stringtranslate.com

Meditaciones sobre la Filosofía Primera

Meditaciones sobre la Filosofía Primera, en las que se demuestra la existencia de Dios y la inmortalidad del alma ( latín : Meditationes de Prima Philosophia, in qua Dei existentia et animæ inmortalitas demonstratur ) es untratado filosófico de René Descartes publicado por primera vez en latín en 1641. La traducción francesa (realizada por el duque de Luynes con la supervisión de Descartes) se publicó en 1647 como Méditations Métaphysiques . El título puede contener una mala lectura por parte del impresor, confundiendo animae inmortalitas con animae immaterialitas , como sospecha A. Baillet. [1]

El libro se compone de seis meditaciones, en las que Descartes primero descarta toda creencia en cosas que no son absolutamente ciertas , y luego intenta establecer lo que se puede saber con seguridad. Escribió las meditaciones como si hubiera meditado durante seis días: cada meditación se refiere a la última como "ayer". (De hecho, Descartes comenzó a trabajar en las Meditaciones en 1639.) [2] Uno de los textos filosóficos más influyentes jamás escritos, se lee ampliamente hasta el día de hoy. [3]

El libro consiste en la presentación del sistema metafísico de Descartes en su nivel más detallado y en la ampliación de su sistema filosófico, introducido por primera vez en la cuarta parte de su Discurso sobre el método (1637). El pensamiento metafísico de Descartes también se encuentra en los Principios de Filosofía (1644), que el autor pretendía que fuera una guía filosófica.

Carta de dedicatoria y prefacio

carta de dedicatoria

A los sabidísimos e ilustres Decanos y Doctores de la Sagrada Facultad de Teología de París

Descartes escribe la anterior dedicatoria para pedir la protección de la Facultad para su obra.

Su primera consideración es que la existencia de Dios debe demostrarse filosóficamente, además de las razones teológicas para creer, particularmente si pensamos en hacer una demostración para los no creyentes. Es más, se podría acusar a los creyentes de hacer un razonamiento circular , al decir que debemos creer en Dios por las Escrituras, y en la autoridad de las Escrituras porque han sido inspiradas por Dios. Indica además cómo las mismas Escrituras dicen que la mente del hombre es suficiente para descubrir a Dios. [4]

Su objetivo es aplicar un método para demostrar estas dos verdades, de una manera tan clara y evidente que resulte evidente. Este método lo ha desarrollado para las Ciencias. [5]

Prefacio al lector

Descartes explica cómo hizo mención de las dos cuestiones, la existencia de Dios y el alma, en su Discurso sobre el método . Posteriormente recibió objeciones, dos de las cuales considera importantes. La primera es cómo concluye que la esencia del alma es algo que piensa, excluyendo toda otra naturaleza. A esto dice que tiene una percepción clara de que es una cosa pensante, y no tiene otra percepción clara, y de esto concluye que no hay nada más en la esencia del yo .

La segunda es que de la idea que tengo de algo que es más perfecto que yo no se puede concluir que exista. En el tratado veremos que, en efecto, de la idea de que hay algo más perfecto que yo, se sigue que esto existe.

Continúa comentando que a nivel general el razonamiento utilizado por los ateos para negar la existencia de Dios se basa en que "atribuimos a Dios afectos que son humanos, o atribuimos tanta fuerza y ​​sabiduría a nuestra mente". que presumimos de entender lo que Dios puede y debe hacer. Dice que tenemos que considerar a Dios como incomprensible e infinito, y a nuestras mentes como limitadas y finitas.

Finalmente dice que el tratado fue sometido a algunos hombres de saber para conocer sus dificultades y objeciones, y se les responde al final del mismo. [5]

Estructura

Descartes no perfila el texto con una estructura sistemática. Escribe las meditaciones desde un punto de vista en primera persona , con la intención de que los lectores mediten con él. Por tanto, el texto sirve como un manual de prácticas meditativas: no sólo transmite un mensaje, sino también una experiencia. [6]

Resumen y análisis

I. Lo que se puede poner en duda

La Primera Meditación, subtitulada "Lo que se puede poner en duda", comienza con el Meditador reflexionando sobre la cantidad de falsedades que ha creído durante su vida y sobre la subsiguiente deficiencia del conjunto de conocimientos que ha acumulado a partir de estas falsedades. [7] Ha decidido borrar todo lo que cree saber y empezar de nuevo desde los cimientos, construyendo una vez más su conocimiento sobre bases más seguras. Se ha sentado solo, junto al fuego, libre de toda preocupación, para poder demoler con cuidado sus opiniones anteriores.

El Meditador razona que sólo necesita encontrar alguna razón para dudar de sus opiniones actuales a fin de impulsarlo a buscar bases más sólidas para el conocimiento. En lugar de dudar de cada una de sus opiniones individualmente, razona que podría ponerlas en duda si pudiera dudar de los fundamentos y principios básicos en los que se basan las opiniones.

Todo lo que el Meditador ha aceptado como más verdadero lo ha aprendido de sus sentidos o a través de ellos. Reconoce que a veces los sentidos pueden engañar, pero sólo respecto de objetos muy pequeños o lejanos, y que nuestro conocimiento sensorial en conjunto es bastante sólido. El Meditador reconoce que los locos pueden ser más engañados, pero que él claramente no es uno de ellos y no necesita preocuparse por eso.

Sin embargo, el Meditador se da cuenta de que a menudo, cuando sueña, está convencido de que está sintiendo objetos reales. Está seguro de que está despierto y sentado junto al fuego, pero reflexiona que muchas veces ha soñado cosas parecidas y ha quedado completamente convencido. Aunque sus sensaciones actuales pueden ser imágenes de sueños, sugiere que incluso las imágenes de sueños provienen de la experiencia de vigilia, de forma muy parecida a las pinturas en ese sentido. Incluso cuando un pintor crea una criatura imaginaria, como una sirena, las partes compuestas se extraen de cosas reales: mujeres y peces, en el caso de una sirena. E incluso cuando un pintor crea algo completamente nuevo, al menos los colores del cuadro provienen de la experiencia real. Así, concluye el Meditador, aunque puede dudar de las cosas compuestas, no puede dudar de las partes simples y universales a partir de las cuales están construidas, como la forma, la cantidad, el tamaño, el tiempo, etc. Si bien podemos dudar de los estudios basados ​​en cosas compuestas, como la medicina, astronomía o física, concluye que no podemos dudar de los estudios basados ​​en cosas simples, como la aritmética y la geometría.

Tras una mayor reflexión, el Meditador se da cuenta de que incluso las cosas más simples pueden dudarse. Dios omnipotente podría hacer falsa incluso nuestra concepción de las matemáticas. Se podría argumentar que Dios es supremamente bueno y no lo llevaría a creer falsamente todas estas cosas. Pero con este razonamiento deberíamos pensar que Dios no lo engañaría en nada, pero esto claramente no es cierto. Si suponemos que no existe Dios, entonces la probabilidad de ser engañados es aún mayor, ya que nuestros sentidos imperfectos no habrían sido creados por un ser perfecto.

Al Meditador le resulta casi imposible mantener sus opiniones y suposiciones habituales fuera de su cabeza, por mucho que lo intente. Decide fingir que estas opiniones son totalmente falsas e imaginarias para contrarrestar su forma habitual de pensar. El Meditador desea evitar un exceso de escepticismo y en su lugar utiliza un método escéptico, una distinción importante. Supone que no Dios, sino algún demonio maligno se ha comprometido a engañarlo para que todo lo que cree saber sea falso. Al dudar de todo, al menos puede estar seguro de no ser engañado por este demonio.

Antes de retirarse a dormir, el Meditador se entrega a sus viejas creencias, temeroso de despertar a una vida de confusión. Como resultado, permite que las tentadoras falsedades continúen íntegras. [7]

Análisis

Descartes consideró que sus Meditaciones proporcionaban el fundamento metafísico de su nueva física. Al igual que Galileo , buscó revertir lo que consideraba prejuicios de dos mil años de antigüedad inyectados en la tradición occidental por Aristóteles. El pensamiento aristotélico de la época de Descartes otorgaba gran importancia al testimonio de los sentidos, sugiriendo que todo conocimiento proviene de los sentidos. La sugerencia del Meditador de que todo el conocimiento más seguro proviene de los sentidos pretende atraer directamente a los filósofos aristotélicos que leerán las Meditaciones . La motivación, entonces, detrás de la Primera Meditación es comenzar en una posición con la que los filósofos aristotélicos estarían de acuerdo y luego, sutilmente, seducirlos para que se aparten de ella. Descartes es consciente de lo revolucionarias que son sus ideas y debe defender de labios para afuera las opiniones ortodoxas de la época para ser escuchado.

Leer la Primera Meditación como un esfuerzo por alejar a los aristotélicos de sus opiniones habituales nos permite leer diferentes interpretaciones en las diferentes etapas de la duda. Por ejemplo, existe cierto debate sobre si Descartes pretendía que su famoso " Argumento de los sueños " sugiriera la posibilidad universal de soñar (que aunque hay experiencia de vigilia, nunca puedo saber qué momentos son sueños y cuáles son de vigilia) o la posibilidad de un sueño universal: que toda mi vida es un sueño y que no existe un mundo de vigilia. Si interpretamos a Descartes como si sugiriera la posibilidad universal de soñar, podemos explicar una distinción importante entre el argumento de los sueños y el posterior argumento del " demonio malvado ". Esto último sugiere que todo lo que sabemos es falso y que no podemos confiar ni un ápice en los sentidos. El argumento de los sueños, si pretende sugerir la posibilidad universal de soñar, sólo sugiere que los sentidos no son siempre y del todo fiables. El argumento de los sueños cuestiona la epistemología aristotélica, mientras que el argumento del demonio malvado la elimina por completo. The Painter's Analogy , que se basa en el argumento de los sueños, concluye que las matemáticas y otros estudios puramente cerebrales son mucho más seguros que la astronomía o la física, lo que supone un paso importante para alejarse de la dependencia aristotélica de los sentidos y acercarse al racionalismo cartesiano .

Leída por sí sola, se puede considerar que la Primera Meditación presenta dudas escépticas como tema de estudio por derecho propio. Descartes planteó la desconcertante pregunta de cómo podemos afirmar que sabemos con certeza algo sobre el mundo que nos rodea. La idea no es que estas dudas sean probables, sino que nunca se puede descartar por completo su posibilidad. Y si nunca podemos estar seguros, ¿cómo podemos afirmar que sabemos algo? El escepticismo va directo al corazón de la empresa filosófica occidental y su intento de proporcionar una base cierta para nuestro conocimiento y comprensión del mundo. Incluso se puede llevar hasta el punto de interpretarlo como un desafío a nuestra noción misma de racionalidad.

Es difícil justificar un rechazo del escepticismo. La filosofía occidental desde Descartes ha estado marcada y motivada en gran medida por un esfuerzo por superar este problema. La duda de Descartes es una duda metodológica y racional. Es decir, el Meditador no sólo duda de todo al azar, sino que proporciona razones sólidas para sus dudas en cada etapa. Por ejemplo, rechaza la posibilidad de que esté loco, ya que eso socavaría la racionalidad que motiva su duda. Descartes está tratando de plantear esta duda dentro de un marco racional y necesita mantener una pretensión de racionalidad para que sus argumentos prosigan. Continúa sugiriendo razones más poderosas para dudar de que sus creencias sean ciertas. En general, su método es el de formular hipótesis escépticas: duda metódica . En la primera meditación, considera si está loco, soñando o engañado por un demonio maligno . [8]

La forma general de estos argumentos es:

  1. Si estoy soñando/engañado, entonces mis creencias no son confiables.

El objetivo de Descartes, como se afirmó al comienzo de la meditación, es suspender el juicio sobre cualquier creencia que sea aunque sea ligeramente dudosa. Los escenarios escépticos muestran que todas las creencias que considera en la primera meditación, incluidas, como mínimo, todas sus creencias sobre el mundo físico, son dudosas. Entonces decide suspender el juicio. De ahora en adelante abandonará todas sus creencias sobre el mundo físico. También decide recordarse continuamente que debe evitar caer habitualmente en aceptar creencias sin apoyo, un hábito al que es susceptible.

II. La naturaleza de la mente humana

En Meditación II: Sobre la naturaleza de la mente humana: que la mente es más conocida que el cuerpo , Descartes establece un patrón de pensamiento, a veces llamado representacionalismo , [ 9] en respuesta a las dudas planteadas en Meditación I. Identifica cinco pasos en esta teoría:

  1. Sólo tenemos acceso al mundo de nuestras ideas ; A las cosas del mundo se accede sólo indirectamente.
  2. Se entiende que estas ideas incluyen todos los contenidos de la mente, incluidas percepciones, imágenes , recuerdos, conceptos , creencias, intenciones , decisiones, etc.
  3. Las ideas y las cosas que representan están separadas unas de otras.
  4. Estas cosas representadas son muchas veces “externas” a la mente .
  5. Es posible que estas ideas constituyan representaciones precisas o falsas.

Descartes sostiene que esta teoría representacional desconecta el mundo de la mente , lo que lleva a la necesidad de algún tipo de puente que supere la separación y proporcione buenas razones para creer que las ideas representan con precisión el mundo exterior. La primera tabla que utiliza para construir este puente se puede encontrar en el siguiente extracto:

Me he convencido de que no hay nada en el mundo: ni cielo, ni tierra, ni mentes, ni cuerpos. ¿No se sigue que yo no existo? No, seguramente debo existir si soy yo quien está convencido de algo. Pero hay un engañador, sumamente poderoso y astuto cuyo objetivo es hacer que yo siempre esté engañado. Pero seguramente existo, si me engañan. Que me engañe todo lo que pueda, nunca hará que yo sea nada mientras creo que soy algo. Así, después de haber sopesado plenamente todas las consideraciones, debo finalmente concluir que la afirmación "Yo soy, yo existo" debe ser verdadera siempre que la enuncia o la considero mentalmente.

En otras palabras, la propia conciencia implica la propia existencia. En una de las respuestas de Descartes a las objeciones al libro, las resumió en la frase cogito, ergo sum , "  pienso, luego existo". [10]

Sin embargo, una vez que asegura su existencia, Descartes busca descubrir qué es el "yo". Rechaza el método típico, que busca una definición (por ejemplo, Animal Racional ), porque entonces sería necesario definir las palabras utilizadas en la definición. Busca términos simples que no necesitan ser definidos de esta manera, pero cuyo significado simplemente puede "verse". A partir de estas verdades evidentes se pueden construir términos complejos .

La primera de estas verdades evidentes es la prueba de existencia de Descartes invertida:

Pero ¿qué soy entonces? Una cosa pensante. ¿Y qué es eso? Algo que duda, comprende, afirma, niega, quiere, rechaza y también siente y tiene imágenes mentales.

Para definirse mejor, Descartes recurre al ejemplo de la cera . Determina que la cera no es cera por su color, textura o forma, ya que todas estas cosas pueden cambiar y la sustancia sigue siendo cera. Él cree que la cera se percibe "sólo con el intelecto". Por tanto, distingue entre percepción ordinaria y juicio . Cuando uno comprende los principios matemáticos de la sustancia, como su expansión bajo el calor, su figura y su movimiento, el conocimiento de la cera puede ser claro y distinto .

Si una sustancia como la cera puede ser conocida de esta manera, entonces lo mismo debe ocurrir con nosotros mismos. El yo, entonces, no está determinado por lo que sentimos de nosotros mismos (estas manos, esta cabeza, estos ojos) sino simplemente por las cosas que uno piensa. Por lo tanto, uno "no puede captar nada más fácil o claramente que [su] mente". [11]

Descartes concluye que existe porque es una "cosa pensante". Si él es aquello que puede ser engañado y puede pensar y tener pensamientos, entonces debe existir.

III. En cuanto a Dios, que él existe

Descartes propuso que existen tres tipos de ideas:

  1. Innatas : ideas que están y han estado siempre dentro de nosotros;
  2. Ficticias (o Inventadas ): ideas que surgen de nuestra imaginación; y
  3. Adventicias : ideas que provienen de experiencias del mundo.

Descartes sostiene que la idea de Dios es innata y Dios la puso en nosotros, y rechaza la posibilidad de que tal idea sea inventada o adventicia .

Argumento 1

  1. Algo no puede surgir de la nada.
  2. La causa de una idea debe tener al menos tanta realidad formal como la idea tiene realidad objetiva.
  3. Tengo en mí una idea de Dios. Esta idea tiene una realidad objetiva infinita.
  4. No puedo ser la causa de esta idea, ya que no soy un ser infinito y perfecto. No tengo suficiente realidad formal. Sólo un ser infinito y perfecto podría provocar tal idea.
  5. Entonces Dios, un ser con realidad formal infinita, debe existir (y ser la fuente de mi idea de Dios).
  6. Un ser absolutamente perfecto es un ser bueno y benevolente.
  7. Entonces Dios es benévolo...
  8. Entonces Dios no me engañaría y no me permitiría equivocarme sin darme una manera de corregir mis errores.

Argumento 2

  1. Existo.
  2. Mi existencia debe tener una causa.
  3. Las únicas causas últimas posibles son:
    1. mí mismo
    2. mi siempre haber existido
    3. mis padres
    4. algo menos perfecto que Dios
    5. Dios
  4. No un. : Si me hubiera creado a mí mismo, me habría hecho perfecto.
  5. No b.: Esto no resuelve el problema. Si soy un ser dependiente, necesito que otro me sostenga continuamente.
  6. No c. : Esto conduce a una regresión infinita .
  7. No d. : La idea de perfección que existe en mí no puede haberse originado en un ser no perfecto.
  8. Por lo tanto, e. Dios existe.

Descartes afirmó que tenía una idea clara y distinta de Dios. De la misma manera que el cogito era evidente, también lo es la existencia de Dios, ya que su idea perfecta de un ser perfecto no podría haber sido causada por nada menos que un ser perfecto. [12]

IV. Sobre lo verdadero y lo falso

Las conclusiones de las Meditaciones anteriores de que "yo" y "Dios" existen conducen a otro problema: si Dios es perfectamente bueno y la fuente de todo lo que existe, ¿cómo hay lugar para el error o la falsedad? Descartes intenta responder a esta pregunta en la Meditación IV: Sobre la verdad y la falsedad : [12]

Si tengo todo en mí de Dios y Él no me ha dado la capacidad de cometer errores, no me parece posible equivocarme alguna vez.

El marco de sus argumentos se centra en la gran cadena del ser , en la que la perfecta bondad de Dios es relativa a su ser perfecto. En el extremo opuesto de la escala está la nada completa, que también es el estado más malvado posible. Así, los humanos son un intermediario entre estos dos extremos, siendo menos "reales" o "buenos" que Dios, pero más "reales" y "buenos" que la nada. Así, el error (como parte del mal) no es una realidad positiva, es sólo la ausencia de lo correcto. De esta manera, se permite su existencia dentro del contexto de un Dios perfectamente inerrante.

Me encuentro "intermedio" entre Dios y la nada, entre el ente supremo y el nada. En la medida en que soy la creación de la entidad suprema, no hay nada en mí que explique por qué fui engañado o llevado al error, pero, en la medida en que de alguna manera participo en la nada o la no entidad, es decir, en la medida en que soy distinto de la entidad suprema. sí mismo y me faltan muchas cosas; no es de extrañar que me salga mal. Entiendo así que, en sí mismo, el error es una falta, más que una cosa real dependiente de Dios. Por tanto, entiendo que puedo equivocarme sin que Dios me haya dado una habilidad especial para hacerlo. Más bien, caigo en el error porque la capacidad que Dios me ha dado para juzgar la verdad no es infinita.

Descartes también concede dos puntos que podrían permitir la posibilidad de su capacidad para cometer errores. Primero, señala que es muy posible que su conocimiento limitado le impida comprender por qué Dios eligió crearlo para que pudiera cometer errores. Si pudiera ver las cosas que Dios puede ver, con un alcance completo e infinito, tal vez juzgaría su capacidad de errar como la mejor opción. Utiliza este punto para atacar la estructura aristotélica de causas . La causa final descrita por Aristóteles es el "para qué" de un objeto, pero Descartes afirma que debido a que es incapaz de comprender completamente la mente de Dios, es imposible comprender completamente el " por qué " a través de la ciencia; sólo el "cómo". "

Me doy cuenta de que no debería sorprenderme que Dios haga cosas que no puedo explicar. No debería dudar de Su existencia sólo porque a veces no puedo entender por qué o cómo ha hecho algo. Sé que mi naturaleza es débil y limitada y que la de Dios es ilimitada, incomprensible e infinita, y, de esto, puedo inferir que Él puede hacer innumerables cosas cuyas razones desconozco. Sólo por esta razón considero que la práctica común de explicar las cosas en términos de sus propósitos es inútil en física: sería imprudente de mi parte pensar que puedo descubrir los propósitos de Dios.

En segundo lugar, considera la posibilidad de que un error aparente a nivel individual pueda entenderse dentro de la totalidad de la creación como libre de error.

Al preguntar si las obras de Dios son perfectas, debo mirarlas todas juntas, no aisladamente. Porque algo que parece imperfecto cuando se lo ve por sí solo, puede parecer completamente perfecto cuando se lo considera como si tuviera un lugar en el mundo. Por supuesto, desde que puse todo en duda, no he establecido que exista nada aparte de Dios y yo. Pero, cuando considero el inmenso poder de Dios, no puedo negar que Él ha hecho (o, en cualquier caso, que podría haber hecho) muchas otras cosas y, por lo tanto, debo considerarme como si tuviera un lugar en un universo.

Por último, la Meditación IV atribuye la fuente del error a una discrepancia entre dos dones divinos: la comprensión y el libre albedrío . La comprensión se da de forma incompleta, mientras que la voluntad (por naturaleza) sólo puede darse completamente o no darse en absoluto. Cuando se le presenta una cierta cantidad de comprensión y luego elige actuar fuera de ella , está en un error. Por lo tanto, los dones de Dios (comprensión y voluntad) siguen siendo buenos y sólo su uso incorrecto permanece como error. [12]

Si suspendo el juicio cuando no comprendo clara y distintamente lo que es verdad, obviamente hago lo correcto y no me engaño. Pero si afirmo o niego en un caso de este tipo, hago mal uso de mi libertad de elección. Si afirmo lo que es falso, me equivoco claramente, y si tropiezo con la verdad, sigo siendo culpable, ya que la luz de la naturaleza revela que una percepción del entendimiento debe siempre preceder a una decisión de la voluntad. En estos abusos de la libertad de elección reside la privación que explica el error. Y sostengo que esta privación reside en la operación de la voluntad en la medida en que proviene de mí, no en la capacidad que Dios me ha dado para querer, ni siquiera en la operación de la voluntad en la medida en que se deriva de Él.

V. La esencia de las cosas materiales, y también acerca de Dios, que existe

Meditación V: Acerca de la esencia de las cosas materiales, y nuevamente acerca de Dios, que Él existe comienza con el propósito declarado de expandir los "elementos conocidos" de Dios y del yo para incluir objetos materiales externos; pero Descartes reserva eso para la Meditación VI en lugar de algo que considera más fundamental pero en la misma dirección: una discusión sobre las ideas de esos elementos externos. En el camino, presenta otra prueba lógica de la existencia de Dios . [13]

Antes de preguntar si tales objetos existen fuera de mí, debo considerar las ideas de estos objetos tal como existen en mis pensamientos y ver cuáles son claras y cuáles confusas.

Descartes separa los objetos externos en los que son claros y distintos y los que son confusos y oscuros. El primer grupo está formado por las ideas de extensión , duración y movimiento . Estas ideas geométricas no pueden malinterpretarse ni combinarse de una manera que las haga falsas. Por ejemplo, si se construyera la idea de una criatura con cabeza de jirafa , cuerpo de león y cola de castor y se preguntara si la criatura tenía intestino grueso, habría que inventar la respuesta. Pero ninguna reordenación matemática de un triángulo podría permitir que sus tres ángulos internos sumen algo más que 180 grados. Así, Descartes percibió que las verdades pueden tener una naturaleza o esencia propia, independiente del pensador. En la formulación de Descartes, ésta es una verdad matemática relacionada sólo pragmáticamente con la naturaleza; las propiedades de los triángulos en la geometría euclidiana siguen siendo matemáticamente ciertas. [14]

Encuentro en mí innumerables ideas de cosas que, aunque no existan fuera de mí, no se puede decir que sean nada. Si bien tengo cierto control sobre mis pensamientos sobre estas cosas, no las invento: tienen su propia naturaleza real e inmutable. Supongamos, por ejemplo, que tengo la imagen mental de un triángulo. Si bien puede ser que ninguna figura de este tipo exista o haya existido alguna vez fuera de mi pensamiento, la figura tiene una naturaleza fija (esencia o forma), inmutable y eterna, que no ha sido producida por mí y no depende de mí. mi mente.

Al pensar en la independencia de estas ideas de los objetos externos, Descartes se da cuenta de que está tan seguro acerca de Dios como lo está acerca de estas ideas matemáticas. Afirma que esto es natural ya que las ideas de Dios son las únicas ideas que implican la existencia de Dios. Utiliza el ejemplo de una montaña y un valle. Si bien no podemos imaginarnos una montaña sin un valle , es posible que estos no existan. Sin embargo, el hecho de que no se pueda concebir a Dios sin existencia descarta inherentemente la posibilidad de la inexistencia de Dios. En pocas palabras, el argumento se formula de la siguiente manera:

  1. Dios se define como un ser infinitamente perfecto.
  2. La perfección incluye la existencia.
  3. Entonces Dios existe.

Este argumento ontológico se originó en la obra de San Anselmo , el filósofo y teólogo escolástico medieval . Si bien Descartes ya había afirmado haber confirmado la existencia de Dios mediante argumentos anteriores, éste le permite poner fin a cualquier descontento que pudiera haber tenido con sus criterios "distintos y claros" de la verdad. Con una existencia confirmada de Dios, todos dudan de que lo que antes se pensaba que era real y no un sueño pueda eliminarse. Habiendo realizado esta comprensión, Descartes afirma que sin este conocimiento seguro de la existencia de un ser supremo y perfecto, la seguridad de cualquier verdad es imposible: [13]

Así veo claramente que la certeza y la verdad de todo mi conocimiento derivan de una sola cosa: mi pensamiento del Dios verdadero. Antes de conocerlo, no podía conocer nada más perfectamente. Pero ahora puedo saber clara y ciertamente innumerables cosas, no sólo sobre Dios y otros seres mentales, sino también sobre la naturaleza de los objetos físicos, en la medida en que son materia de matemáticas puras.

VI. La existencia de las cosas materiales y la distinción real entre mente y cuerpo

En Meditación VI: Sobre la existencia de las cosas materiales y la distinción real entre mente y cuerpo , Descartes aborda la existencia potencial de material fuera del yo y de Dios. Primero, afirma que tales objetos pueden existir simplemente porque Dios puede crearlos. Por lo tanto, nuestra asunción del mundo físico fuera de nosotros mismos en un sentido no teórico.

En la medida en que son materia de matemáticas puras, ahora sé al menos que pueden existir, porque las capto clara y distintamente. Porque Dios sin duda puede hacer cualquier cosa que yo pueda captar de esta manera, y nunca juzgo que algo le sea imposible hacer a menos que haya una contradicción en mi comprensión distinta de la cosa.

Sabiendo que la existencia de tales objetos es posible, Descartes recurre entonces a la prevalencia de las imágenes mentales como prueba. Para hacer esto, traza una distinción entre imaginación y comprensión: la imaginación es una "facultad de conocimiento no lingüística del cuerpo que está inmediatamente presente en él... sin intelección ni concepción", que por lo tanto existe como una fotografía mental ; y comprender (o aprehender) ser algo que no necesariamente está representado. Utiliza un ejemplo de esto para aclarar: [15]

Cuando tengo una imagen mental de un triángulo, por ejemplo, no entiendo simplemente que es una figura delimitada por tres líneas; También "miro" las líneas como si estuvieran presentes en mi mente. Y esto es lo que yo llamo tener una imagen mental. Cuando quiero pensar en un quiliágono , entiendo que es una figura de mil lados así como entiendo que un triángulo es una figura de tres, pero no puedo imaginar sus lados ni "mirarlos" como si estaban presentes... Así observo que es necesario un esfuerzo especial de la mente para el acto de imaginación, que no se requiere para concebir o comprender ( ad intelligendum ); y este esfuerzo especial de la mente muestra claramente la diferencia entre imaginación e intelección pura ( imaginatio et intellectio pura ).

Descartes todavía no ha dado pruebas de que tales objetos externos existan. Hasta ahora sólo ha demostrado que su existencia podría explicar convenientemente este proceso mental. Para obtener esta prueba, primero revisa sus premisas para las Meditaciones : que no se puede confiar en los sentidos y que lo que le enseñan "por naturaleza" no tiene mucho crédito. Sin embargo, ve estos argumentos dentro de un nuevo contexto; Después de escribir Meditación I , ha demostrado la existencia de sí mismo y de un Dios perfecto. Así, Descartes salta rápidamente a las pruebas de la división entre el cuerpo y la mente y de que existen cosas materiales:

Prueba de que el cuerpo es distinto de la mente ( dualismo mente-cuerpo )

  1. Es posible que Dios cree cualquier cosa que yo pueda percibir clara y distintamente.
  2. Si Dios crea algo para que sea independiente de otro, son distintos entre sí.
  3. Entiendo clara y distintamente mi existencia como una cosa pensante (que no requiere la existencia de un cuerpo).
  4. Entonces Dios puede crear una cosa pensante independientemente de un cuerpo.
  5. Entiendo clara y distintamente mi cuerpo como una cosa extensa (que no requiere mente).
  6. Entonces Dios puede crear un cuerpo independientemente de una mente.
  7. Entonces mi mente es una realidad distinta de mi cuerpo.
  8. Entonces yo (una cosa pensante) puedo existir sin cuerpo.

Prueba de la realidad de las cosas materiales externas.

  1. Tengo una "fuerte inclinación" a creer en la realidad de las cosas materiales externas debido a mis sentidos.
  2. Dios debe haberme creado con esta naturaleza.
  3. Si no existen cosas materiales independientes, Dios es un engañador.
  4. Pero Dios no es un engañador.
  5. De modo que las cosas materiales existen y contienen las propiedades que les son esenciales.

Después de utilizar estos dos argumentos para disipar el solipsismo y el escepticismo , Descartes parece haber logrado definir la realidad en tres partes: Dios (infinito), mentes y cosas materiales (ambas finitas). Cierra abordando fenómenos naturales que podrían parecer desafiar su filosofía, como los miembros fantasmas , los sueños y la hidropesía .

Objeciones y respuestas

Antes de publicar las Meditaciones , Descartes presentó su manuscrito a numerosos filósofos, teólogos y un lógico , animándoles a criticar la obra. Explicó este propósito en una carta a un amigo: "Me alegraré mucho si la gente me plantea muchas objeciones, las más fuertes que puedan encontrar, porque espero que la verdad se destaque mucho mejor". [16] Las objeciones que reunió, y sus propias respuestas (muchas de las cuales son bastante extensas), se incluyeron en la primera publicación de las Meditaciones .

Los siete objetores fueron, en orden (de los conjuntos tal como fueron publicados):

  1. El teólogo holandés Johannes Caterus (Johan de Kater).
  2. Varios "teólogos y filósofos" reunidos por el amigo y principal corresponsal de Descartes, fray Marin Mersenne .
  3. El filósofo inglés Thomas Hobbes .
  4. El teólogo y lógico Antoine Arnauld .
  5. El filósofo Pierre Gassendi -Descartes escribió que este conjunto de objeciones podrían descartarse fácilmente. [17]
  6. Otra miscelánea recopilada por Mersenne.
  7. El jesuita Pierre Bourdin.

Algunas de las objeciones más poderosas incluyen las siguientes:

Objeciones a la(s) prueba(s) de la existencia de Dios:

  1. No tenemos una idea (clara) de un Ser infinito (primera, segunda y quinta objeciones).
  2. Del hecho de que pueda pensar en un ser perfecto, no se sigue que el ser perfecto exista (1º, 2º y 5º).
  3. Podríamos tener la idea de Dios sin que Dios cause la idea (2º, 3º).
  4. Nada puede causar que exista (4º), por lo que Dios no puede causar que exista a menos que Dios esté compuesto de alguna esencia que en sí misma tenga la propiedad de la atemporalidad.

Objeciones a la epistemología :

  1. ¿Cómo podemos estar seguros de que lo que pensamos que es una percepción clara y distinta realmente lo es (3º, 5º)?
  2. Objeción circular 1: si no estamos seguros de que los juicios basados ​​en ideas claras y distintas sean verdaderos antes de probar la existencia de Dios, entonces no podemos estar seguros de que somos una cosa pensante (2ª). Objeción circular 2: si no estamos seguros de que las ideas claras y distintas sean verdaderas antes de probar la existencia de Dios, entonces no podemos estar seguros de que Dios existe, ya que usamos ideas claras y distintas para probar la existencia de Dios (4º).
  3. Al contrario de lo que sostiene Descartes, estamos seguros de que los cuerpos existen/que la percepción coincide con la realidad (5º, 6º), pero no estamos seguros de que los cuerpos de nuestra percepción sean cuerpos reales en un mundo externo existente.

Objeciones a la filosofía de la mente :

  1. Las ideas son siempre imaginativas (3º), por lo que no tenemos idea de la sustancia pensante (idea sin imagen).
  2. No podemos concluir que la mente (lo que piensa) no es también una cosa corpórea , a menos que sepamos que sabemos todo sobre la mente. Pero no sabemos que sabemos todo sobre la mente. Entonces no sabemos que la mente no es corpórea. (2º, 4º, 5º, 7º).

Isabel de Bohemia también mantuvo correspondencia con Descartes sobre las Meditaciones . [18] Ella objetó tanto su descripción de la unión entre mente y cuerpo, como que la virtud y las verdades morales parecen necesitar ser captadas por algo distinto del intelecto (a pesar de la afirmación de Descartes de que todas las verdades deben captarse intelectualmente). [19]

La filosofía del solipsismo de Descartes implica la suposición de que un individuo determinado conocerá mejor su propia mente. Sin embargo, el establecimiento del conductismo reveló que la introspección era un método problemático. [6] Los avances en psicología, basados ​​en estudios centrados en la relación entre la mente y el cerebro, hacen difícil aceptar la opinión de Descartes de que la mente puede existir sin el cuerpo. Además, el trabajo empírico y filosófico ha demostrado que la mente, o conciencia, se desarrolla como resultado de la influencia social, lingüística y cultural. [6]

Influencia y legado

El impacto histórico de las seis meditaciones se ha dividido. Las dos primeras meditaciones, que emplearon la duda metódica escéptica y concluyeron que sólo el ego y sus pensamientos son indudables, han tenido un enorme impacto en la historia de la filosofía. [20] A menudo se los considera como un hito para la modernidad y un primer paso inevitable para cualquier pensamiento filosófico moderno. [20] [21]

Arthur David Smith, autor de la Guía de Filosofía de Routledge para Husserl , afirma que dado que Edmund Husserl normalmente se refiere sólo a "las dos primeras" de las Meditaciones, Husserl debe haber pensado que son la única parte de la obra de Descartes con alguna importancia filosófica. en absoluto. [20]

Republicaciones

Obras completas en francés y latín.

Traducciones al inglés

obras individuales

Ver también

Referencias

  1. ^ Adrien Baillet: La Vie de Mr. Descartes París 1692 p. 176. Cfr. Theodor Ebert, ¿ Inmortalitas o Immaterialitas? Meditationen de Zum Untertitel von Descartes en: Archiv für Geschichte der Philosophie 74 (1992) 180–202.
  2. ^ Skirry, J. (13 de septiembre de 2008). "Descartes, René: descripción general [La enciclopedia de filosofía de Internet]". www.iep.utm.edu . Consultado el 17 de junio de 2010 .
  3. ^ Watson, Richard A. (31 de marzo de 2012). "René Descartes". Enciclopedia Británica . Encyclopædia Britannica en línea. Encyclopædia Britannica Inc. Consultado el 31 de marzo de 2012 .
  4. ^ Romanos 1:19–20 NRSV
  5. ^ ab René Descartes: Meditaciones sobre la primera filosofía en foco . Editado por Stanley Tweyman. Rutledge. 34–40. Londres y Nueva York. 1993. ISBN 978-0415077071 
  6. ^ abc Gillespie, Alex (diciembre de 2006). "El demonio de Descartes: un análisis dialógico de las meditaciones sobre la primera filosofía". Teoría y Psicología . 16 (6): 762–763 - vía Sage Journals.
  7. ^ ab Perry, Bratman, Fischer, John, Michael, John Martin (26 de julio de 2012). Introducción a la Filosofía: Lecturas clásicas y contemporáneas . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-981299-8.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  8. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Stanford: Epistemología de Descartes". plato.stanford.edu. 2005-04-14 . Consultado el 17 de junio de 2010 .
  9. ^ "Enciclopedia de Filosofía de Stanford: Epistemología de Descartes". plato.stanford.edu. 2010-07-20 . Consultado el 3 de abril de 2013 .
  10. ^ "René Descartes - Filósofo y científico francés - Citas". Egs.edu. Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2013 . Consultado el 22 de abril de 2013 .
  11. ^ Traducción original de la meditación 2 de Descartes
  12. ^ abc http://www.wright.edu/cola/descartes/meditation3.html Traducción original de la meditación 3 de Descartes
  13. ^ ab "Meditaciones de Descartes".traducido por John Veitch en 1901
  14. ^ Toulmin, S. (agosto de 1996). "Descartes en su tiempo". En Weissman, William Theodore Bluhm, D. (ed.). Discurso sobre el método: y, Meditaciones sobre la filosofía primera . Repensar la tradición occidental. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 139.ISBN _ 0300067739. Si Euclides tiene razón, no es cierto que no sepamos nada de forma permanente y segura. Una filosofía natural basada en las matemáticas evita las objeciones tradicionales al conocimiento empírico o sensorial: los escépticos del siglo XVI habían sido prematuros al desesperar de cualquier sistema duradero de conocimiento teórico.
  15. ^ "Meditaciones de Descartes".traducido por John Veitch en 1901
  16. ^ Cottingham, John (1996). "Nota sobre el texto y la traducción". Meditaciones sobre la Filosofía Primera . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. xliv.
  17. ^ "Apéndice de las quintas objeciones y respuestas: nota del autor sobre el quinto conjunto de objeciones". Meditaciones, Objeciones y Réplicas . 1647. No he podido descubrir una sola objeción que aquellos que tienen un ligero conocimiento de mis Meditaciones no puedan, a mi juicio, responder con bastante facilidad sin mi ayuda.
  18. ^ Shapiro, L., ed. (junio de 2007). La Correspondencia entre la Princesa Isabel de Bohemia y René Descartes . La otra voz en la Europa moderna temprana. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-20442-0.
  19. ^ "Introducción". www.philosophy.leeds.ac.uk. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2011 . Consultado el 16 de junio de 2010 .
  20. ^ abc Smith, Arthur David (2003) Guía de filosofía de Routledge sobre Husserl y las meditaciones cartesianas. págs. 12-3:

    Por lo tanto, lo que distingue aún más precisamente a Descartes es su "regresión" al ego indudable como única forma posible de combatir el escepticismo ... Dado que, para Husserl, el escepticismo proporcionó el objetivo que llevó a los griegos al establecimiento primordial de la filosofía, Tal regresión al ego emerge ahora por primera vez con Descartes como el primer paso necesario en la filosofía. Éste es el "significado eterno" de las Meditaciones de Descartes . "Indican, o intentan indicar, el estilo necesario del comienzo filosófico"... De hecho, el Cogito es lo único en Descartes que, según Husserl, tiene algún significado filosófico. Casi cada vez que se refiere a las Meditaciones de Descartes en sus otros escritos (por ejemplo, EP I , 63; Crisis 76 [75]), se refiere a las dos primeras meditaciones: aquellas que se refieren únicamente a la regresión a la indubitabilidad del ego. y sus 'pensamientos' a través de los oficios de la duda metódica. Las últimas cuatro meditaciones de Descartes ni siquiera llegan a leerse.

  21. ^ Husserl (1929) Meditaciones cartesianas p.4 cita:

    Se debe dar gran importancia a la consideración de que, en filosofía, las Meditaciones marcaron época en un sentido bastante singular, y precisamente por su regreso al puro ego cogito . Descartes, de hecho, inaugura un tipo de filosofía completamente nueva. Cambiando de estilo total, la filosofía da un giro radical: del objetivismo ingenuo al subjetivismo trascendental.

Otras lecturas

enlaces externos