Se cree que la ceremonia, a la cual Arguedas describe llama Yawar Fiesta, nace por la impotencia del comunero ante los abusos del gamonal; entonces, en una especie de simbología, nace la fiesta en donde el cóndor que representa a los sufridos comuneros, venga los sufrimientos que les propina el gamonal, representado en el toro.Es un tema que hoy día aún se debate entre autoridades y la comunidad.Los protagonistas de la fiesta, que generalmente se celebra durante las Fiestas Patrias, son tres: el cóndor, el toro y la sensibilidad andina, después de un tiempo de combate, en el que improvisados lidiadores buscan dar unos pases a los animales, el cóndor es separado del toro.Si el cóndor muriese, ello sería el anuncio de que una inevitable desgracia va a caer sobre la comunidad.José María Arguedas, en la novela homónima, narra una celebración en la que no interviene el cóndor.