monshi 1978, pág. 1116
  59. ^ Matthee, Rudi (7 de febrero de 2012). "GEORGIA vii. Georgianos en la administración Safavid". iranicaonline.org . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2021 . Consultado el 14 de mayo de 2021 .
  60. ^ Bournoutian, George A .; Una historia concisa del pueblo armenio: (desde la antigüedad hasta el presente) Archivado el 5 de abril de 2023 en Wayback Machine (original de la Universidad de Michigan ) Mazda Publishers, 2002 ISBN 978-1568591414 p 208 
  61. ^ Aslaniano, Sebouh. Del Océano Índico al Mediterráneo: las redes comerciales globales de comerciantes armenios de Nueva Julfa Archivado el 5 de abril de 2023 en Wayback Machine University of California Press , 4 de mayo de 2011 ISBN 978-0520947573 p 1 
  62. ^ Matthee 1999a [ página necesaria ]
  63. ^ Golpe 2009, pag. 37
  64. ^ Sabroso 1980, pag. 81
  65. ^ Sabroso 1980, pag. 82
  66. ^ abcde Mitchell 2011, pag. 69
  67. ^ Sabroso 1980, págs. 183-184
  68. ^ ab Haneda 1990, pág. 818
  69. ^ a b C Hoiberg 2010, pag. 9
  70. ^ Axworthy 2007, págs. 134-135
  71. ^ por Kremer 2013
  72. ^ Sabroso 1980, pag. 79
  73. ^ ab Bomati y Nahavandi 1998, págs. 141-142
  74. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 143
  75. ^ RM, sabroso. "ALLĀHVERDĪ KHAN (1)". Enciclopedia Iranica . Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2017 . Consultado el 1 de enero de 2016 .
  76. ^ Starkey 2010, pag. 38
  77. ^ Madelung 1988, pag. 390
  78. ^ ab Matthee 1999 [ página necesaria ]
  79. ^ Roemer 1986, pág. 267
  80. ^ Sabroso 1980, pag. 84
  81. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 147-148
  82. ^ Sabroso 1980, pag. 85
  83. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 148-149
  84. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 149-150
  85. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 150-151
  86. ^ Sabroso 1980, pag. 87
  87. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 153
  88. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 154
  89. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 155
  90. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 156
  91. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 157-158
  92. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 158
  93. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 158-159
  94. ^ abcdefghijklmno Rayfield, Donald (2013). Borde de los imperios . Libros de reacción.
  95. ^ ab Mitchell 2011, pág. 70
  96. ^ Khanbaghi ​​2006, pag. 131
  97. ^ Kacharava 2011 [ página necesaria ]
  98. ^ Suny pag. 50 [ cita breve incompleta ]
  99. ^ Asat'iani y Bendianachvili 1997, pág. 188
  100. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 120
  101. ^ Eraly 2003, pag. 263
  102. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 121
  103. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 123-124
  104. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 124
  105. ^ Eraly 2003, pag. 264
  106. ^ Parizi 2000, págs. 284–285.
  107. ^ Babaie 2004, pag. 94.
  108. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 159
  109. ^ Cole 1987, pag. 186
  110. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 161
  111. ^ ab Bomati y Nahavandi 1998, pág. 162
  112. ^ Sabroso 1980, pag. 96
  113. ^ Dale 2010, pag. 94
  114. ^ Saslow 1999, pág. 147
  115. ^ Newman 2006, pag. 67
  116. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 96
  117. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 98–99
  118. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 111
  119. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 107
  120. ^ ab Aslanian, Sebouh (2011). Del Océano Índico al Mediterráneo: las redes comerciales globales de comerciantes armenios de Nueva Julfa . California: Prensa de la Universidad de California. pag. 1.ISBN 978-0520947573.
  121. ^ abc Bournoutian, George (2002). Una historia concisa del pueblo armenio: (desde la antigüedad hasta el presente) (2 ed.). Editores Mazda. pag. 208.ISBN 978-1568591414.
  122. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 209
  123. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 104
  124. ^ Jackson y Lockhart 1986, pág. 454
  125. ^ Kouymjian 2004, pág. 20
  126. ^ Lockhart 1953, pag. 347
  127. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 114
  128. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 128
  129. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 129
  130. ^ Shakespeare 1863, págs.258, 262, 282
  131. ^ Wilson 2010, pag. 210
  132. ^ ab Bomati y Nahavandi 1998, pág. 131
  133. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 134-135
  134. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 136-137
  135. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 161-162
  136. ^ Bomati y Nahavandi 1998, pág. 235
  137. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 235-236
  138. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 236-237
  139. ^ Sabroso 1980, pag. 95
  140. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 240-241
  141. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 241-242
  142. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 243-246
  143. ^ Matthee 2019, pag. 247.
  144. ^ Sabroso 2007, pag. 101.
  145. ^ Thorne 1984, pág. 1.
  146. ^ Sabroso 1980, pag. 101
  147. ^ Axworthy 2007, pag. 134
  148. ^ Roemer 1986, pág. 278
  149. ^ Golpe 2009, pag. 165.
  150. ^ Cyril Glassé (ed.), La nueva enciclopedia del Islam , Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield Publishers, edición revisada, 2003, ISBN 0-7591-0190-6 , p. 392: "Shah Abbas trasladó su capital de Qazvin a Isfahan . Su reinado marcó la cima de los logros de la dinastía Safavid en el arte, la diplomacia y el comercio. Probablemente fue alrededor de esta época que la corte, que originalmente hablaba una lengua turca, comenzó a utilizar Persa" 
  151. ^ Golpe 2009, págs.166, 118.
  152. ^ Sabroso 1980, pag. 103
  153. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 44–47
  154. ^ Bomati y Nahavandi 1998, págs. 57–58
  155. ^ Nūrmuhammed, Ashūrpūr (1997). Diccionario explicativo de Magtymguly . Irán: Gonbad-e Qabous. pag. 325.ISBN 964-7836-29-5.
  156. ^ abcde Babayan, K. (1993). La decadencia del Qizilbash: lo espiritual y lo temporal en el Irán del siglo XVII . Universidad de Princeton. págs.91, 309, 310.
  157. ^ abc Mikaberidze 2015, pag. 61.
  158. ^ ab Newman, AJ (2012). Irán safávida: renacimiento de un imperio persa. Publicación de Bloomsbury. págs.54, 201 n. 4.ISBN 978-0-85773-366-5. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  159. ^ ab Canby, S. (2000). La edad de oro del arte persa 1501-1722. Harry N. Abrams. pag. 118.ISBN 978-0-8109-4144-1. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  160. ^ "Historia de Shah Abbas el Grande Vol. 2: Savory, Roger M." Archivo de Internet . 27 de octubre de 2021. p. 549 . Consultado el 21 de noviembre de 2021 .
  161. ^ Munshī, yo; Mendigar, MI; Munšī, IT; Salado, R.; Bernhard, R. (1978). La historia de Shah 'Abbas el Grande . Biblioteca Persica. Prensa de Westview. pag. 220.ISBN 978-0-89158-296-0.
  162. ^ Necipogulu, G.; Roxburgh, DJ (2000). Muqarnas: Anual sobre la cultura visual del mundo islámico . Rodaballo. pag. 85.ISBN 978-90-04-11669-6.
  163. ^ Dickson, MB; Mazzaoui, MM; Moreen, VB (1990). Estudios intelectuales sobre el Islam: ensayos escritos en honor a Martin B. Dickson. Prensa de la Universidad de Utah. Prensa de la Universidad de Utah. pag. 242.ISBN 978-0-87480-342-6. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  164. ^ ab Allen, MIÉ (2017). Embajadas de Rusia ante los reyes de Georgia, 1589-1605: volúmenes I y II. Sociedad Hakluyt, segunda serie. Taylor y Francisco. págs. 431–32. ISBN 978-1-317-06039-0. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  165. ^ Anchabadze, Z. (2014). Georgia europea: (etnogeopolítica en el Cáucaso e historia etnogenética de Europa). editor no indicado. pag. 60.ISBN 978-9941-0-6322-0. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  166. ^ Fukasawa, K.; Kaplan, BJ; Beaurepaire, PY (2017). Interacciones religiosas en Europa y el mundo mediterráneo: convivencia y diálogo de los siglos XII al XX. Taylor y Francisco. pag. 276.ISBN 978-1-351-72217-9. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  167. ^ Andrea, B. (2008). Las mujeres y el Islam en la literatura inglesa moderna temprana. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 48.ISBN 978-1-139-46802-2. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  168. ^ Andrea, B. (2017). La vida de niñas y mujeres del mundo islámico en la literatura y la cultura británicas modernas tempranas. University of Toronto Press, División de Publicaciones Académicas. pag. 30.ISBN 978-1-4875-1280-4. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  169. ^ Quinn 2015, pag. 54.
  170. ^ Babaie, S. (2008). Isfahán y sus palacios: arte de gobernar, chiísmo y la arquitectura de la convivencia en el Irán moderno temprano. Estudios de Edimburgo sobre arte islámico. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 109.ISBN 978-0-7486-3376-0. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  171. ^ Congreso de Historia de la India (2004). Actas. Congreso de Historia de la India. pag. 1242. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  172. ^ Piso, Willem; Herzig, Edmundo, eds. (2012). Irán y el mundo en la era safávida. IBTauris. pag. 483.ISBN 978-1780769905. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 23 de noviembre de 2021 .
  173. ^ abcde Canby, SR (2009). Shah ʻAbbas: La reconstrucción de Irán. Prensa del Museo Británico. pag. 21.ISBN 978-0-7141-2452-0. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .
  174. ^ abcdefg Babayan, Kathryn (2002). Místicos, monarcas y mesías: paisajes culturales del Irán moderno temprano . Harvard CMES. págs. 400–1. ISBN 978-0-932-88528-9.
  175. ^ Rayfield, D. (2013). Edge of Empires: una historia de Georgia. Libros de reacción. pag. 198.ISBN 978-1-78023-070-2. Archivado desde el original el 21 de abril de 2023 . Consultado el 25 de noviembre de 2021 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos