Killer7

Su éxito permitió que la empresa Devil's Due Publishing redactara y publicara un cómic con base al argumento del mismo; igualmente la banda sonora del título se publicó bajo el sello discográfico de Sony Music Entertainment poco después de su lanzamiento.

Killer7 se desarrolla en una versión alternativa de la Tierra en algún punto ubicado a inicios del siglo XXI.

Este suceso se conoce como los «Fuegos Artificiales» y simboliza la paz mundial para todas las naciones.

[3]​ El gobierno estadounidense también se muestra entusiasmado por reforzar sus relaciones con Japón, ya que aquellos ven al país como una fuente importante de valor financiero.

[5]​ Los killer7 dejaron de lado sus planes por un tiempo hace 50 años, momento en que los miembros del equipo fueron localizados sistemáticamente y asesinados uno por uno mientras estaban trabajando en el hotel Union en Pensilvania.

Garcian, cuyo poder radica en revivir a los personales fallecidos, se convirtió en la identidad dominante de Smith.

[2]​ Con esta habilidad, puede recibir las órdenes del delicado Harman cuando se encuentra en un estado «consciente», además de aceptar las misiones que le encomienda Christopher Mills, quien es el que contrata al killer7 en nombre del gobierno de los EE.

[4]​ El juego comienza con una conversación entre Garcian Smith (Harman) y Christopher Mills sobre un nuevo trabajo preparado para los killer7.

Harman combate la fuente que hace aparecer los Smiles, una criatura parecida a un ángel, aunque esta es sólo una marioneta controlada por Kun Lan.

Este y Harman discuten sobre el estado actual del mundo poco antes de que la misión concluya.

[7]​ Dan Smith se enfrenta a Curtis Blackburn, quien fue su maestro, además de ser él quien lo asesinó, mientras que Mills notifica al equipo que Blackburn está involucrado en el negocio del tráfico de órganos enfocado a mujeres jóvenes.

El principal hilo argumental se centra en la naturaleza que une a Japón con EE.

Al final, los killer7 derrotan a los dos miembros de dicho partido, puesto que fueron revividos por Kun Lan cuando Japón había sido atacado con los misiles.

El gobierno teme que si unen sus fuerzas y se conviertan en un nuevo estado, ellos podrían ganar diversos puestos dentro del senado.

[12]​ Garcian viaja hasta la escuela primaria Coburn, cerca de Seattle, Washington y halla diversas videocintas que revelan que el instituto está siendo usado por la ONU como un campo de entrenamiento para preparar niños como soldados.

[13]​ Las cintas están enfocadas a Emir Parkreiner, un talentoso asesino que fue educado en dicho colegio.

Garcian localiza a Matsuken, y este le dice que Japón había tenido cierto control en Coburn como un medio para infiltrarse en la política estadounidense desde su fundación en 1780.

Éste viaja hasta el hotel Union donde comienza a tener visiones sobre los demás miembros del equipo y de cómo fueron asesinados en sus recámaras.

[7]​ Tres años después, Garcian llega a la Isla de Hashima en Japón para aniquilar el último Smile sobreviviente.

Para su sorpresa, se encuentra con Matsuken, quien le propone un trato: que lo deje vivo y con ello, Japón tendría ventaja para vengarse de los Estados Unidos; o matarlo, y dejar que los Estados Unidos descubran que Japón influyó en diversas elecciones en dicho país, y como acto de represalia, el gobierno destruya el último vestigio de Japón, la Isla Hashima.

[20]​ Otros rompecabezas pueden resolverse con la ayuda de unos anillos mágicos y demás objetos que se encuentran a lo largo del juego.

Al enfocar ciertas partes del cuerpo de los enemigos, estos pueden ser derrotados, o bien, solo lastimados; por ejemplo, si se le dispara en la rodilla, el Smile caerá al suelo y se arrastrará hasta donde está el personaje en pantalla.

[23]​[24]​ Capcom invirtió en el juego para promover una nueva propiedad intelectual a la industria de los videojuegos, algo que la compañía veía como estacano.

[19]​ El director, Suda51, escribió el entorno del juego basándose en una trama que había vislumbrado junto a Mikami, y después se decidieron por diseñar unos controles poco convencionales como parte de una deconstrucción hecha sobre cómo es que los jugadores tienden a divertirse y con ello «crear una nueva forma de expresión».

[27]​ Suda también se estimuló con la cinta de género yakuza Battles Without Honor and Humanity: Hiroshima Deathmatch.

Takada recalcó su trabajo en la música de ambiente para que el jugador se envolviera en la atmósfera del juego.

Casamassina se defendió y dijo que las escenas en cuestión trataban de dos adultos totalmente vestidos y que dichas tomas, si se trasladan al mundo cinematográfico podrían «ser PG-13, o a lo mucho, clase R».

[59]​ De manera análoga al impacto que el juego obtuvo en tierras inglesas, Killer7 tuvo una acogida reducida por parte del público hispanohablante.

[26]​[64]​ En 2007, Grasshopper Manufacture sacó al medio público otro trabajo de Suda51, No More Heroes, llegando a tener una gran aceptación mediática y comercial.

[68]​ Kinetic Underground, la compañía que encuadernó el cómic, también comercializó un conjunto de figurillas basados en los personajes del título.

Goichi Suda , también conocido como «Suda51», fue el responsable de la dirección de Killer7 , además de escribir el argumento del juego. [ 26 ]