Folclore apurimeño

En verdad, los apurimeños han mantenido firmemente una tradición folclórica que ilustra, por medio de danzas, cantos, ritos y bailes, sus costumbres ligadas al trabajo de la tierra.Esta relación con la tierra se manifiesta en todas las actividades cotidianas o festivas: la siembra y la cosecha, la marca del ganado, las celebraciones religiosas católicas, las efemérides cívicas, las ceremonias particulares, como bautizos, matrimonios, construcciones de viviendas (el hausi huasi con que se techa la casa), sepelios, etc. Entre abril y agosto, por ejemplo, la ceremonia de la tinca y los distintos bailes alusivos a esta actividad animan las fiestas de la marca de todo tipo de ganado.También el Yáwar Fiesta es una festividad netamente apurimeña, aunque se practique también en otros departamentos, del mismo modo que la danza de las tijeras, típicamente ayacuchana, se baila en algunas localidades apurimeñas.En esta ocasión también uno puede disfrutar escuchando a las waylías, mujeres solteras que cantan y bailan en homenaje al Niño y a la Virgen.Entre danzas y cantos típicos que alegran a los apurimeños podemos mencionar a la huallacha mollembina, el carnaval de Humantuku, el umu juez de Antabamba, la marinera antabambina, la sara wanka, waka takiy, etc. Apurímac prehispánico .
Carnaval de Andahuaylas
Simbología del Yawar Fiesta, Plaza de Cotabambas
Bandera del Perú
Bandera del Perú