GNOME

[8]​ GNOME incorpora estándares y programas de freedesktop.org para interactuar mejor con otros escritorios.

GNOME está escrito principalmente en C, C++, Vala, Python y JavaScript.

Conforme van saliendo nuevas versiones, el equipo del proyecto GNOME sube el código fuente al Servidor FTP que a su vez contiene el código fuente de todas las versiones anteriores.

[10]​ Un dato importante para destacar es que es posible configurar la compilación del código fuente mediante scripts.

Con el tiempo, este acrónimo fue abandonado ya que no reflejaba la visión del proyecto GNOME.

GNOME 2 en un principio uso Sawfish como administrador de ventanas pero luego se cambió a Metacity como predeterminado.

Sin embargo, estas funciones se pueden mover a casi cualquier posición u orientación que el usuario desee, reemplazar con otras funciones o eliminar por completo.

[cita requerida] Aunque la nueva versión trae muchos cambios, la principal novedad es la inclusión de GNOME Shell, una metáfora más abstracta donde el cambio entre diferentes tareas y escritorios virtuales tiene lugar en un área separada.

La versión iba a ser lanzada en septiembre de 2010, pero en julio del mismo año el equipo desarrollador decidió posponer el lanzamiento para el mes de marzo, lanzando en su lugar la versión 2.32.

Cambia algunas aplicaciones predeterminadas, como Text Editor en lugar de Gedit y Console en lugar de Terminal/Tilix (se dice que solo se reemplaza para usuarios no avanzados).

También se añadió un nuevo apartado llamado “background apps” que lista las aplicaciones lanzadas por el usuario que corren de fondo sin tener una ventana abierta como reproductores de música y otros, permitiendo cerrarlas individualmente con un botón.

Además se añadieron descripciones a los paneles contextuales del menú de ajustes rápidos.

Nuevas aplicaciones fueron añadidas al programa de colaboración de GNOME Circle: Zap, Boatswain, Emblem, Lorem, Workbench, Komikku, Chess Clock, Eyedropper, Elastic, and Clairvoyant.

Finalmente, se añadieron nuevos fondos de escritorio y otras muchas pequeñas mejoras.

En esta versión, se centraron en perfeccionar las interacciones diarias de los usuarios, mejorar el rendimiento y hacer que la experiencia general sea más fluida y eficiente.

Situado en la esquina de la barra superior, este botón estaba previamente etiquetado como «Actividades».

En GNOME 45, esta etiqueta estática ha sido reemplazada por un indicador dinámico del espacio de trabajo.

Múltiples apps del núcleo de GNOME, tales como «Nautilus», recibieron varias mejoras en este lanzamiento.

En este lanzamiento, incluyeron una nueva búsqueda global que permite al usuario buscar de manera más eficiente y precisa los archivos de su dispositivo, permitiéndole, entre otras cosas, poder buscar en dos localizaciones distintas simultáneamente.

Esto permite conectarse remotamente a un sistema GNOME que no esté en uso.

Lo más destacable es la reorganización de varias secciones para facilitar al usuario la navegación.

GNOME tiene como objetivo mantener el entorno de escritorio accesible para las personas con discapacidad.

GNOME 3 tiene como objetivo proporcionar una interfaz única para computadoras de escritorio y tabletas.

Esto significa usar solo técnicas de entrada que funcionen en todos esos dispositivos, que requieren el abandono de ciertos conceptos a los que los usuarios de escritorio estaban acostumbrados, como hacer clic con el botón derecho o guardar archivos en el escritorio.

Torvalds abandonó GNOME por un tiempo después del lanzamiento de GNOME 3.0, diciendo "Los desarrolladores aparentemente han decidido que es 'demasiado complicado' hacer un trabajo real en su escritorio, y han decidido hacerlo realmente molesto".

[32]​ A partir de 2015, la recepción crítica ha sido mucho más positiva.

GNOME Shell, el entorno de escritorio introducido en GNOME 3.0.
Ejemplo de interfaz en GNOME 40
GNOME Archivos
GNOME Brasero
GNOME Builder
Cheese
Evince
Eye of GNOME
Geary
GNOME Mapas
GNOME Música
GNOME Software
GNOME Videos
GNOME Web