Deborah Poole sostiene que el término deriva del nombre de Manuel González Prada, al sintetizar la trinidad embrutecedora del indio en el sacerdote, el terrateniente y el abogado, aludió a un sistema de poder (semejante, no igual al feudal) que en esos años ya era identificado como gamonalismo.
Manuel González Prada ha escrito tal vez las páginas más significativas acerca del gamonalismo peruano y es uno de los primeros en denunciarlo.
En su obra Horas de Lucha enunciará lo siguiente: Su discípulo Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979) en Teoría y Táctica del Aprismo, contestará a este análisis en los siguientes términos: Según Alberto Flores Galindo, el término gamonal es El gamonal no necesariamente es hacendado y, a su vez, el hacendado no necesariamente es gamonal.
En décadas recientes, el término gamonal ha desbordado este marco histórico-social hacia una terminología sociológica aplicable a la realidad de los países de la región andina.
En este marco, el concepto se emplea más o menos así: