Wulfenita

Cristaliza en el sistema tetragonal, apareciendo a menudo como cristales piramidales o tabulares.La wulfenita fue descrita por primera vez en 1845 por un ejemplar en Bad Bleiberg, Carintia, Austria.[1]​[2]​[3]​ Fue nombrado así en honor a Franz Xavier von Wulfen (1728-1805), un mineralogista austriaco.Se presenta junto con minerales como: la cerusita, la anglesita, la smithsonita, la hemimorfita, la vanadinita, la piromorfita, la mimetita, la descloizita y la plattnerita, además de varios óxidos de hierro y manganeso.Una notable localidad para la wulfenita es la Mina Red Cloud, en Arizona, Estados Unidos.La wulfenita cristaliza en el sistema tetragonal y posee relaciones axiales prácticamente iguales, por lo que se le considera cristalográficamente similar a la scheelita (CaWO4)[5]​[6]​.La wulfenita se clasifica según su simetría cristalina como piramidal-hemiédrico (tetragonal dipiramidal) (C4h).Hay un acentuado pico endotérmico a 300 °C, que ocurre durante la deshidratación de la hidrocerusita asociada con la cerusita.Estas transiciones implican una disminución de la masa, que ocurre en pasos.La formación de wulfenita ocurre a 520 °C, como se observa en el pico exotérmico.Estas síntesis te dará ejemplares de wulfenita que es amarilla pálida, en secciones finas y ópticamente negativa.Cristaliza en el sistema tetragonal, en la forma de cristales tabulares cuadrados, y con exfoliación en {011}.[10]​ Estudios más recientes sugieren que, aunque la presencia de impurezas extrínsecas, la no estequiometría en las redes catiónicas y aniónicas también juega un papel importante en la coloración de los cristales.