Hydrozoa

La mayoría presentan alternancia de generaciones, con pólipos bentónicos asexuales y medusas planctónicas sexuales; en muchos casos, los individuos medusoides quedan retenidos sobre los polipides.Las colonias se forman una yema en el tallo (hidrocaule) del pólipo fundador la cual desarrolla una boca y una corona de tentáculos (hidrante, o extremo oral).Los hidrozoos solitarios no tienen esqueleto, pero la mayoría de los hidrozoos coloniales están recubiertos, al menos en parte, por una cubierta quitinosa, secretada por la ectodermis, denominada perisarco; el tejido vivo al cual rodea recibe el nombre de cenosarco.Los principales tipos de hidroides son: Ciertos hidrozoos, como Velella, forman colonias polimórficas pelágicas flotantes.El borde de la subumbrela presenta un repliegue denominado velo por lo cual se dice que las hidromedusas son craspedotas.Son carnívoras, capturan presas adecuadas a su tamaño, incluidos peces pequeños, con sus tentáculos ricos en cnidocitos.La cavidad gastrovascular es compleja: la boca comunica con un estómago central del cual parten cuatro canales radiales que se unen a un canal circular que discurre en torno al borde de la umbrela.También existen ocelos sensibles a la luz, formados por manchas de pigmento y células fotorreceptoras.En algunos especies (como Hydra) la fase medusa está reducida o falta por completo y son los pólipos los que producen los gametos.En los grupos que forman medusas, éstas surgen por gemación a partir de gonóforos o gonozoides.
Obelia , hidropólipo colonial.
Velella , hidropólipo pelágico, varadas en una playa.
Morfología de una hidromedusa
1 .- Ectodermis; 2 .- Mesoglea; 3 .- Gastrodermis; 4 .- Estómago; 5 .- Canal radial; 6 .- Canal circular; 7 .- Tentáculo; 8 .- Velo; 9 .- Anillo nervioso externo; 10 .- Anillo nervioso interno; 11 .- Gónada; 12 .- Manubrio; 13 .- Boca; 14 .- Exumbrela; 15 .- Subumbrela.
Carabela portuguesa ( Physalia physalis ).